Está en la página 1de 4

La Gran Transformación y la Hoja de Ruta[editar]

Posterior a los resultados de la primera vuelta en las elecciones del año 2011, la cual dio
como ganadores a los candidatos Ollanta Humala del Partido Gana Perú y Keiko Fujimori,
lideresa del Partido Fuerza 2011. El candidato a la presidencia, Ollanta Moisés Humala
Tasso y su grupo de campaña para tener mayores posibilidades de llegar al sillón
presidencial en la segunda vuelta electoral de dicho año, elaboraron tácticas para convenir
con otras fuerzas políticas un proyecto gubernamental, particularmente, con las facciones
del centro y de la derecha liberal, por lo que visitaron a los dirigentes de los partidos Perú
Posible y Acción Popular. Éstos le brindarían su apoyo, bajo la condición de que se cambien
y expliquen algunos lineamientos que generaban confusión sobre las políticas económicas
que se llevarían a cabo cuando Humala lograra alcanzar la Presidencia. Con esta
negociación se pretendía lograr un Gobierno de Concertación Nacional que se enfrentara a
los grupos fujimontesinistas, los cuales se habían reactivado y se veían favorecidos.
El Proyecto Gubernamental llamado “Lineamientos centrales de política económica y social
para un gobierno de concertación nacional” consistía en un conjunto de políticas, elaboradas
para modificar la forma de crecimiento de la economía, y combatir la exclusión y la
desigualdad, los primordiales dilemas del país. Humala en la ronda de prensa nacional y
extranjera presentó los lineamientos del programa de consenso, que llamó la “Hoja de Ruta”.
Se comprometió a la transformación del país, que se desarrollaría de forma progresiva y
constante dentro del marco legal, respetando la delimitación de poderes sobre la base de la
ética pública, luchando contra la corrupción y el derroche de la economía.
Los lineamientos de la Hoja de Ruta fueron preparados por profesionales independientes
Carlos Herrera Descalzi, Daniel Schydlowsky, Félix Jiménez, Germán Alarco, Humberto
Campodónico, Jaime Delgado, Javier Iguíñiz, Kurt Burneo, Luis Alberto Arias, Luis Sierralta,
Miguel Ángel Martin, Oscar Dancourt, Salomón Lerner Ghitis y Santiago Roca, la que se
dividió en siete puntos: políticas sociales, propuestas de macroeconomía, políticas
tributarias, energía, regulación, empleo y reformas del Estado. La Hoja de Ruta fue asumida
por el presidente del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, el 28 de julio del 2011.
La derecha neoliberal consideró que se estaba apartando del programa inicial conocido
como “La Gran Transformación”, respondiendo Humala que la Hoja de Ruta constituía la
aplicación del Programa de la Gran Transformación en un naciente contexto político, siendo
así que, en la segunda mitad del año 2011, el presidente Humala guía su Gobierno basado
en el Programa de la Hoja de Ruta.
En diciembre del 2011 al dimitir Salomón Lerner y su Gabinete, a lo que se añade el continuo
acercamiento del Gobierno hacia la derecha, se deja de lado la Hoja de Ruta y el Programa
que lo sustenta, que es la Gran Transformación.
La Gran Trasformación, propuesta inicial del presidente Humala, pretendía modificar el
enfoque neoliberal de la política económica por una economía nacional de mercado.
Asimismo, buscaba invitar a una Asamblea Constituyente para finalizar con la Constitución
de 1993, alcanzando un Estado “descentralizado y participativo”, una “nueva república
democrática, pluricultural y descentralizada”. La Hoja de Ruta, programa elaborado en el
proceso de la segunda vuelta electoral, no consideraba la modificación del modelo
económico ni la reestructuración del orden político, mediante Asamblea Constituyente; sin
embargo, sí consideraba utilizar los recursos del desarrollo para priorizar políticas
redistributivas. Así, se hizo énfasis para colocar un gravamen para la minería, en la
aprobación de la Ley de Consulta Previa en el sector indígena, el reforzamiento de
Petroperú, la reformulación de los convenios de explotación del gas de Camisea con el
objetivo de reafirmar que sea de consumo de la población del país y se procure su
industrialización. Además, utilizar los recursos fiscales que favorecen el desarrollo en el
establecimiento de políticas sociales efectivas, destacando la creación del Ministerio de
Desarrollo Social, la elaboración y aplicación de programas como Beca 18, Cuna Más,
Pensión 65 y la política de incremento del sueldo mínimo.
Se destaca, entre los lineamientos centrales del programa del Gobierno de Concertación
Nacional, aspectos relacionados a lograr un Estado más estable, competente, transparente
y descentralizado. Entre ellos se tienen: reestructurar la administración pública,
desarrollando la implementación de la carrera de servicio civil sobre la base de la
meritocracia y remuneraciones acordes con el desempeño de trabajo, instaurar un equipo
especializado que procure que los proyectos y programas de mayor requerimiento se lleven
en su correcta aplicación, formación del personal para la adquisición de capacidades en el
liderazgo de las regiones y gobiernos locales, reforzar la descentralización del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), enfatizar el uso de los fondos de inversión regionales
y locales con la finalidad de incrementar el banco de proyectos, asegurando mayor
intervención de las empresas y de la sociedad civil, y formación de un Consejo Económico
Social con miembros del sector laboral, empresarios de la industria y la agricultura, así como
miembros de la sociedad civil, el cual establece propuestas de reformas y políticas públicas
con el objetivo de asegurar el desarrollo con inclusión social y redistribución, logrando que
éste se dé en el marco de estabilización política y social.
Desde el planteamiento de la Hoja de Ruta, transformando el patrón de crecimiento primario
exportador por el de un crecimiento inclusivo, sería viable la consolidación de la democracia
republicana y la libertad.1

