Está en la página 1de 7

PS002 - ATENCIÓN TEMPRANA: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

DEL DESARROLLO

ACTIVIDAD PRÁCTICA

CASO PRÁCTICO 1

Pablo, de 3 años, acaba de empezar el 1º curso de Educación Infantil en el CEIP de su


pueblo. Durante los primeros días, Pablo ha estado llorando intensamente y rechazando
los intentos por calmarlo de su educador, especialmente en el momento en el que su
madre lo dejaba en el aula. Además, cuando ésta iba a recogerlo al finalizar la jornada
escolar Pablo lloraba y mostraba su rechazo a salir del aula. Debido a que esta
situación se prolongó más allá del primer mes, el educador decidió pedir asesoramiento
al equipo de orientación del colegio. Asimismo, el educador observa que Pablo en
clase apenas se comunica, su lenguaje expresivo es difícil de entender y no muestra
contacto ocular. La psicóloga, Anabel, concertó una entrevista con los padres a fin de
recoger más información. A la entrevista sólo acudió la madre, Lorena, indicando que
el padre no la ha podido acompañar por motivos laborales. Se le pregunta sobre la
historia evolutiva de Pablo no detectando ningún problema destacable ni durante la
gestación, ni el parto. Lorena refiere que Pablo ha acudido a la Escuela Infantil Municipal
desde la edad de 1 año sin que desde allí se le haya comentado ninguna irregularidad en
relación con el desarrollo, salvo su ligera tendencia al aislamiento. En relación con la
situación familiar, es destacable que el padre, inmigrante de nacionalidad senegalesa,
apenas está en casa debido a su trabajo, que la madre es la encargada del cuidado de
Pablo y de sus otros cuatro hijos mayores fruto de una relación anterior. La situación
económica es comprometida, teniendo dificultades para cubrir necesidades básicas, a
pesar de recibir una ayuda económica por parte del Municipio. La psicóloga se pone en
contacto con el Trabajador Social del Municipio y éste le informa de que la abuela
materna de Pablo, Macarena, se encarga de atender a Pablo en las diferentes ocasiones
en que Lorena se ha marchado de casa durante varios días dejando a Pablo al cuidado
de sus cuatro hermanos (de 10, 11, 13 y 14 años). Además, le indica que la madre fue
víctima de malos tratos durante su niñez, tiene diagnosticado un Trastorno Límite de la
Personalidad y es consumidora habitual de cannabis. En este momento los técnicos
del Servicio de Protección del menor de su comunidad autónoma se encuentran
valorando la retirada de los niños del entorno familiar.

1
Instrucciones para el desarrollo de la
actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

1. Identifica los factores de riesgo y de protección que aparecen en el caso descrito,


e indica cuáles de ellos son permanentes y cuáles transitorios.

La condición de estar en riesgo se define por la interacción de factores externos (influencia


de pares, familia, escuela, comunidad y cultura) con vulnerabilidades individuales
(características cognitivas, capacidad de resolución de conflictos, tolerancia a la frustración,
etc.) que sensibilizan a ciertos individuos que se encuentran más expuestos ante estos.
(Deza, 2015) A continuación, se encuentran los factores de riesgo y protección en el caso
de Pablo.

a. Factores individuales: Los factores de riesgo individuales se refieren a rasgos


personales que pueden generar dificultades en la relación con el entorno. Pablo
presenta problemas en el lenguaje expresivo y en la capacidad de comunicarse.
Tiene dificultades de autorregulación emocional relacionada con el apego y
tendencias al aislamiento. El factor protector individual es la plasticidad cerebral de
Pablo, ya que por la edad que tiene puede atenuar los factores de riesgo.

b. Factores familiares: Las características familiares que son factores de riesgo son la
baja cohesión familiar, el Trastorno Límite de la personalidad de la madre y su
consumo de cannabis; la historia de violencia de la madre, la presencia de estilos
parentales coercitivos y violentos. También la pobreza familiar es un estresor que
tiene un importante impacto sobre el desarrollo de niños. La ruptura familiar del
matrimonio previo y la re-estructuración de la nueva familia.

c. Factores escolares: La escuela también es una de las instituciones más relevantes


en el desarrollo de los niños; la experiencia de Pablo en la Escuela Infantil Municipal
muestra que los profesores brindaron un bajo apoyo a la familia, ya que no
identificaron los factores de riesgo familiar y no se involucraron para educar a la
familia. Aparte que no solventaron el sentimiento de alienación de Pablo en la
institución. El factor protector es que el centro de Educación Infantil en el CEIP, está
dispuesto a apoyar el desarrollo de Pablo e involucrar a la familia en el proceso.

d. Factores social comunitarios: Las organizaciones de nivel mayor como las


comunidades también influyen en forma importante sobre la vida de niños y jóvenes
por medio del nivel de apoyo que les den y el nivel de inclusión o exclusión de
actividades comunitarias, entre otros. En el caso de Pablo es un factor de
protección, ya que el Trabajador Social del Municipio cuenta con información sobre
la dinámica familiar y busca proteger a los niños.

e. Factores socioculturales: Finalmente, los estereotipos que se manejan a nivel


cultural, que pueden abrir o cerrar oportunidades. En el caso del padre de Pablo, por
su condición de inmigrante puede que por ello tenga que trabajar horarios extensos,
con bajos ingresos. Lo que provoca un factor de riesgo.

