Está en la página 1de 4

EN LA WEB:

Reflexiones sobre la Ilíada: Dice Roberto Calasso: La sensación más precisa y más aguda, para quien vive en
Recapitulación y consideraciones finales, este momento, es la de no saber dónde se pisa. El terreno es poco firme, las líneas
por Aníbal Romero se desdoblan, los tejidos se deshacen, las perspectivas oscilan. Entonces se advierte
Sexta entrega con mayor evidencia que nos encontramos en ‘la actualidad innombrable’.

DOMINGO 12 DE MAYO DE 2019


DirecciónNelson Rivera • Producción PDF Rebeca Martínez • Diseño y diagramaciónVíctor Hugo Rodríguez • Correo electrónicoriveranelsonrivera@gmail.com / papelliterario@el-nacional.com • Twitter @papeliterario

Ortega y Gasset,
el profeta que predijo la involución del siglo XXI
José Ortega y Gasset valores previos sin que otros hayan
venido a sustituirlos. Esa es la fisu-
(1883 - 1955), ra que aprovechan los totalitarismos
y populismos para propagarse como
figura fundamental una epidemia.
Demos un paso atrás en la bibliogra-
del pensamiento fía de Ortega. Porque si bien En torno

español del siglo a Galileo es una de sus cumbres, en


La rebelión de las masas encontramos
XX, fue ensayista su principal teoría sobre los riesgos
de la “colectivización del hombre”,
y filósofo, autor de de convertirlo en un “hombre-masa”
que pierde su soledad y, con ella, sus
obras ineludibles derechos y libertades individuales.
como España Solo así, transformando al individuo
en masa, se pueden reclamar dere-
invertebrada (1921), chos no para el ser humano concre-
to, que es su único propietario genui-
La deshumanización no, sino para entes abstractos como
un territorio o una ficticia identidad
del arte e ideas sobre colectiva. Así brota el nacionalismo,
la novela (1925) y La una de las plagas que con más fre-
cuencia ha devastado nuestros con-
rebelión de las masas tinentes a lo largo del pasado siglo y
el mismo que, por lo que a estas altu-
(1929), entre ras ya podemos confirmar, amenaza
de nuevo con destruir los prósperos
muchas otras oasis que son nuestras democracias
liberales.
En una posdata a su introducción,
escrita por Julián Marías en 1993,
LUÍS POUSA subrayaba el discípulo orteguiano que
“las dos formas conocidas de totalita-