Periodo de transición[editar]
En la primera vuelta de Elecciones generales de 2011 los candidatos más votados fueron
Ollanta Humala y Keiko Fujimori, por ello se realizó la segunda vuelta el 5 de junio de 2011.
En este balotaje Humala obtuvo 51,449 % y Fujimori 48,551 % de los votos válidos.
El lunes 6 de junio de 2011, día siguiente de conocerse los primeros resultados oficiales de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la Bolsa de Valores de Lima sufrió su
mayor caída histórica al descender en −12,51 % el Índice General y en −12,41 % el Índice
Selectivo, el cual reúne a las 15 acciones más negociadas en el mercado bursátil.2 La caída
se debió a que los inversores se mostraron nerviosos y a la espera de que el presidente
electo defina a la brevedad quién sería su ministro de economía y se reúna inmediatamente
con los gremios empresariales. Ante esto, Humala llamó a la calma a los sectores
empresariales y los mercados.3
Tres días después de su elección, Ollanta Humala emprendió una gira latinoamericana para
reunirse con los jefes de estado de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile; a la par, el
expresidente Alejandro Toledo Manrique manifestó que su partido: Perú Posible apoyaría al
gobierno tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo.4 Luego de su visita a los
presidentes, regresó al Perú a recibir sus credenciales que lo acreditan como Presidente de
la República del Perú, tras ello continuó su gira por Bolivia, Ecuador, Colombia y culminando
en Estados Unidos, donde fue recibido por Hilary Clinton y Barack Obama.
Atravesó su primer escándalo ético a inicios de julio, momento en que los medios de
comunicación informaron que Alexis Humala, hermano del presidente electo, sostuvo
reuniones en Moscú con el gobierno ruso, en donde trataron negocios bilaterales como
operaciones gasíferas, pesqueras y turísticas5 pese a no ser parte del gobierno ni del cuerpo
diplomático peruano.
Sin referirse al escándalo, viajó a Venezuela para reunirse con Hugo Chávez y tratar temas
bilaterales, luego de regresó al Perú sufre su primera estrepitosa caída en aprobación,
bajando 29 puntos según la encuestadora Ipsos Apoyo.6 Terminó su gira reuniéndose con
los presidentes de México y Cuba. A su regreso se reunió con el expresidente Alejandro
Toledo Manrique, el cual ayudó a la formación del gabinete con técnicos de Perú Posible y
ex colaboradores del gobierno.
El miércoles 21 de julio, tras semanas de espera, el presidente electo adelantó nombres de
su gabinete, entre ellos Salomón Lerner Ghitis (Premierato) y Luis Miguel
Castilla (Economía).
Toma de mando[editar]

Ollanta Humala junto a otros mandatarios en la cumbre de Unasur, realizada tras la asunción
de Ollanta Humala como nuevo presidente de Perú

