Está en la página 1de 17

INTEGRANTES:

HINOJOSA LEON DEYSI JHASMIN


JIMENEZ ATLO JHUZARA KATHERINE
JIMENEZ TAPIA PAOLA JUDITH
VILLARROEL HERBAS ROCIO BELEN
QUISPE PARICAGUA MILENKA ROCIO
DOCENTE: Dra. LOURDES FATIMA FUNES
ESPINOZA
GRUPO: 303
FECHA: 25/05/2020

COCHABAMBA - BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales son aquellas que contienen principios activos en alguno de sus
órganos, los cuales, administrados en dosis suficientes ejercen algún tipo de acción
farmacológica tanto en seres humanos como en animales (Pahlow, 1985; Alvarado, 2007).
La parte de la planta empleada se conoce como “droga vegetal” y puede suministrarse bajo
diversas formas: decocción, infusión, jarabe, elixir, tintura, pomada, entre otros (Fuentes,
1996).
A pesar de los siglos de tradición, el empleo de plantas medicinales ha sabido evolucionar y
ha ganado prestigio y eficacia, sobre todo en los últimos tiempos, acercándose cada vez más
a las normas y usos que exige la medicina moderna, además, hay un aumento en el interés
de la investigación de sustancias antimicrobianas encontradas en las plantas y diversas
compañías farmacéuticas centran sus esfuerzos en el desarrollo de este campo; por otra
parte, la población está cada vez más interesada en este tipo de terapias alternativas y su
costo es menor (Fuentes, 1996; Domingo & López-Brea, 2003).

Como resultado, actualmente se cuenta con un conocimiento más amplio de las propiedades
medicinales, se han dilucidado científicamente los secretos de sus principios activos y se han
descrito con mayor precisión sus propiedades, contraindicaciones y efectos secundarios, lo
que ha redundado en una correcta sistematización de su uso y posología. En consecuencia se
ha desarrollado la investigación de nuevos preparados a base de plantas, en los que la
selección de sus ingredientes se lleva a cabo en un laboratorio (Velásquez, 2009).
Una droga vegetal, entera o pulverizada, tiene una serie de elementos apreciables los que
pueden ser observados a ojo descubierto, con una lupa de mano o con microscopio óptico.
Muchos de estos elementos le son propios y característicos, lo cual permite su identificación
(Cáceres, 2006).
De la planta debe establecerse la parte utilizada con fines medicinales, ya sea el tallo aéreo,
rizoma, raíz, hoja, flor, arte de flores, inflorescencias, fruto, semilla o exudados. Las especies
vegetales utilizadas deben estar designadas por su nombre científico, siguiendo la
nomenclatura binomial: nombre genérico, epíteto específico (en latín), seguido de la inicial del
descriptor. El nombre debe colocarse en cursiva y entre paréntesis las sinonimias, si
existieran. Cuando fuera necesario debe indicarse subespecie, variedad, etc. Además se debe
indicar la cantidad estipulada de principio activo que la droga debe contener (Solís,et al.,
2005)
Durante la práctica nosotros los estudiantes aremos el análisis de las drogas pulverizadas
basándonos en la observación de ciertas características importantes como los contenidos
celulares orgánicos con presencia o ausencia de gránulos de almidón, aleuronas ,cristales
como oxalato de calcio y otros, también analizaremos la histología de las plantas elegidas a
estudiar pulverizando dichas muestras con la finalidad de ir anotando todas las observaciones
hechas en el microscopio, para finalizar con un buen conocimiento del estudio de las drogas
pulverizadas.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Valorar microscópicamente las drogas pulverizadas, considerando estructuras


histológicas y contenidos celulares orgánicos.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir y documentar las características histológicas de drogas pulverizadas como la


canela, raíz de cúrcuma, raíz de jengibre, raíz de ruibarbo, corteza de quina, hoja de
menta, flor de manzanilla, hoja digital y el fruto de anís.
 Identificar los compuestos característicos de las especies en estudio a través del
microscopio óptico.
 Estudiar la forma histológica y los compuestos de las muestras pulverizadas y anotar
cada una de las características vistas en el microscopio.