2
2. ¿Se puede identificar en el caso descrito algún modo de actuación basada en el
modelo ecológico?
Sí, porque el modelo ecológico plantea el equilibrio en las transacciones del sujeto
y el ambiente, dentro de una relación sustentada en la teoría de sistemas.
La orientación ecológica asume que la familia es un ecosistema que evoluciona
en un tiempo y en un espacio que a su vez van cambiando. (Mora, 2015) También
a través de este modelo se evita responsabilizar al individuo, la familia o el
contexto en forma particular y exclusiva de la situación social problema. Las
responsabilidades de las dificultades descansan en la transacción del sistema con
las otras personas y con el ambiente físico.
El proceso se puede fundamentar en una perspectiva ecológica sistémica,
teniendo un énfasis en la acción, dirigida a influenciar un cambio en las
transacciones en el interior del sistema familiar y de este con el ambiente. En este
sentido, se intenta un sistema de acción compuesto por el sistema familiar y las
relaciones de sus subsistemas y de este con el ambiente, buscando un equilibrio
en la transacción.

Elabore su respuesta a estas interrogantes, en base a la lectura del texto, y otras


fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del
icono de la actividad.

CASO PRÁCTICO 2

Al aula de 3º curso de Educación Infantil del CEIP Los Álamos acaba de llegar una niña
nueva, Amira, hija de inmigrantes marroquíes, con parálisis cerebral moderada que afecta
sobre todo a la mitad derecha de su cuerpo. El equipo psicopedagógico de la comunidad
autónoma encargado de hacer el seguimiento de Amira ha decidido que lo más
conveniente es escolarizar a Amira en un centro ordinario. El equipo se encarga de
establecer un programa de intervención y de delimitar los objetivos y materiales a utilizar
en clase, en cuya elaboración también intervienen la tutora. Deciden implicar en el
proceso al profesor de apoyo y al logopeda.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

1. Determina el nivel de prevención en el que se encuentra la actuación descrita en


el caso.

El nivel de prevención es terciario, porque se tiene una detección del trastorno en el


desarrollo, en el caso de Amira es parálisis cerebral moderada. Este tipo de
prevención facilitará el inicio de distintos mecanismos de actuación antes de que se
consoliden secuelas de retrasos significativos del desarrollo y adaptación. La
intervención posibilitará un mejor ajuste adaptativo de Amira en un centro ordinario,
recibiendo el apoyo de un equipo de profesionales que diseñaran un programa
3
enfocado a sus necesidades. No es una prevención secundaria, porque esta se
centra en detectar un posible diagnóstico y Amira ya cuenta con esté. La prevención
terciaria pretende atenuar las disfunciones que ya son evidentes en el desarrollo y
prevenir trastornos secundarios, como lo podrían ser en el caso de Amira problemas
en el aprendizaje. También busca modificar los factores de riesgo en el entorno
inmediato, informando y educando a la familia para que comprendan la realidad de su
hija y actúen como agentes potenciadores.
2. Las actividades puntuales que desarrolle el logopeda con Amira, ¿son ejemplo de
Atención Temprana o de Estimulación Precoz?

Las actividades del logopeda son un ejemplo de Atención Temprana, porque serán un
conjunto de intervenciones dirigidas a Amira, la familia y al entorno. La Atención
Temprana tiene como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades
transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que
tienen riesgo de padecerlos. La Estimulación Precoz consiste en mejorar los niveles
madurativos del niño, en una atención centrada únicamente en el niño. Una de las
principales diferencias entre ambos conceptos es que la estimulación precoz se basa en
el niño, en sus primeros hitos evolutivos y tiene una base rehabilitadora y la atención
temprana, es aquella que abarca al niño y al contexto, y debe estar a cargo de un equipo
interdisciplinar y transdisciplinar. En el caso de Amira interviene también intervienen la
tutora, un profesor de apoyo y un logopeda.

Elabore su respuesta a estas interrogantes, en base a la lectura del texto, y otras


fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del
icono de la actividad.