J
osé Ortega y Gasset (Madrid, rismo, el bolchevismo y el fascismo, le
1883 - 1955) es, sin matices, el parecían a Ortega en 1930 dos típicos
mayor filósofo español del si- movimientos de hombres-masa, dos
glo XX. Incluso diría más: esta- seudoalboradas, regresión sustan-
mos ante el más profundo, inteligente cial, primitivismo. Su parte de razón
y fecundo pensador en español de la era anti-histórica, e invalidada por
pasada centuria. De ahí su conexión ello. Encontraba en el liberalismo, por
con la América de habla hispana, que el contrario, la suprema generosidad,
siempre buscó y trató de conservar, ‘el más noble grito que ha sonado en
pese a los avatares de una existencia el planeta’”. El libro, como señala Ju-
azarosa partida en dos por la Guerra lián Marías en su introducción, apa-
Civil y el consiguiente exilio. Hoy lo rece “en una época intelectualmente
hemos olvidado –así nos va– y solo al- espléndida, de la cual seguimos vi-
gunas entidades, como la Revista de viendo: de admirable porosidad, que
Occidente, la Fundación José Ortega dio fama instantánea a escritores
y Gasset o el Instituto Aspen mantie- de primera calidad –lo que es asom-
nen viva la memoria de un autor que
tuvo en Julián Marías (Valladolid,
¿No han venido las doctrinas insinceras broso–: Proust, Kafka, Mann, Rilke,
Scheler, Heidegger, Joyce, Wilder,
1914 - Madrid, 2005) a su gran discípu- y falsas a sustituir las convicciones en las que vivía Faulkner, Pirandello, Valéry, Unamu-
lo. Pero el franquismo segó la hierba no, Ramón Gómez de la Serna… Esto
bajo sus pies republicanos y la obra instalada la anterior generación?” hizo posible la resonancia inmediata
de ambos, de Ortega y de Marías, se de este libro español”.
hundió en el silencio de plomo que JOSÉ ORTEGA Y GASSET | ULLSTEIN BILD EN GETTY El problema surgió solo unos meses
imponen las tiranías. La filosofía es- después de la publicación de La rebe-
pañola no ha alcanzado de nuevo su convirtió en un privilegiado profeta taban presentes en otro artículo pu- co. No se sabe qué pensar de nuevo lión de las masas. En 1931 se produjo
nivel y solo muy recientemente, con de lo que amenazaba al continente. blicado en el periódico El Sol el 30 de –solo se sabe o se cree saber que las lo que Marías define como “un cam-
voces como la del pensador Javier Y aún más: nos advirtió, a casi un si- marzo de 1930. En este texto, titula- ideas y normas tradicionales son fal- bio de generación”: “El libro nació en
Gomá (Bilbao, 1965) ha vuelto a estar glo de distancia, que el advenimiento do “¿Quién manda en el mundo?”, sas, inadmisibles. Se siente profun- una, pero vivió desde la cuna en otra
a la altura de sus circunstancias. de ambas formas de autoritarismo se pero que no pasó al correspondien- do desprecio por todo o casi todo lo bien distinta: en una época de politiza-
A Ortega y Gasset le tocó vivir, a convertiría en un eterno retorno a lo te capítulo homónimo de la segun- que se creía ayer (…) En las épocas ción. Es decir, un tiempo en que todo
principios de los años treinta, la apa- largo del tiempo. da parte de La rebelión de las masas de crisis son muy frecuentes las po- –lo político y lo que no lo es– se toma
rición de los movimientos totalitarios Encendió una de sus primeras luces (1930), alude “al fascismo y comunis- siciones falsas, fingidas. Generacio- políticamente y como si fuera políti-
en Europa. Sufrió esta irrupción del de alarma en la serie de tres artículos mo, incluso a la filosofía de Scheler, nes enteras se falsifican a sí mismas, co, en que todo se reduce a esa ‘úni-
mal en su estado más puro en primer Sobre ensimismarse y alterarse, publi- como ejemplo de la insinceridad de quiero decir, se envuelven en esti- ca cuestión’ de averiguar si algo o al-
lugar en España, donde su generación cados en el diario La Nación, de Bue- la época”. En este sentido, es En tor- los artísticos, en doctrinas, en movi- guien es de derecha o de izquierda”.
–formada por algunas de las mentes nos Aires, los días 19 y 26 de marzo y no a Galileo donde un Ortega clari- mientos políticos que son insinceros De nuevo un párrafo que, desafortu-
más brillantes de la historia nacional– 2 de abril de 1933. Estas piezas apa- vidente nos explica en qué consiste y que llenan el hueco de auténticas nadamente, refleja la época que nos
fue incapaz de mantener en pie la de- recen recogidas en el tercer apéndi- una auténtica “crisis histórica”, y no convicciones”. ha tocado vivir. Todo se ha politizado y
mocracia frente al alzamiento fascista ce de la edición de Alianza (Madrid, un simple relevo generacional: “(…) Si no supiéramos que se trata de todo, absolutamente todo, es inmedia-