3. MATERIALES

 Drogas pulverizadas:
 Corteza de canela.
 Corteza de quina.
 Hoja de menta.
 Hoja de digital.
 Raíz de cúrcuma.
 Raíz de jengibre.
 Raíz de ruibarbo.
 Flor de manzanilla.
 Fruto de anís.
 Hoja guía de drogas pulverizadas.
 Microscopio.
 Lugol.
 Hidrato de cloral.
 Floroglucionl.
 Etanol.
 Porta y cubre objetos.
 Gotero.
 Barrillas.
 Un cuaderno para anotar lo que se observe en el microscopio.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. VALORACIÓN ORGANOLÉPTICA.

 Se utilizan los órganos de los sentidos.


 Es el examen preliminar de la droga.
 Se evalúa el olor, sabor, ocasionalmente el ruido o quisquido de la fractura y la
sensación al tacto.
 Términos generales empleados:
o Olor: aromático característico.
o Color: uniforme.
o Sabor: dulce, amargo, acido, salino, astringente.
 Suficiente para identificar drogas enteras junto al estudio morfológico.

4.1. PREPARACIÓN DE LA PLACA

 Tomas un porta objetos agregar 4 gotas de agua con la ayuda de un gotero.


 Con la punta de una barrila adicionar una cantidad muy pequeña de la droga
pulverizada a utilizar (aprox. 2mg o 3mg).
 Llegar a esparcir la droga en el agua de manera que la droga que de muy delgada para
poder hacer una mejor observación.
 Una vez realizado este procedimiento cubrimos con el cubre objetos (con un ángulo de
45° para evitar la formación de burbujas de aire).
 Llevar nuestra muestra a la platina del microscopio para poder observar las
características más importantes de acuerdo a la farmacopea, primero observar con el
objetivo de menor aumento y enfocamos con la ayuda de los tornillos macro y
micrométrico del microscopio.
 Una vez que lo tengamos enfocado proseguimos a observar con los otros aumentos,
tomar en cuenta que si se quiere observar con el objetivo de mayor aumento usar
aceite de inmersión para no rayar la lente del objetivo.
 Este procedimiento se usa para todas las drogas pulverizadas que usaremos que son:
Corteza de canela, Corteza de quina, Hoja de menta, Hoja de digital, Raíz de cúrcuma,
Raíz de jengibre, Raíz de ruibarbo, Flor de manzanilla, Fruto de anís.
 En caso de la raíz de cúrcuma y jengibre usamos lugol diluido se coloca entre la
rendija del porta y cubre objeto, para poder identificar si tiene almidón acumulado.

4.2. OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO

Observar en el microscopio las características de cada droga que nos planteamos estudiar de
acuerdo a la descripción de la farmacopea, tomar apuntes de todo lo que observemos para
poder realizar un buen informe.
5. RESULTADOS
5.1 OBSERVACION MICROSCOPICA DE LA CORTEZA DE CANELA

Nombre común Canela

Nombre científico Cinnamomum verum

Parte utilizada La corteza desecada.

La canela posee efecto afrodisiaco se destaca más en


la utilidad que tiene en pacientes con diabetes tipo 2,
Uso o actividad farmacológica como también que alivia los dolores de cabeza,
mejora la memoria y mejora el proceso digestivo ,la
razones de su empleo es debido a su alto contenido
en aceites esenciales.

Se llegan a ver estructuras de fibras transparentes


Descripción microscópica largas y delgadas que reciben el nombre de fibras
esclerenquimatozas, también se logra observar
algunos almidones y cristales.( Ver figura 1)

Fibras
Esclerenquimatozas

Figura 1. Corteza de la canela pulverizada con aumento


10X. Fuente Dra. Zulema Bustamante
5.2 OBSERVACION MICROSCOPICA DE LA CORTEZA DE QUINA

Nombre común Quina

Nombre científico Cinchona calisaya

Parte utilizada La corteza desecada.

Uso o actividad farmacológica Los alcaloides que se obtiene de la quina es la


quinina y quinidina.Es un medicamento febrífugo,
tónico y antiséptico se utiliza para estimular el
apetito y las secreciones gástricas, es antirritmico
porque estabiliza las membranas de las células
miocárdica y en el exterior como una infusión para
las heridas y ulceras.

Descripción microscópica Lo que se logra observar son las fibras


eslerenquimatozas que son más grandes, anchas
y más oscuras que la corteza de la canela, tiene
líneas y partes más corrugadas. (Ver figura 2)

Fibras
Esclerenquimatozas

Figura 2. Corteza de quina pulverizada con


aumento 10X. Fuente Dra. Zulema Bustamante
5.3 OBSERVACION MICROSCOPICA DE LA MENTA

Nombre común Menta

Nombre científico Mentha piperita

Parte utilizada Las hojas.