4
CASO
PRÁCTICO 3

La profesora de Educación Infantil del CEIP Luis Vives, María, ha decidido poner en
marcha entre sus alumnos y alumnas de 4 años, un programa para que los niños
tengan conocimiento sobre lo que es el abuso sexual, así como los aspectos en los
que se apoyan los agresores sexuales para iniciar y mantener su práctica de abuso
con menores. En una de las sesiones, en concreto, en la destinada a abordar la
diferencia entre un buen secreto y un mal secreto, Andrea, una de las alumnas del
aula, se niega a participar en la actividad propuesta por la profesora y le dice que
ella tiene un mal secreto que le hace guardar su tío Julián, soltero, que vive en casa
con ellos desde hace un par de años. Cuando están solos en casa, su tío aprovecha
para hacerle caricias que a ella no le gustan, y a veces le muestra sus genitales.
María, la profesora, la escucha con atención y se muestra sensible ante lo que la
niña le cuenta, tratando de tranquilizarla. Al terminar la sesión, María se dirige a la
directora del centro para comentarle la sospecha de que Andrea podría ser víctima
de abuso sexual intrafamiliar. La directora pone el caso en conocimiento de los
Servicios Sociales Municipales, cumplimentando y enviando debidamente las hojas
de detección y notificación de malos tratos, indicando que se trata de una sospecha
de abuso sexual.

Instrucciones para el desarrollo de la


actividad

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

1. ¿En qué tipo de prevención se podría situar el programa que está


impartiendo María en clase?

El tipo de prevención que estaba impartiendo María era prevención primaria, ella
buscaba evitar una situación de abuso sexual y así los estudiantes tengan
conocimientos sobre los aspectos de un agresor sexual. El objetivo está centrado
en la protección infantil y se imparte desde el centro de Educación Infantil.
2. ¿Podríamos considerar que la implementación de este programa es una
actividad que se podría enmarcar dentro de la Atención Temprana?

Sí, porque la Atención Temprana busca disminuir los factores de riesgo y


potencializar los factores de protección en la infancia. El abuso sexual afecta
cognitiva, emocional y físicamente el desarrollo del niño, el propósito de
implementar el programa es generar un ambiente de cuidado y protección para
los niños. Es necesario disponer de herramientas o técnicas que ayuden a
identificar los factores de riesgo para prevenir el abuso.
3. Situándonos en el planteamiento de la intervención en Atención Temprana
que se deriva del modelo de Regulación Transaccional de A. Sameroff,
el programa implementado por la profesora, ¿en qué nivel se situaría?

5
Según el modelo de Regulación Transaccional los niños influyen en sus entornos
y los entornos influyen en ellos, es decir, el contexto ambiental afecta y es
afectado por ellos; por lo tanto, los niños no están predeterminados fatalmente
por sus características, ni tampoco protegidos, ni son influidos por las
características de los cuidadores únicamente. Las transacciones también
dependen de cómo los padres piensan sobre los niños. (Martínez, 2012)

El modelo transaccional supone una teoría dinámica del desarrollo en la cual hay
una continua y progresiva interacción entre el propio organismo (el niño) y su
ambiente, un ambiente que es entendido como “plástico” y moldeable, y unos
niños que se convierten en participantes activos en su propio crecimiento.

El mismo ambiente no influye por igual en todos los niños, sino que se adapta a
cada niño; el propio niño se convierte en un fuerte determinante de las
experiencias y posibilidades de que dispone a lo largo de su desarrollo.

El programa se sitúa en el nivel de remedio, donde la estrategia es diseñar


aspectos que cambien al niño, contando con los cambios eventuales que se
producen en los padres, el programa no estaba dirigido a cambiar a las familias o
los códigos culturales. La meta de la intervención es capacitar al niño para que
los padres puedan aplicar adecuadamente sus competencias de cuidado. El
programa fue implementado por un profesional, el objetivo fue cambiar una
condición concreta, capacitar al niño para prevenir el abuso sexual.
4. La notificación de la sospecha de abuso sexual a Servicios Sociales es un
ejemplo de coordinación entre el entorno educativo y el social, ¿en qué
nivel del modelo ecológico, de U. Bronfennbrenner, se encuentra este paso
de la intervención?

El modelo ecológico permite evaluar e intervenir en todas aquellas variables que


inciden directa o indirectamente sobre el niño. Variables que van a ser decisivas
a la hora de que el niño potencie su desarrollo y que deben ser consideradas en
la intervención. (Torrico, 2012)

El nivel en que se encuentra la notificación de la sospecha de abuso sexual es el


mesosistema, porque implica la relación entre varios contextos o situaciones
entre los que se encuentra el niño. Son interrelaciones de dos entornos en donde
el niño participa activamente; el centro de Educación Infantil del CEIP y Servicios
Sociales Municipales. Es un sistema de microsistemas, es el ambiente más
importante para los niños en riesgo para realizar una intervención efectiva. En el
caso de Andrea, la coordinación entre ambos sistemas puede ayudar a identificar
el abuso sexual y realizar una intervención al respecto.

Elabore su respuesta a estas interrogantes, en base a la lectura del texto, y


otras fuentes que considere oportuno consultar.

Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través
del icono de la actividad.

6
Bibliografía

Deza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolecentes en situación de


pobreza . Av.psicol. 23, 231-242.

Martínez, M. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional .
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 169-178.

Mora, M. (2015). El enfoque ecológico de la familia y el trabajo social . Universidad de Costa


Rica, 9-21.

Torrico, E. (2012). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicología


. Publicaciones de la Universidad de Murcia, 45-59.

También podría gustarte