Está en la página 1de 3

Tema 3: Aplicación e interpretación de las normas jurídicas

3.1. La interpretación de las normas


Interpretar es averiguar el sentido de las palabras que integran la norma, con la finalidad de
aplicarla al caso planteado. Hay diferentes técnicas para ello.
La interpretación puede ser:
-Literal: según el sentido propio de las palabras
-Sistemática: en relación con su contexto
-Histórica: Antecedentes históricos y legislativos
-Sociológica: la realidad social en la que deben ser aplicadas.

Hay además un principio de interpretación general de las normas conforme a la Constitución y


de la forma más favorable a los derechos fundamentales.

• La analogía
La plenitud del ordenamiento jurídico, en el sentido de que éste regule absolutamente toda la
realidad, resulta prácticamente irrealizable.

La analogía es un método de integración que se utiliza para suplir las lagunas normativas que
existen en el ordenamiento jurídico.

Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto


específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie “identidad de razón”
(Circunstancia que se produce cuando la solución dada expresamente por la ley a un caso
concreto tiene su base en una motivación que es perfectamente aplicable para resolver otro
caso no previsto en la ley).

El procedimiento analógico, requiere la concurrencia de los siguientes requisitos:


1. Que nos encontremos ante un caso no regulado normativamente.
2. Que exista una norma reguladora de un supuesto distinto.
3. Que entre el caso previsto y el no previsto en la ley exista similitud o identidad sustancial.

Límites: Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a
supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas

• La equidad
La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los
Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo
permita. Tipos de eficacia:

La eficacia de las normas jurídicas


Eficacia obligatoria:
Los destinatarios de la norma tienen el deber de cumplirla. Pero este cumplimiento no puede
dejarse a su arbitrio, y por ello se dice que la ignorancia de las normas no excusa de su
cumplimiento (inexcusabilidad del cumplimiento de las normas jurídicas, art. 6.1 CC).

Eficacia sancionadora:
Si el deber de cumplimiento resulta inobservado se desencadena una sanción que puede ser
de distintos tipos:
• Una pena.
• Una ejecución forzosa

1
• El resarcimiento de daños y perjuicios.
• La nulidad del acto jurídico.

Eficacia constitutiva:
Toda norma jurídica se refiere a una parte de la realidad social, que constituye, regula,
modifica o extingue.

Eficacia temporal y espacial:


Toda norma jurídica despliega sus efectos en un momento y en un lugar determinado.

La aplicación, interpretación y eficacia de las normas jurídica

Principios básicos que regulan la eficacia de las normas


-La IGNORANCIA DE LA LEY no excusa de su cumplimiento. Esto quiere decir que las normas
tienen eficacia jurídica con independencia de que sean o no conocidas. Solo los jueces tienen
obligación de conocer la ley. Pero todos debemos cumplirla.

-El ERROR DE DERECHO solo producirá aquellos efectos que la ley determine. Este supone el
desconocimiento equivocado de las consecuencias y del alcance de una norma jurídica. (Ejem.:
La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de
los hijos y del contrayente o contrayentes de buena fe)

La EXCLUSIÓN voluntaria de la ley aplicable y la RENUNCIA de derechos solo es válida:


• Cuando no sea contraria al interés u orden público.
• Cuando no perjudique a terceros

-Los actos contrarios a las NORMAS IMPERATIVAS O PROHIBITIVAS son nulos de pleno derecho,
salvo que en ellas se establezca un efecto distinto.

-Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por
el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en FRAUDE DE LEY y no
impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.

Efecto de las normas en el tiempo


• Aplicación temporal de las normas
La vigencia:
Entran en vigor a los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial, salvo que en ellas se
establezca otra cosa.

La derogación:
-Es la pérdida de vigencia de una norma
-Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la
misma materia sea incompatible con la anterior.
-Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado.

Derecho transitorio y principio de irretroactividad:


El derecho transitorio es el conjunto de disposiciones que habitualmente acompañan a las
leyes, cuyo fin es regular las relaciones jurídicas creadas bajo el amparo de una la ley antigua,
cuyos efectos persisten cuando entra en vigor la nueva.

2
-La retroactividad se produce cuando la regulación establecida en una norma se aplica a
situaciones surgidas o hechos acontecidos en el pasado.
-Regla general:
• Las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren lo contrario.
• Las leyes sancionadoras o restrictivas de derechos son siempre irretroactivas.

Sanción, promulgación y entrada en vigor de las normas jurídicas


• Aplicación espacial de las normas

-Límites espaciales

Entre distintos estados:


Cada ordenamiento jurídico tiene aplicación dentro de las fronteras del propio país.
La ley que se aplicará cuando intervienen ciudadanos de distintos países serán las normas de
Derecho Internacional Privado. De forma general:
• Si se trata de cuestiones relativas a las personas, familia o sucesiones: se
aplica su ley personal, es decir la de su nacionalidad.
• En cuestiones relativas a la propiedad y otros derechos sobre bienes: las
del lugar donde estos se encuentren.
• A los actos realizados por las personas (testamento, contratos), la ley del
lugar donde se otorgue el acto.

Dentro de un mismo estado:


La ley aplicable será la de la vecindad civil.

• Sanción y promulgación
-La sanción
La sanción es el acto por el que el Rey da su consentimiento a las leyes aprobadas en las Cortes.
Es un acto meramente formal, ya que la Constitución no prevé que el juez se pueda negar.
Según establece la Constitución, el Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas
por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación.
La sanción real es refrendada por el Presidente del Gobierno.

-La promulgación
La promulgación es el acto mediante el que se proclama formalmente una ley aprobada por las
Cámaras, a la vez que se ordena a autoridades y ciudadanos su cumplimiento.
La sanción y la promulgación de las leyes, así como la orden de su inmediata publicación, son
funciones del Rey que se ejecuten simultáneamente mediante la estampación de su firma,
refrendada por el Presidente del Gobierno y precedida de una fórmula: “Mando a todos los
españoles, particulares y autoridades que guarden y hagan guardar esta ley”.

También podría gustarte