de los militares sublevados contra el 1994) de En torno a Galileo, libro sig- hay crisis histórica cuando el cambio un texto alumbrado en 1947, tras la tamente clasificado en derechas e iz-
Gobierno legítimo de la Segunda Re- nificativamente subtitulado Esquema de mundo que se produce consiste en hecatombe absoluta de la Segunda quierdas, incluso aquellas cuestiones
pública. Fue el abrupto fin de un sue- de la crisis. Allí señala el colosal pen- que al mundo o sistema de conviccio- Guerra Mundial, pensaríamos que en las que la sociedad española mues-
ño, efímero pero glorioso, que termi- sador madrileño: “Ya veremos cómo nes de la generación anterior sucede este demoledor párrafo está descri- tra desde hace décadas un amplio con-
nó con la instauración de los cuarenta las dos cosas más falsas de nuestro un estado vital en que el hombre se biendo nuestro tiempo. ¿Acaso no es- senso. Es la consecuencia de vivir en
años de la sanguinaria dictadura de tiempo, las que más pertenecen al queda sin aquellas convicciones, por tamos en plena crisis histórica? ¿No una permanente campaña electoral,
Francisco Franco. La Guerra Civil pasado, son el comunismo y el fascis- tanto, sin mundo. El hombre vuelve han venido las doctrinas insinceras y pero también de la ola de populismos
española fue la premonición de lo que mo, aunque una ilusión óptica muy a no saber qué hacer porque vuelve falsas a sustituir las convicciones en que llegan a nuestras orillas desde
se cernía sobre Europa, que en solo comprensible las presente como las a de verdad no saber qué pensar so- las que vivía instalada la anterior ge- América y el resto de Europa. Creía-
unos años quedaría aplastada entre más nuevas. Comunismo y fascismo bre el mundo. Por eso el cambio se su- neración? Es justo en esos instantes mos estar ya vacunados contra ese
las botas del nazismo y las del estali- son la extrema y frenética personifi- perlativiza en crisis y tiene el carác- cuando resucitan los extremismos. mal, pero fenómenos de ultraderecha
nismo. Tal vez por eso, porque padeció cación de ‘la gente’, el hombre-masa ter de catástrofe. El cambio de mundo Por eso América y Europa están hoy como la Liga Norte en Italia, el Frente
en carne viva al avance del fascismo actuando como tal”. ha consistido en que el mundo en que de nuevo bajo el vuelo raso de los na- Nacional en Francia y Vox en España
y el comunismo en España, incluso En otra versión de esta obra crucial se vivía se ha venido abajo y, por lo cionalismos y las nuevas formas que o el populismo bolivariano de Chávez
años antes de que se desatase la con- de Ortega (Tecnos, Madrid, 2012), el pronto, en nada más. Es un cambio han adoptado el comunismo y el fas- en Venezuela demuestran que Ortega
tienda fratricida en su país, Ortega se editor subraya que estas ideas ya es- que comienza por ser negativo-críti- cismo. Porque se han derrumbado los fue, también en esto, un visionario.
2 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 12 DE MAYO DE 2019

Celebro La balsa
Existe una diáspora creativa de la amistad
y cultural. El mundo es
testigo de nuestras obras, en el mar
valores y modos de pensar
enraizados en lo común: de los correos
la tragedia revolucionaria,
el cosmopolitismo – La mayor fuente de
curiosidad infinita–, las sorpresas y refracciones
herencias diversas. Pero se encuentra escondida
quienes se quedaron en los torrentes de
demuestran el valor correspondencia a que
público de la palabra, estamos sometidos. Solo con
acicate de conciencias; de la el whatsapp y el Gmail ya
imagen, testigo de la mirada; siento que me ahogo en un
del sonido, vinculación con todo que a veces equivale a
los otros; del movimiento nada. Hasta que de pronto
que da vida a nuestros llega un correo de un amigo
temores y deseos. Celebro que abre una puerta al
la luz de los celulares que sosiego, a los recuerdos, al
iluminaron el escenario  para disfrute.
que continuara una función Hoy recibo un mensaje
del Grupo Actoral 80; a los de Eduardo Sacco con un
lectores de La vida de nos, fragmento de La Odisea.
memoria colectiva; al público Siempre viene bien en estos
que sigue a los artistas que tiempos una reflexión de
miran, piensan y hacen; Odiseo:
a los habituales de La Si superas que no leí
Poeteca, recinto de libros de completa La Odisea
palabra perfecta; los Centros hasta que estando en la
Culturales que luchan por universidad tuve que tomar
mantenerse en pie; a quienes un curso de Humanidades.
cantan y bailan después Hubo una frase que me
de  cargar pipotes de agua recuerda ese “un día a la
o siguen expectantes una vez” que me he dicho a
LA TIENDA DE ELISA. A ELLA NO LE GUSTA SER FOTOGRAFIADA
serie o disfrutan una película mí mismo tantas veces:

Elisa
(cuando hay electricidad); “Mientras los maderos están
los que leen y no pueden sujetos por las clavijas,
ir a clases. Celebro una de seguiré aquí y sufriré los
las caras de la rebelión y Elisa sigue al frente de la peluquería. Siempre ha tiene 90 años. pero no sé si decirla. males que haya de padecer, y
de la futura victoria, sin tienda de ropa interior vivido en el mismo barrio, –¿Y usted, qué edad tiene? –Diga, diga. luego que las olas deshagan
optimismo, sin complacencia para “damas, caballeros y primero a solo unas cuadras –Yo tengo 88. ¿Y usted? –Es un poco loca. la balsa me pondré a nadar,
ni asomo de sentimentalismo, niños” fundada por su padre y luego aquí, pues atrás de la –Yo tengo 66. –No importa. pues no se me ocurre nada
sin compasión ni ceguera. hace más de 70 años. Ahora tienda también está su casa. –¡Qué jovencita!! –Me gustaría que dentro de más provechoso”.
Imperfectos y terribles, en el atiende con la puerta cerrada, –Mis hijos no van a seguir –Elisa, le pregunto, ¿cómo le 50 años este barrio fuera tal Ahora que lo pienso
filo mortífero de la historia, solo a conocidos. con esto, y señala con un gustaría que fuera este barrio como era cuando yo era una también me recuerda a
somos gente al rebelarnos. Elisa es bonita y está gesto los estantes pulcros dentro de 50 años? niña. “Invictus” de W. E. Henley.
muy arreglada: maquillaje y ordenados. Quedamos mi –Oh –se ríe nerviosa– ¡Qué ¡Qué suerte tengo! ¡Algo
Gisela Kozak Rovero discreto y peinado de hermano y yo. Mi hermano pregunta! Yo tengo una idea, a qué aferrarme! Y, como
Blanca Strepponi
ñapa, en pocos minutos
buscaré el poema de Henley
y quizás seré un poco

La isla y los lagos Un hombre de poca importancia


más sabio, y también más
frágil. Me refiero a esa
fortaleza que nos impone la
[La hija de la española] El hombre decidió hacer una vieja canción de la hormiga es un soldado, una sensibilidad.
a KSB un montoncito con su poca infancia mientras se paraba hormiga es un camarada, Agradecido, respondo
En la memoria del salitre importancia. Con migas firme y conmovido frente a maldijo las formas colectivas. inmediatamente:
y de los cuerpos de pan fue recreando esa nueva patria sin nombre. Él únicamente quería Hola Eduardo,
que alzados sobre barcas el fuerte más compacto Ahora solo faltaba ser vivir con su solitaria y Lo mejor de La Odisea,
su silueta grácil y morena jamás construido. Dentro hormiga para adentrarse poca importancia. El odio para todos lo que en nuestra
contra el oro del final del día de este su mundo estaría hacia el interior de los muros. se apoderó de su cabeza y juventud nos costó entender
buscan pescar la saciedad menos desamparado, creía. Con miras a dicha empresa, el empeoró cuando las hormigas su verdadera dimensión,
a paso de hambre Las manos agrietadas y hombre se dedicó a observar a en ordenado ejército se está en el final, a donde
aprenderemos a construir las islas tan solitarias que nunca los insectos y comprendió que: aproximaban a su fuerte. El llegábamos agotados.
y a nadar en nuestros lagos. encontraron cuenco en otras hombre les declaró la guerra. Iniciando la última
Solos aprenderemos manos se empeñaron en la para ser hormiga no basta ser Grandes batallones de página:
a decir nuestro silencio tarea de la construcción. [pequeño, insectos fueron sucumbiendo –Abandonad, itacenses, la
en clave de ciruela y uva playa Afuera el mundo desaparecía. para ser hormiga hace falta al bajo los puños y el azúcar dura contienda, para que
para esperar que cante Un mundo al que no [menos cuatro patas, envenenada. Pero dentro os separéis sin derramar
la brisa nuevamente que perdimos reprochaba riquezas ni para ser hormiga, el cuerpo teñido del fuerte una guerra sangre.
en fragor de humaredas y codicias. miserias. Un universo ajeno. [de rojo silenciosa acontecía: hongos Así habló Atenea y el
Aprenderemos a mudar de vida Las primeras noches, la o negro malolientes se adueñaban pálido terror se apoderó de
y a leer en la piel como culebras edificación quedaba a solas. para ser hormiga, las filas de de techos y paredes. Al ellos; volaron las armas de
aprenderemos el desierto Pero un día el hombre temió sus ver cómo su fortaleza se sus manos, aterrorizados
como quien llega que fuera invadida por los partes. destruía sin poder hacer como estaban, y cayeron
a la canción propicia visitantes nocturnos, desde nada para salvarla, el hombre al suelo al lanzar Atenea
y sin pausa la repite entones el temor se hizo se arrinconó en desoladas su voz. Y se volvieron a la
Y, aunque caminó en
en el tiempo de su eufonía vigilia. Con la etiqueta de la cuatro patas hasta que los ciudad deseosos de vivir.
cuatro patas y se tiñó de
en la esperanza, en el candor bolsa del pan hizo la bandera bichos y las moscas dieron Y cerrando la obra:
negro, entendió que hormiga
y el sueño. y cuando la fortaleza estuvo cuenta de su caparazón y de –Hijo de Laertes, de linaje
no quería ser porque no
lista él pensó que no tenía su poca importancia. divino, Odiseo rico en ardides,
soportaba la idea de la fila
Marzo, 2019. himno para ese país recién contente, abandona la lucha
y de las otras partes. Una
Luis Pérez–Oramas terminado; así que tarareó Carolina Lozada igual para todos, no sea que
el Crónida se irrite contigo, el
que ve a lo ancho, Zeus.
Así habló Atenea; él
Primer apagón El abuelo del dietario obedeció y se alegró en su
ánimo. Y Palas Atenea, la
hija de Zeus, portador de
Rufino Blanco Fombona de caramelo, diminutivo y égida, estableció entre ellos
Mi madre, que vive en antes de hacer venir a mi alumbrar con los faros de inventó la palabra notícula dulzón. Existe, además, una un pacto para el futuro,
Maracaibo y ya no enumera abuela Luba. Polacos, con su automóvil la habitación porque no encontró en razón potísima para que no la semejante a Méntor en el
español, ni en ninguna otra emplease: no me gusta”. Con cuerpo y en la voz.
apagones porque son un español utilitario, se del alumbramiento de su
lengua que conociera, una estos mínimos dietarios yo La Ilíada, que ahora está
demasiados y cada vez mudaron a la Costa Oriental segundo hijo.
que describiera sus breves querría imitar al abuelo, autor revisando Aníbal Romero
más voraces, recuerda del lago de Maracaibo para Mi madre se ve de pie
pensamientos —muchos de El hombre de hierro, pero no para el Papel Literario de El
su primera vez sin luz estar más cerca de los afanes entre los barrotes de una
sacados de su delicioso creo que llegue a escribir algo Nacional, la estoy dejando
eléctrica. Ocurrió el 10 del petróleo. Vivían en una cuna, atenta a las brazadas
diario— sus chispas, sus tan bueno como esto: “Tomar para mi vejez, junto a
de diciembre de 1938 en casa con techo de zinc, a de la comadrona. Recuerda ingeniosidades. Las publicó en una lección de esgrima antes Mozart y los pornos.
la ciudad de Cabimas. pocos pasos de la plaza un piso ensangrentado, La lámpara de Aladino en 1915, de ir a batirse equivale a tomar Hoy será un buen día. Me
Tenía cuatro años recién Bolívar, ignorantes aún de prisa, sábanas, alegría por y cuando explica por qué usa una lección de gramática antes ha hecho tanto bien pasar
cumplidos. Auschwitz y lo demás. la llegada del único varón, esa palabra y no alguna otra de ponerse a escribir”. Como de una balsa que se deshace
Mi abuelo Benjamín Cuando surgió la inusual una luz oblicua, el carro que ya existiera, sorprende con para enfrentarse, con pluma a ese volver “a la ciudad
era vendedor ambulante. oscurana, mi abuela pequeño, verde, de una este incisivo humor: “De notilla o sable, a don Rufino, que deseosos de vivir” y a un
Había llegado al país con estaba en labores de marca sin importancia. a natilla no hay más que una menudo titán era “pacto para el futuro”.
los primeros respiros de parto. Mi abuelo debió vocal. Dejémonos de postres.
la década, un par de años correr al porche para Jacqueline Goldberg Notita es algo, sino también Juan Carlos Chirinos Federico Vegas
EL NACIONAL DOMINGO 12 DE MAYO DE 2019
Papel Literario 3