La hoja de menta posee una acción


espasmolítica directa sobre la musculatura lisa
del tracto digestivo, colerética y carminativa.
Uso o actividad farmacológica Estas acciones son debidas principalmente al
aceite esencial, el cual también ejerce un efecto
descongestionante nasal y expectorante, anti
pruriginoso, antirreumático, antibacteriano.,
antialérgica, antiinflamatorios y analgésica.

Los aceites esenciales se sintetizan en los


segmentos de los pelos glandulares o secretores,
Descripción microscópica así que si se llega a mover el micrómetro se
observa segmentados largos que brillan en el
interior y se refringen y esto es porque tiene los
aceites esenciales. (Ver figura 3)

Pelos
secretores o
glandulares

Segmentos
que contienen
aceites
esenciales

Figura 3. Hoja de menta con aumento 10X. Fuente Dra.


Zulema Bustamante
5.4 OBSERVACION MICROSCOPICA DE LA HOJA DE DIGITAL

Nombre común Digital

Nombre científico Digitalis purpurea

Parte utilizada Las hojas.

Acción cardiotónica, debida a los heterópsidos


porque aumenta la contractibilidad cardiaca y
Uso o actividad farmacológica disminuye la excitabilidad, conductividad y ritmo
es también diurética una acción favorecida por los
flavonoides.

Se observa pelos glandulares o secretores al igual


que la hoja de menta solo que sus segmentos son
Descripción microscópica más cortos y en el interior tiene cristales de
oxalato de calcio y no se refringe. (Ver figura 4)

Pelos
Oxalato de secretores o
calcio glandulares

Figura 4. Hoja de digital con aumento 10X. Fuente Dra.


Zulema Bustamante
5.5 OBSERVACION MICROSCOPICA DE LA RAIZ DE CURCUMA PULVERIZADA

Nombre común Cúrcuma


Nombre científico Cúrcuma longa L.
Parte utilizada La raíz. Rizoma desecado y cortado pulverisado.
Su principal ingrediente activo es la cúrcuma, que
da a la cúrcuma su color amarillo cadmio intenso.
Estudios han demostrado que a curcumina tiene
tanta actividad antiinflamatoria como la cortisona, y
ha reducido la inflamación en animales y en los
síntomas de artritis reumatoide en seres humanos.
En otro experimentos redujo el colesterol, limito la
Uso o actividad farmacológica
agregación plaquetaria (formación de coágulos),
protegió de las toxinas al hígado, mejoró las
defensas del estómago contra el ataque de los
ácidos, redujo la glucemia en diabéticos y presento
una gran actividad antagonista contra numerosos
agentes cancerígenos. Se le reconoce una variada
actividad anticancerosa. (Carper. 2008)
Color amarillo característico. Se ven estructuras
amarillentas se ven restos de tejidos más
características son las bolsitas de cumulo de
almidón.
Descripción microscópica Comprobamos que es almidón utilizando lugol
diluido que se deja pasar por la rendija del porta
objetos y cubre objetos, las estructuras (bolsitas) se
tiñen de color azul.(Ver Figura 5 )

Cumulo de almidón

Figura 5. Raíz de cúrcuma pulverizada


con aumento 10X. Fuente Dra. Zulema
Bustamante
5.6 OBSERVACION MICROSCOPICA DE LA RAIZ DE JENGIBRE PULVERIZADA

Nombre común Jengibre


Nombre científico Zingiber officinale R.
Parte utilizada La raíz. La droga está constituida por el rizoma
desecado, entero o pulverizado.
Droga tradicionalmente utilizada como estimulante de
la digestión y carminativo. Estimulante de la digestión,
el rizoma de jengibre estimula la secreción de saliva y
jugo gástrico así como la actividad lipasa y las
disacaridasas sucrasa y maltasa. También está
comprobado que tiene actividad antiemética.
Actividad antiinflamatoria. Los gingeroles son potentes
inhibidores del metabolismo del ácido araquidónico
tanto por la vía de la cicloxigenasa como de la
Uso o actividad farmacológica
lipoxigenasa, reduciendo la biosíntesis de
prostaglandinas y leucotrienos. Por otra parte, los
gingeroles han sido descritos recientemente como
agonistas del receptor vanilloide, y como tales
constituyen agentes analgésicos, lo cual sustenta la
utilización del jengibre en el tratamiento del dolor en
afecciones reumático e inflamatorio. (Farmaconsejos.
2020)