El 28 de julio se realizó la ceremonia de asunción, en donde Humala hizo la toma de


posesión en el Congreso de la República. Asistieron Felipe de Borbón y Grecia, los
presidentes sudamericanos Juan Manuel Santos, Cristina Fernández de Kirchner, Rafael
Correa, José Mujica, Dési Bouterse, Evo Morales, Sebastián Piñera, Dilma
Rousseff, Ricardo Martinelli; el presidente de Curaçao, Gerrit Schotte; el de Georgia, Mijail
Saakashvili; los jefes de estado centroamericanos Porfirio Lobo y Álvaro Colom, además de
la primera dama de México Margarita Zavala Gómez del Campo, el canciller
venezolano Nicolás Maduro, el asesor del gobierno americano, Dan Restrepo; el canciller
argentino, Héctor Timerman; el vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura; el
canciller británico, Jeremy Browne; el ministro de Agricultura de China, Han Changfu y el
primer ministro japonés, Yukio Hatoyama.
En la Ceremonia realizada en el Palacio Legislativo del Perú, Humala y sus vicepresidentes
juramentaron haciendo saber que respetarán el espíritu de la constitución promulgada en
1979 y no a la vigente (1993), lo cual ha sido considerado, por diversos analistas políticos y
congresistas, sino un error político, al menos una provocación.7
El día 29 de julio presidió el tradicional desfile militar-policial; fue acompañado en el palco
por su esposa Nadine Heredia, congresistas, el presidente de Georgia, Mijail Saakashvili y
el jefe de gobierno de Curazao, Gerrit Schotte. Al finalizar el desfile, Humala descendió de
la tarima con el ministro de Defensa, Daniel Mora, para saludar a los mandos militares, tras
lo cual inició un recorrido por la avenida, primero a pie y luego en un automóvil descubierto,
para recibir los vítores de los presentes.8

Gobierno[editar]
Las designaciones de su primer gabinete ministerial se consideraron acertadas; no obstante,
la designación de diversos militares de su entorno cercano en puestos del Estado, ha sido
objeto de fuertes críticas.910 El gabinete también fue integrado por miembros de Perú
Posible (partido de Alejandro Toledo Manrique), estos fueron: Daniel Mora (Defensa) y
Rudecindo Vega (Trabajo).

Los primeros 365 días[editar]


Creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social[editar]
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se crea el 20 de octubre del 2011
según la Ley N.º 29792, juramentando la ministra Carolina Trivelli en la ciudad del Cusco el
21 de octubre del mismo año, la cual se mantuvo en dicha cartera un año nueve meses y un
día.
Es un organismo del Poder Ejecutivo que tiene la finalidad de incrementar la calidad de vida
de las personas que sufren pobreza y son vulnerables, buscando que protejan sus derechos,
que tengan las mismas oportunidades que el resto de la población, que puedan potenciar
los recursos y habilidades que poseen. Este Ministerio establece acuerdos con los
organismos del sector público, privado y la sociedad civil, procurando el logro de los
proyectos de carácter social, a través del seguimiento, capacitación, reforzamiento,
estimación de sus avances y coordinación entre sus creadores.
Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes: dirigir las políticas de
desarrollo e inclusión social al interior del Gobierno en el curso de la descentralización,
liderar el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social —SINADIS—, elaborando la
forma de implementar las políticas nacionales, y favorecer que los sectores privados,
académicos y la sociedad civil intervengan en todo el proceso de implementación de los
programa sociales, buscando que sean efectivos para cubrir las necesidades poblacionales,
bajo los lineamientos de las políticas nacionales.11
Aprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala durante los primeros 365
días[editar]
Desde el inicio de su gestión se fueron generando inconvenientes para su Gobierno. Así, en
noviembre del 2011, tuvo que afrontar el conflicto minero Conga en Cajamarca, dejando un
saldo de víctimas mortales, lo que trajo como consecuencia, la paralización de las
operaciones y la renuncia del primer ministro Salomón Lerner.
Otro problema que tuvo que enfrentar fue la separación del vicepresidente Omar Chehade,
quien habría sostenido una reunión con altos mandos de la policía de manera extraoficial.
En el 2012, un grupo de narcoterroristas tomaron como rehenes a trabajadores del Gas de
Camisea en el Cuzco y las acciones para rescatarlos tuvieron como resultado ocho agentes
del orden asesinados.12
Con relación a la aprobación propiamente de su gestión, se encuentra que en el primer mes
de su Gobierno obtuvo los porcentajes más altos de aprobación en los sectores
socioeconómicos C y D (58 % y 63 % respectivamente). A diferencia del onceavo mes, en
el que obtuvo la mayor aprobación en los sectores A y B (59 % y 52 % respectivamente), y
la menor aprobación en los sectores D y E (41 % y 42 % respectivamente). Lo que indica
que en el proceso de su Gobierno en el primer año, el Presidente fue perdiendo aprobación
en los niveles menos favorecidos económicamente y aumentando su aprobación en los
niveles con mayor poderío económico.

También podría gustarte