ENTREVISTA >> Ramón Hernández y la biografía de un prócer

Páez le tenía miedo a la ignorancia


Nelson Rivera: Su biografía
de José Antonio Páez hace Con el título de José Antonio Páez, héroe civil está disponible en Amazon les exagerados que conocimos
en el siglo XXI y que se retro-
patentes unas gráciles capa-
cidades narrativas. Entre el
la magnífica y fluida biografía que Ramón Hernández (1949) escribió sobre alimentó con la aparentemen-
te infinita chequera petrolera.
narrador y el biógrafo, o en- ese hombre incomparable –personaje entre personajes– que fue José Páez le tenía miedo a la igno-
tre el escritor y el historia- rancia, quizás ese fue el mo-
dor, ¿dónde se ubica? Antonio Páez (1790 - 1873) tivo para que hasta el último
Ramón Hernández: En lo que día intentara mejorar su edu-
he hecho siempre, en la narra- cación, sus conocimientos. De-
tiva de no ficción, con algunas cía, como Vargas, que es un
incursiones literarias. Lejos de error pernicioso creer que la
mí está suponerme historiador, ignorancia hace a los hombres
una profesión que respeto y ad- obedientes y apacibles; al con-
miro. Me fundamento en quie- trario, los hace inhumanos y
nes manejan la historiografía y más violentos. Para que todos
sus técnicas. Yo trato de contar tuvieran la oportunidad de leer
lo que sucedió con rigor litera- y aprender, Páez decretó, el 13
rio, el relato es tan importante de julio de 1833, la formación de
como los hechos para trans- la biblioteca nacional y fueron
mitir credibilidad y facilitar la destinados 12.000 pesos para la
lectura. La historia de tesis de compra de libros sobre legisla-
grado y de trabajos de ascen- ción, derecho público, econo-
so, escrita con los parámetros mía política y demás ciencias
mal traducidos del Manual de del gobierno. Además, pese a
Publicaciones de la American las limitaciones presupuesta-
Psychological Association, ade- rias les subió el sueldo a los
más de aburrida transpira tec- maestros a 670 pesos anuales.
nicismo mecánico y poca cre- Un buen comienzo.
dibilidad. Las vidas paralelas NR: ¿Es posible hacer una
de Plutarco y la Historia de la evaluación del modo en que
decadencia y caída del imperio Monagas despoja a Páez de
romano de Edward Gibbon ha- todo y lo expulsa del país?
brían pasado inadvertidas si se ¿Temía Monagas a Páez?
hubiesen escrito siguiendo las ¿Todavía en 1850 era un
directrices del manual de ma- hombre peligroso?
rras. No solo vuelven tediosos RH: Miedo, mucho miedo. José
los textos, sino que tanto pre- Tadeo y José Gregorio Mona-
sunto rigor despierta sospe- RAMÓN HERNÁNDEZ | ARCHIVO EL NACIONAL gas estaban más interesados
chas. ¿Por qué tanta atención en el Tesoro Público que en la
al tamaño de los márgenes de nuestros muchachos es cada Guerra de Independencia an- bleza, sino por su carencia de NR: Entre las reacciones al institucionalización. José Ta-
la hoja? vez más un cuento irreal, fan- duvieron libres mucho tiempo escrúpulos y sus ambiciones indulto a Monagas está la de deo estableció por ley (no de
NR: La vida narrada de Jo- tasía hollywoodense. No enten- y algunos se mantienen activos superlativas. Páez, el más civil Antonio Leocadio Guzmán, facto, como ahora) que todos
sé Antonio Páez parece más demos el presente por descono- en pleno siglo XXI, en bolsones y civilizado de los presidentes que acusó a Páez de impo- los empleados públicos debían
la de un personaje de fic- cimiento absoluto y vergonzoso ahistóricos que reaparecen en venezolanos del siglo XIX, con ner su poder moral sobre el ser afectos al gobierno. Quie-
ción que la de un hombre re- del pasado. Pareciera que se hu- cualquier bocacalle. excepción de José María Var- poder constitucional. ¿Páez nes no lo eran perdían el cargo
al. De hecho, resulta asom- biera gestado una conspiración NR: Quiero pedirle que ha- gas, cuyo nombre quieren bo- fue referente moral en su y eran sometidos a juicio. Tam-
broso que no haya muerto para hacer de los próceres san- ble de Páez en los momen- rrar los Carujos del siglo XXI tiempo? Si lo fue, ¿en qué se bién supo mantener contento a
en alguna batalla. ¿Podría turrones inmaculados, aislados tos decisivos. Usted sugiere y llamar La Guaira a su tierra basaba ese reconocimiento Ezequiel Zamora. Lo colmó de
contarnos cuáles fueron sus de la realidad, sin imperfeccio- varios: cuando se somete natal. Las masas, como en los moral? ascensos y de puestos impor-
fuentes y métodos para evi- nes, sin dudas, sin equivocacio- al mando de Bolívar; cuan- tiempos actuales, también eran RH: Guzmán podía acusar a tantes y en diez años la oligar-
tar que el Páez del imagina- nes ni trazas humanas. Eso nos do se convierte en el hom- engatusadas. En la madrugada sus enemigos hasta de ser hon- quía no le causó horror ni se le
rio derrotara al Páez real? ha hecho mucho daño, tanto en- bre-convergencia de los in- del 2 de septiembre de 1846, se rados. No tenía límites. Enton- encapotó el cielo. José Tadeo
RH: Páez conoció dolorosas de- gaño e irrealidad nos ha mina- tereses que coincidían en el alzó Francisco Rangel en nom- ces el poder moral de Páez era tiene dos historias y no se sa-
rrotas y traiciones. No murió en do el sentido de pertenencia. No objetivo de separar a Vene- bre del candidato liberal An- estar al lado de la Constitución be cuál es la verdadera. Su vida
una batalla porque era un hábil nos identificamos con tanto en- zuela de Colombia; cuando tonio Leocadio Guzmán. Sus que condenaba a muerte a los fue un rosario de alevosías y de
guerrero y mejor jinete, además golamiento y tantas frases tras- entregó a José Dionisio Cis- hombres, después de saquear insurrectos, el caso de Guz- trucos. Hijo de un jefe de ban-
de muy valiente. Quería mucho cendentales y perfectas que, no neros a un Consejo de Gue- varias casas en Güigüe, se diri- mán. A Vargas debieron apo- doleros, apenas aprendió a leer
a sus caballos, aunque ya ma- cabe duda, fueron inventadas, rra; cuando nombra a José gieron a la hacienda de Ángel yarlo quienes con su voto lo im- y a escribir, y medianamente a
yor se cayó de uno en un desfile editadas y maquilladas. ¿Vuelva María Vargas prefecto del Quintero en Yuma, asesinaron pusieron como presidente, pero sumar y restar. En 1810 capi-
en Nueva York y tuvo que usar caras o “vuelva, carajo”? Mien- Departamento Venezuela al mayordomo, golpearon al lo dejaron a la deriva sabiendo taneaba una banda de malhe-
bastón el resto de su vida. Nada tras, en la realidad, han vuelto de la Gran Colombia; cuan- suegro y amenazaron con ma- que había aceptado el cargo chores y cuando le llegaron los
fue más humillante para el hé- las hordas de Boves, ahora con do indulta a Monagas; y mu- tar a su esposa e hijos si no da- contra su voluntad. En ese mo- primeros ecos de la guerra de
roe de las Queseras del Medio, motocicletas y fusiles automáti- chas otras. ¿Cómo decidía ban vivas a Guzmán. Antes de mento político no bastaba pro- Independencia alistó su caballo