Se ven estructuras redondeadas ovales estas


estructuras son denominadas granos de almidón. El
Descripción microscópica almidón presente en las estructuras se puede ver de
un color azul, violeta oscuro debido a que la muestra
está teñida con lugol. (Ver Figura 6)

Granos de almidón

Figura 6. Raíz de jengibre pulverizada


con aumento 10X. Fuente Dra. Zulema
Bustamante
5.7 OBSERVACION MICROSCOPICA DE LA RAIZ DE RUIBARBO

Nombre común Ruibarbo


Nombre científico Rheum officinale
La raíz. Consiste en los órganos subterráneos
Parte utilizada
desecados, pulverizados.
Contiene como mínimo un 2,2% de heterósidos
hidroxiantracénicos, expresados como reína, respecto
a la droga seca. A dosis bajas, puede manifestarse
una acción estomacal y las propiedades astringentes
de los taninos, con un efecto antidiarréico. A dosis
mayores, sin embargo, predomina la acción laxante,
debida a los heterósidos hidroxiantracénicos, que se
manifiesta tras 6-12 horas de la administración oral.
Uso o actividad farmacológica
Dichos heterósidos, llegan sin ser absorbidos al
intestino grueso, donde son hidrolizados y
transformados en los correspondientes metabolitos
activos por acción de los enzimas de la flora intestinal.
Provocan un aumento del peristaltismo intestinal y de
la secreción de agua y electrolitos hacia la luz
intestinal, con el consiguiente efecto laxante.
(Fitoterapia.2020)
Una de las pocas drogas que tiene cristales de
oxalato de calcio tetragonal. Se ven como placas
superpuestas, al observar a microscopio con el
Descripción microscópica micrómetro se ve que refleja.
Se ve de un color plomizo, también se puede observar
granos de almidón acumulados en forma de
racimos.(Ver figura 7 )

Racimos de almidón

Cristales de oxalato
de calcio

Figura 7. Raíz de ruibarbo pulverizada


con aumento 10X. Fuente Dra. Zulema
Bustamante
5.8 OBSERVACION MICROSCOPICA DE LA FLOR DE MANZANILLA

Nombre común Manzanilla


Nombre científico Matricaria chamomilla L.
Parte utilizada La flor. Capítulos florales desecados
La manzanilla común posee acción antiinflamatoria,
espasmolítico, anti ulcerosa, carminativa, digestiva,
bactericida, fungicida y sedante suave, debido a los
diferentes principios activos de la droga.
Tratamiento sintomático de afecciones gastrointestinales
leves como espasmos y sensación de hinchazón.
Uso o actividad farmacológica – Alivio de los síntomas del resfriado común.
– Aftas bucales e inflamaciones leves la cavidad oro
faríngea.
– Irritaciones de la piel y mucosas del área ano-genital.
– Inflamaciones leves de la piel, como quemaduras
solares, heridas superficiales y forúnculos pequeños.
(Farmaconsejos. 2020)
Se puede apreciar abundante presencia de granos de
polen.
Los granos de polen al observarlos con un mayor
aumento, presentan una estructura redondeada similar a
las trufas, con bordes irregulares. Este tipo de polen es
Descripción microscópica característica única de la manzanilla.
La flor de manzanilla presenta dos tipos de pétalo, uno
amarillo (tienen células más pequeñas), blanco. Se ven
los pétalos blancos con una textura transparente y los
pétalos amarrillo se ven más oscuros, también se
pueden apreciar restos de estambres. (Ver figura 8)

Pétalo amarillo

Pétalo blanco

Figura 8. Flor de manzanilla pulverizada


con aumento 10X. Fuente Dra. Zulema
Bustamante
5.9 OBSERVACION MICROSCOPICA DEL FRUTO DE ANIS

Nombre común Anís


Nombre científico Pimpinella anisum L.
Parte utilizada El fruto (recolectados entre julio y agosto)

El anís posee propiedades como:


camitativo.
 Antiespasmódico gastrointestinal.
 Parasiticida y antifunngico.
Uso o actividad farmacológica  Antiséptico intestinal.
 Expectorante.
 Estrogenico.
 Galactogogo
 Hidroleretico

Se puede observar una estructura de dos


colores, que nos muestra los canales
secretores. Se observan pelusillas
Descripción microscópica
secretoras dispersas las cuales hay que
saber reconocerlas con precisión. (Ver
figura 9)