y de tantas batallas contra los cos de fabricación rusa. Páez? ¿Era un pragmático? incendiar la casa, la saquearon bidad y los conocimientos cien- y empuñó una lanza. Encontró
realistas, que ser trasladado en NR: En pocas, pero contun- ¿Un hombre apegado a cier- y se llevaron las bestias. El indio tíficos para gobernar, sino que impunidad en las filas de la re-
una jaula desde Valencia hasta dentes líneas, usted habla tos principios? Rangel era un beodo desalmado había que saber ganar aliados volución. En la Guerra a Muer-
Caracas por orden de José Ta- de la violencia extrema que RH: Era un hombre de su tiem- que iba dejando tragedia y san- e imponerse con carácter. El te, la ferocidad era una virtud y
deo, a quien había propuesto tuvo lugar durante la Gue- po. Consultaba y decidía. Le gre por donde pasaba. La situa- proyecto de país enunciado en no se prescindió de nada ni de
como presidente de la repúbli- rra de Independencia. In- gustaba cantar ópera y jugar ción del país no podía ser más la Constitución no había po- nadie.
ca. El pueblo que independizó cluso utiliza la expresión gallos, pero también salir a ga- peligrosa. Se corrió la voz de dido imponerse, el país estaba NR: ¿Qué imagen de sí
lo insultó y escupió a lo largo de “guerra de exterminio”. lopar por la sabana infinita y que bajo la presidencia de Guz- demasiado inmaduro y los mi- mismo proyecta Páez en
todo el trayecto. Es una historia ¿Podría hablar del alcance caliente. La perdición de Páez mán se repartirían los bienes y litares tenían prisa en cobrar su autobiog rafía? ¿Un
que no se enseña en la escuela, que tuvo esa violencia? fueron los asesores y los apro- las tierras de los ricos entre los sus hazañas independentistas. héroe? ¿Una víctima? ¿Un
se refiere a conductas socioló- RH: El decreto de Guerra a vechadores, aunque también pobres, que se libertarían los La debilidad del Poder Ejecu- incomprendido?
gicas que no hemos estudiado Muerte no fue una fanfarro- tuvo enemigos muy particu- esclavos, regalarían el dinero tivo apresuró la aventura mili- RH: Ninguna de las anteriores.
con profundidad y rigor. Cuan- nada de Simón Antonio de la lares como Antonio Leocadio de los bancos y se acabarían los tarista, el golpismo que nos ha Un venezolano preocupado por
do empecé a investigar, a leer Santísima Trinidad Bolívar Guzmán y José Tadeo Mona- impuestos nacionales y munici- acompañado desde entonces. dar su versión después de ha-
y a comparar, mi conocimien- Palacios y Blanco, sino la peor gas, que no pasaron a la histo- pales. Muchos incautos se figu- Sobraban intereses menudos y ber sido engañado, difamado
to sobre Páez era minúsculo, decisión que tomó en su vida ria por su benevolencia y no- raron que esos “derechos” de- faltaban acuerdos mínimos de y traicionado, que aceptó que
superficial. Su autobiografía, militar. Antes que cuestionarla bían conquistarse sin dilación convivencia política y social. La lo despojaran de sus bienes y
los muchos libros que consulté y tratar de aprender de ese gra- alguna. Páez, deseoso de prestar impaciencia de cada sector por sueldos, pero no de su digni-
en la Librería del Congreso de ve error táctico, ético y moral, sus servicios a la patria, aceptó imponer sus ideas, bárbaras o dad. A contravía de otros jefes
Washington y los que me pres- se le ha tratado de enterrar, de el nombramiento de general en sublimes, por las buenas o por de Estado, asumió sus errores
taron los amigos, me permitie- quitarle importancia. Lo peor jefe del Ejército y, a pesar del la fuerza, aunada con la preca- y responsabilidades.
ron entender al hombre-gue- es que se ha pretendido justi- mal estado de salud, reunió sus riedad económica, más la ambi-
rrero que, en los años finales de ficar y hasta aplaudir. Sacrifi- peones y salió en persecución ción irresponsable de Antonio *Ramón Hernández G. (1949) es
su vida con su francés de auto- car a la mitad de un país para de los malhechores. En Magda- Leocadio Guzmán impidieron autor de Teodoro Petkoff, viaje
didacta, tradujo y comentó las beneficiar la otra mitad no tie- Páez conoció leno, casi lo matan de un trabu- que se afinara la institucionali- al fondo de sí mismo (1982);
ideas estratégicas de Napoleón ne justificación, pero por mu- cazo que le dispararon a boca de dad. Fue una frustración colec-
Bonaparte. Nunca me gustó chos años se ha visto como lo dolorosas jarro desde una ventana. Páez tiva, no una responsabilidad in-
El país como oficio, entrevistas
(1982); Cristóbal Colón, entrevista
normal y justo. ¿Por qué deben tenía conciencia de patria, de la dividual de Páez.
Venezuela heroica de Eduardo
Blanco, demasiado empalagosa morir unos y otros no? La In- derrotas y necesidad de construir y respe- NR: Páez siempre volvía. Vol-
imaginaria (1992); Páez, entrevista
imaginaria (1993); Carlos Andrés
e irreal. Con Blanco y los otros
de su estilo, los patriotas de la
dependencia de Venezuela fue
la más cruenta del continente. traiciones. No tar las instituciones. A Vargas
lo nombra prefecto con una fi-
vía a la presidencia, a las ar-
mas, a los reconocimientos,
Pérez, memorias proscritas
(con Roberto Giusti, 2005); El
Independencia fueron conver-
tidos en dioses o semidioses y
En 10 años murieron más de
250.000 personas, un tercio de
murió en una nalidad muy específica: formar
la Sociedad de Amigos del País
a las decisiones históricas.
Parece un hombre, hasta sus
asedio inútil, conversación con
Germán Carrera Damas (2009);
hasta se ha gestado un culto
al Libertador, al que se ha in-
la población de entonces; pero
en la guerra federal, que duró
batalla porque y promover los progresos de la
agricultura, el comercio, las ar-
últimos años de vida, toma-
do por el deseo de ser decisi-
Contra el olvido, conversación con
Simón Alberto Consalvi (2010);
corporado Ezequiel Zamora,
más por su consigna afortuna-
5 años y unos meses, los muer-
tos fueron más de 300.000. Una
era un hábil tes, los oficios y la instrucción
pública, además de fomentar
vo en el destino venezolano.
¿Era un ególatra, un patrio-
Revelaciones de Luis Tascón, el
chavismo por dentro (2007); El
da –“hombres libres, tierras li- degollina. Bastaba ser blanco y
saber leer y escribir para que
guerrero y la inmigración. Congregó una
élite intelectual, social, econó-
ta, un hombre con mentali-
dad de caudillo, alguien em-
suicidio de la izquierda, conversación
bres”– que por un exitoso plan con Domingo Alberto Rangel
de gobierno. Tanto pedestal y algún “iluminado” los matara mejor jinete” mica y política deseosa de ex- pujado por su liderazgo? (2009); Aló, ciudadano. Leopoldo
tanto olivo fatuo hacen mucho a machetazos y cogotazos. Esos pandir las bondades de la vida RH: Todo lo anterior, pero su Castillo, un periodista a su manera
daño. La historia que aprenden demonios que se soltaron en la civilizada. egolatría no alcanzó los nive- (2015); y la novela El cielo por asalto.
4 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 12 DE MAYO DE 2019

ENTREVISTA >> Escritor y editor de la casa Gallimard

Gustavo Guerrero:
Un editor trata de conciliar
muchas contradicciones
DULCE MARÍA RAMOS na obtener distintas fórmulas del libro que hace que la lectu-
de gusto y por ende, tener un ra literaria, que pide un tiem-

G
u s t avo G u e r r e r o juicio estético más complejo, po lento, sea cada vez menos
(1957) escritor y editor lo que en la actualidad es una posible. También está siendo
de la casa Gallimard de nuestras carencias. Lamen- más difícil que una generación
para el área hispá- tablemente la inmediatez y la comparta con su generación
nica. Con más de treinta años urgencia del like o not like han anterior o común un catálogo
viviendo en Francia, no pierde robado densidad a los juicios de autores y de obras, la velo-
su relación intensa con la lite- estéticos. cidad de cambios es tal, que
ratura venezolana. Su amor DMR: ¿Qué libros lo hay libros que desaparecen y
por los libros nace en su fami- acompañan? no dejan huellas. Eso deja una
lia, en especial de su padre, un GG: Hay libros que te acompa- serie de preguntas ante la po-
jurista que albergaba ambico- ñan toda la vida, otros se au- sibilidad de tener una memo-
nes literarias. Guerrero ade- sentan por largos períodos, tú ria literaria común y también
más creció en una generación te ausentas del libro y él se au- ante la idea de posteridad. Mu-
que leyó a los autores del boom senta de ti. En fin, hay ausen- chos escribieron con la idea
y que creyó en el mito de que cias definitivas, otras tempora- humanista de que la literatura
un escritor se hacía en Euro- les. Por ejemplo, Rayuela, de era una forma de combatir el
pa: “Yo fui la última generación Julio Cortázar, de la que aca- tiempo y la muerte. Hoy nadie
en creer en eso. El que quiere ba de lanzarse en el Congreso se acuerda de la última novela
ser escritor simplemente tiene Internacional de la Lengua Es- premiada.
que sentarse a escribir y eso pañola una edición conmemo- DMR: Ahora hay una espe-
lo puedes hacer en cualquier rativa, fue un libro que quería cie de moda por publicar li-
parte del mundo. Hoy en día incluir todas esas posibilida- bros escritos por mujeres.
los escritores latinoamerica- des: la posibilidad de ser deja- GG: Como editor lo que me im-
nos están en todas partes, no do, la posibilidad de ser reto- porta es el aporte de las muje-
hay ninguna ciudad que pue- mado y la posibilidad de estar res escritoras a la literatura;
da reivindicar el concepto de presente continuamente. muchas de ellas están haciendo
GUSTAVO GUERRERO | EL PAÍS
capital literaria, ni Buenos Ai- DMR: Para algunos Rayuela cosas originales, están tocando
res, ni México, ni Barcelona, ni envejeció mal. nuevos temas y también están
Madrid. Estamos en un mundo GG: Para la generación de Ai- inventado una nueva forma de
más descentrado” ra, sin duda, Rayuela envejeció ser escritor en la sociedad ac- Poeta, docente, compilador y ensayista
Hace poco Guerrero fue mal, pero es un libro que ha re- tual. Mónica Ojeda, Samanta
Gustavo Guerrero es caraqueño. de dos notables antologías: una, publicados en revistas de Francia,
nombrado Caballero en la cuperado un público en las ge- Schweblin y María Gainza son
Nació en 1957. Se graduó de Conversación con la intemperie. España, Estados Unidos y
Orden Nacional de las Artes neraciones más recientes. ejemplo de ello. Yo no publico
abogado en la Universidad Católica Seis poetas venezolanos (2008), América Latina, ha publicado:
y las Letras en Francia, tam- DMR: Es evidente que para los libros escritos por mujeres
Andrés Bello. Fue miembro de La dedicada a los poetas José La estrategia neobarroca:
bién fue invitado al VIII Con- los jóvenes están cambian- porque sean mujeres o para
Gaveta Ilustrada, grupo surgido Antonio Ramos Sucre, Vicente estudio sobre el resurgimiento
greso Internacional de la Len- do los paradigmas de lectu- cumplir una cuota, simplemen-
en 1977 en la Universidad Simón Gerbasi, Juan Sánchez Peláez, de la poética barroca en la obra
gua Española CILE, celebrado ra y escritura. te las publico porque tienen ca-
Bolívar. Hizo estudios de Literatura Rafael Cadenas, Guillermo Sucre narrativa de Severo Sarduy
en Córdoba, Argentina, y a GG: Son generaciones marca- lidad excepcional.
inglesa en la Universidad de y Eugenio Montejo. El prólogo (1987), El género lírico en el
la Feria Internacional del Li- das por la revolución tecnoló- DMR: ¿Cómo se hace un
Cambridge (Inglaterra) y en la de este volumen es un texto Renacimiento (1995), Itinerarios
bro de Bogotá FILBo. Publicó gica, además tienen una preo- editor?
Nueva Sorbona (Francia). Realizó memorable y capitular en la (1996), Teorías de la lírica (1998),
el año pasado con la editorial cupación cada vez mayor por GG: Es muy complicado, es un
un Doctorado en Historia y Teoría crítica de la poesía venezolana. La religión del vacío y otros
argentina Eterna Cadencia el el presente y también por la di- trabajo bifronte. Por un lado,
Literaria en la Escuela de Altos La otra, Cuerpo plural. Antología ensayos (2002), Historia de un
ensayo Paisajes en movimien- mensión transmedial de la lec- miras hacia el mundo de la li-
Estudios de Ciencias Sociales de la poesía hispanoamericana encargo: La Catira de Camilo
to, donde reflexiona sobre la tura. No sé si somos totalmen- teratura, la creación, el juicio
(París). Ha ejercido la docencia contemporánea (2010), que incluye José Cela (2008) –que le hizo
figura del escritor, el mercado te consciente de ello, no sé si estético; por otro lado, miras
en la Universidad Jules Verne 58 autores nacidos entre 1959 y acreedor del XXXVI Premio
editorial y el concepto de na- la literatura, el periodismo y la hacia el mundo de la econo-
de Amiens, Universidad de Lille, 1979. Junto al narrador Fernando Anagrama de Ensayo–, y Paisajes