Canales
secretores
Pelusilla
secretora

Pelusilla
secretora

Figura 9. Fruto de anís pulverizada con aumento


10X. Fuente Dra. Zulema Bustamante
6. CONLUSIONES

En la práctica realizada se describió y documentó las diferentes características histológicas de


la corteza de canela, raíz de cúrcuma, raíz de jengibre, raíz de ruibarbo, corteza de quina,
hoja de menta, flor de manzanilla, hoja de digital y el fruto de anís.
El grupo de práctica logró identificar los compuestos característicos de las especies en estudio
por medio del microscopio óptico.
Por medio de la práctica de laboratorio el grupo de trabajo pudo estudiar más profundamente
la forma histológica y los compuestos presentes en las muestras pulverizadas, anotando cada
característica observada por medio del microscopio.
7. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se pueden identificar las paredes celulares de celulosa?

La pared celular es gruesa y semirrígida, permite el paso de sustancias y no presenta


transporte activo. Está compuesta de tres tipos de polisacáridos (celulosa, hemicelulosa y
pectina).

El componente más característico y al que se debe la estructura de la pared celular


vegetal es la celulosa, la cual puede ser vista en forma de fibrillas

 Fibrillas de celulosa: es el componente más abundante. Están formados por la


agrupación de moléculas fibrilares de celulosa que se disponen paralelas y se unen
mediante puentes de hidrógeno.

Las microfibrillas de celulosa pueden tener unas propiedades cristalinas en algunas


regiones vistas desde microscopio
2. ¿Cómo se pueden identificar los cristales de carbonato de calcio?

En la raíz de ruibarbo estos cristales pueden presentarse de un color plomo con forma
tetragonal los cuales reflejan al mover el micrómetro.
En cambio, en la hoja de digital dichos cristales se aprecian con forma redondeada.

También pueden ser diferenciados por pruebas microquímicas, por ejemplo: reactivo de
acetato cúprico
3. Describe el tejido parenquimático

El parénquima es un tejido vivo, principal representante de los tejidos


denominados fundamentales (parénquima, colénquima y esclerénquima). Está implicado
en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la
elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos. El parénquima se
encuentra formando masas continuas de células en la corteza y en la médula de tallos y
raíces, en el mesófilo de la hoja, en la pulpa de los frutos y en el endospermo de las
semillas.

Está formado por un solo tipo celular, la célula parenquimática, que generalmente
presenta una pared celular primaria poco engrosada. Esta célula muestra menor grado de
diferenciación que otras células de las plantas. Es la más parecida a la célula
meristemática. Normalmente hay espacios intercelulares entre las células
parenquimáticas que pueden formar grandes espacios que facilitan el intercambio de
gases. Tiene la capacidad de "desdiferenciación", es decir, puede perder el grosor de su
pared celular, convertirse en una célula totipotente y comenzar una actividad
meristemática.
4. ¿Cuáles son los cristales que se pueden encontrar en las drogas y como se
distinguen?
Los cristales encontrados en las muestras analizadas son cristales de oxalato de calcio,
los cuales aparate de tener formas características (tetragonal, redondeada, poliédrica,
etc), se los diferencia por el destello que se observa al momento de alejar y acercar la
muestra con el micrómetro.
También pueden ser vistos cristales de carbonato de calcio.
5. Realice una descripción anatómica de las hojas

Las hojas son órganos generalmente aplanados derivados de un meristemo caulinar


apical. Son los órganos fotosintéticos por excelencia de las plantas gracias a la enorme
cantidad de cloroplastos que poseen sus células.
En la superficie del haz, o adaxial, de la hoja hay una epidermis cutinizada con capas muy
gruesas de cutina y ceras, y, por lo general sin estomas, mientras que, en la superficie del
envés, o abaxial, hay una epidermis más delgada y con gran densidad de estomas. Hay
hojas denominadas epistomáticas, donde los estomas sólo aparecen en la cada adaxial,
hipostomáticas, donde sólo aparecen en la cara abaxial, y cuando aparecen en las dos
caras se denominan anfistomáticas.
En la epidermis de las hojas de muchas plantas hay algunas células que se diferencian
para transformase en pelos o tricomas. Los tricomas pueden ser unicelulares o
multicelulares, y pueden tener diversas funciones como protección, glandulares y evitar la
pérdida de agua.
6. ¿Qué pruebas micro químicas se pueden realizar?