ción en la literatura, en parti- crítica literaria son conscien- mía, el público y los negocios.
Universidad de Paris Seine y el Iwasaki publicó en el 2010 Les en movimiento. Literatura y
cular en Latinoamérica tes de estas transmigraciones. Un editor trata de conciliar
Instituto de Estudios Políticos de bonnes nouvelles de l’Amérique cambio cultural entre dos siglos
Dulce María Ramos: En Mucha poesía, por ejemplo, ha muchas contradicciones.
Saint-Germain-en-Laye. También latine / Anthologie de la nouvelle (2018). Algo más: en el 2006,
su libro No leer, Alejandro entrado de nuevo en un régi- DMR: ¿Cuál libro, de los
ha sido profesor invitado en la latino américaine contemporaine, Gustavo Guerrero fue editor
Zambra duda que un buen men oral y popular. Cada vez muchos que ha editado, le
Universidad de Princeton. para la editorial Gallimard, donde se y brillante prologuista de una
lector sea un buen escritor. más esa poesía escrita se tra- ha dado mayor satisfacción?
Como poeta ha publicado La desempeña como el editor para el edición de los Cuentos completos,
Gustavo Guerrero: Quizá yo duce en producciones orales GG: El cuaderno de Gris de Jo-
sombra de otros sueños (1982) y ámbito hispánico. de Arturo Uslar Pietri.
soy más borgiano que Zambra que circulan por YouTube e sep Pla y El Llano en llamas de
Círculo del adiós (2005). Es autor Además de decenas de ensayos N.R.
y pondría en tela de juicio Internet. Estamos, en el caso Juan Rulfo.
su afirmación. Sí pienso que de lo poético, ante una multi- DMR: El crítico literario,
cuando se escribe, un escri- plicación de los soportes, que ¿tiene futuro?
tor debe aceptar, a diferencia marcan un regreso de lo oral, GG: Hoy tenemos una cacofo- caso de Venezuela sabemos dad de desarrollar un pensa- DMR: ¿El chavismo le quito
del lector, que a veces no en- de lo visual e incluso de lo per- nía de voces y multiplicación que la situación es distinta. miento crítico. Es un meca- la poesía y el país?
tiende totalmente lo que ha- formativo. Del mismo modo, de influencers, y es evidente GG: Será una de las labores nismo de control social bien GG: En estos momentos tengo
ce; hay una dimensión oculta una novela se transforma rá- que el debate critico ha sufri- más importantes cuando todo conocido. una mezcla de rabia y tristeza
para el escritor de su trabajo pidamente en una película o do. Orientarse es más difícil. esto termine. Se debe retomar DMR: ¿Qué ha pasado con ante la tragedia que estamos
que no corresponde al ideal de serie. Yo me pregunto: ¿quién Hay que discriminar entre la educación para la libertad, su oficio de poeta? viviendo en Venezuela. Chá-
lectura. puede leer hoy los libros de los numerosísimos premios, el pluralismo, la diversidad y GG: Es una tarea pendiente. Es- vez fue la crónica de una dic-
DMR: ¿Qué es para usted un Harry Potter sin tener el hori- festivales, bloguers, agentes y el respeto. Se deberá también toy tratando de escribir cosas, tadura anunciada. De ahí que
buen lector? zonte de las películas o quién booktubers. La tarea de hacer- reconstruir nuestras bibliote- pero la situación que más me en el futuro el país, en muchos
GG: Si me hubieras pregun- escribe sin el horizonte del ci- se un juicio propio se ha vuel- cas, retomar la enseñanza de concierne, Venezuela, exige una aspectos, tiene que pasar por
tado eso hace treinta años ne y las series? to más ardua y urgente que la lectura en las escuelas, reac- escritura extremadamente más un ejercicio de memoria críti-
te hubiera dado la respuesta DMR: ¿Cómo afecta todo nunca. tivar la circulación de libros y descarnada y dura. También he co enorme.
de Borges: un buen lector es esto al mercado editorial? DMR: Hemos hablado de es- de ideas en el país. Cuando un pensando muchas veces que es DMR: ¿Y si existirá ese
aquel capaz de contextualizar GG: Uno de los problemas es cenarios donde la lectura y gobierno acaba con el sector difícil moralmente escribir so- ejercicio de memoria en
un texto no solo en su época, la aceleración de la cadena el libro son un derecho; en el del libro destruye la posibili- bre esa tragedia y no estar allí. Venezuela?
también en su propia geogra- GG: Esa será la gran responsa-
fía; concebir el texto y su lec- bilidad de la literatura.
tura en función de su propia DMR: Y finalmente, ¿cómo
existencia. Hoy, un buen lector es la ventana por donde vive
es capaz de moverse dentro de Gustavo Guerrero?
una ecología transmedia ca- GG: Tengo dos ventanas en
da vez más extensa. Leer tam- mi vida. Una, la ventana de
bién los ecos que un texto está mi casa, frente al escritorio
provocando en la esfera me- donde trabajo; desde ahí veo
diática. Hoy leer se ha vuelto un bosque donde se encuen-
sin dudas, una actividad más tra la casa del primer premio
compleja con la aparición de Nobel de Literatura, Sully
las nuevas tecnologías y las Prudhomme, (al lado de esa
redes sociales. ventana tengo una fotografía,
DMR: ¿Qué representa que me regaló mi mujer cuan-
para usted el placer de la do cumplí 50 años, del pabe-
lectura? llón de Venezuela en la Expo-
GG: Es algo muy vinculado a sición Universal de París 1889,
la lectura literaria, porque el para recordar siempre lo que
placer y el disgusto son par- fue mi país). La otra ventana
te del juicio estético que uno está en mi oficina, desde ahí
hace sobre una obra. Lo que veo el jardín interior de la ca-
es importante es leer mucho, sa Gallimard y el edificio don-
solo una vasta experiencia de LA SEDE DE GALLIMARD EN LA CALLE SEBASTIEN-BOTTIN | 1929, EL AÑO DE LA INSTALACIÓN. EL 16 DE JUNIO, LA CALLE SÉBASTIEN-BOTTIN PASA A de se creó, en 1931, la Bibliote-
lectura permitirá a una perso- LLAMARSE CALLE GASTON-GALLIMARD | ARCHIVOS DE GALLIMARD© ca de la Pléiade.

También podría gustarte