Las pruebas microquimicas se pueden realizar tanto como material fresco como de
herbario y aun conservado, siendo preferible al estado fresco.

 Alcaloides (reactivo de Dragendorff)


 Aleuronas (gota de colorante Orange G)
 Almidón (reactivo de Lugol)
 Celulosa (prueba de cloruro de cinc)
 Grasas y aceites (reactivo de Sudan III o Sudan IV)
 Lignina (prueba de floroglucina)
 Mucílagos (azul de cesil al 1%)
 Oxalato de calcio (reactivo acetato cúprico)
 Pectato, sustancias pécticas (rojo de rutenio al 0,1%)
 Quitina (reactivo de Lugol y cloruro de cinc)
 Saponinas (ácido sulfúrico concentrado)
 Taninos (sulfato férrico)
8. BIBLIOGRAFÍA

 Atlas de Histología Vegetal y Animal, Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la


Salud – Universidad de Vigo, España
 Botplusweb.Canela. (En línea).Cochabamba-Bolivia. Consultado El 23 De Mayo Del
2020.Disponible En:
https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2009/8/31/40074.pdf
 Carper J.2008.Los Alimentos Medicina Milagrosa. Editorial Amat. Quinta Edición.
Barcelona. Pag.464
 Centro Tianfu.Pimpinela Anisum. (En Línea). Cochabamba-Bolivia. Consultado El 22
De Mayo Del 2020. Disponible En: https://www.centrotianfu.com/centro-de-
terapias/plantas-medicinales/
 Domingo, D. & López-Brea, A. (2003). Plantas con acción antimicrobiana. España:
Revista Española de Quimioterapia, 16, 385-393.
 Evert RF.2006. Esau’s plant anatomy: meristems, cells and development, 3rd edition
 Famaconsejos.Quina. (En Línea).Cochabamba-Bolivia. Consultado El 23 De Mayo Del
2020.DisponibleEn:https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/q004.htm
 Fitoterapia. Plantas Medicinales (Menta). (En Línea). Cochabamba-Bolivia. Consultado
El 23 De Mayo Del 2020. Disponible En:
https://www.fitoterapia.net/publicaciones/hemeroteca/revision-actividad-farmacologica-
menta-34.html
 Famaconsejos.Quina. (En Línea).Cochabamba-Bolivia. Consultado El 23 De Mayo Del
2020.DisponibleEn:https://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/digital/
 Famaconsejos. Jengibre. (En Línea). Cochabamba-Bolivia. Consultado El 22 De Mayo
Del 2020. Disponible En: https://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/jen
 Fitoterapia. Plantas Medicinales (Ruibarbo). (En Línea). Cochabamba-Bolivia.
Consultado El 22 De Mayo Del 2020. Disponible En:
https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/index.html?planta=131
 Fuentes, V. (1996). Especies vegetales en Cuba empleadas en la preparación de
medicamentos homeopáticos. Instituto de investigaciones fundamentales en agricultura
tropical Alejandro de Humboldt. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 1, 3-8.
 Lorenzo Corchón, La Pared Celular, asturnatura.com (consultado el 23/05/2020)
 M. Soto Vásquez, Control de Calidad de Drogas Vegetales, Universidad Nacional
Trujillo Facultad de Farmacia y Bioquímica
 Pahlow, M. (1985). El gran libro de las plantas medicinales; la salud mediante las
fuerzas curativas de la naturaleza. (5ª Ed). León, España: Editorial Everest.
 Saber.Ucv.Ve (En Línea). Cochabamba - Bolivia. Consultado el 23 de mayo del
2020.Disponible en la página web:
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/7964/1/4.%20CONTROL%20DE%20CALIDAD
%20DROGAS%20VEGETALES%202013-2014.pdf

 Scielo.org. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. Actividad citotóxica y leishmanicida in


vitro del aceite esencial de manzanilla (Matricaria chamomilla).Vol. 37 .2008. (En
Línea). Cochabamba-Bolivia. Consultado El 22 De Mayo Del 2020. Disponible En:
http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v37n2/v37n2a08.pdf
 Solís, P., Guerrero, N., Gatusso, S., & Cáceres, A. (2005). Manual de Caracterización y
análisis de drogas vegetales y productos fitoterapéuticos. Guatemala: Proyecto de
desarrollo de tecnología de cultivo de plantas medicinales y producción de fitoterápicos.
OEA/AICD/AE.

También podría gustarte