Está en la página 1de 6

EL REGLAMENTO Y LA POTESTAD REGLAMETARIA

Concepto

El reglamento es toda norma escrita dictada por el Gobierno o la Administración Pública (en
el ejercicio de la potestad reglamentaria de acuerdo con el art.97 CE), con rango inferior a
Ley, es decir, son disposiciones generales que se incorporan al ordenamiento jurídico
diferenciandose de los actos y los contratos administrativos.

Diferencia acto y reglamento

Se relaciona con el acto administrativo porque ambos son declaraciones unilaterales de la


administración, pero difieren en cuanto a que los reglamentos son fuentes de mandatos
(innovan el ordenamiento introduciendo en él una norma que perdura en el tiempo, es
decir, es indefinidamente aplicado) mientras que los actos se agotan con su cumplimiento y
no añaden nada al Ordenamiento Jurídico.
Otra diferencia es que el procedimiento de elaboración de los reglamentos es distinto al
procedimiento de adopción de los actos, y la ilegalidad del reglamento supone la nulidad
absoluta pero en el acto, en anulable.

La potestad reglamentaria

La atribución al Gobierno de la capacidad para dictar reglamentos de acuerdo a la


Constitución y las leyes.

Modelos de potestad reglamentaria

1.La potestad en virtud de autorización expresa de una Ley del Parlamento.

2.La potestad ejecutiva/secundum legem; suponen una existencia de reserva total de ley
(toda materia debe ser regulada por ley y solo “secundaria y ejecutivamente” puede hacerlo
el Gobierno/Administración a través de reglamentos). Detallan, desarrollan o complementan
los preceptos legales o preparan la ejecución propiamente dicha de la ley.

3.La potestad intra legem y praeter legem, suponen un poder normativo no sólo ejecutivo,
sino creador porque desarrolla una ley (reglamentos intra legem) o porque regula “ex novo”
determinadas materias (reglamentos independientes/praeter legem).
Clases de reglamentos

1.Según el tipo de Admin de donde procedan.


-Reglamentos del Estado
-De las CCAA
-De las CCLL
-De otras administraciones públicas

2.Clasificación importada del Derecho alemán.

-Reglamentos jurídicos (reglamentos con efectos jurídicos sobre los derechos y deberes de
los ciudadanos, se dictan en virtud de la relación de supremacía que existe entre el
Gobiernos y los ciudadanos).

-Reglamentos administrativos (el Gobierno los dicta en ejercicio de su potestad de


auto-organización).

3.Por la relación del Reglamento con la Ley (la clasificación más extendida en España).

-Reglamentos ejecutivos / secundum legem (se dictan sobre la base de una ley preexistente;
desarrollan o ejecutan la ley complementándola. Su objeto es la precisión y desarrollo de los
preceptos legales).

-Reglamentos independientes / praeter legem (dictados sin existencia previa de una ley;
regulan materias de las que no se ha ocupado el legislador o se ha ocupado de manera
fragmentaria).

-Reglamentos de necesidad (se trata de supuestos de emergencia en las que se autoriza al


Gobierno /Administración a dictar normas sin procedimiento y con eficacia temporal
limitada pero sometidas a la Ley y controladas por los tribunales).

-Reglamentos intra legem (reglamentos que complementan la ley añadiendo preceptos o


supuestos de hecho nuevos).

-Reglamentos contra legem (prohibidos por la CE por el principio de jerarquía normativa,


pues van en contra de la ley).
Titularidad de la potestad reglamentaria

-Del Gobierno: precisa que el Consejo de Ministros (órgano colegiado del Gobierno) es
competente para aprobar reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes (así
como otras disposiciones que procedan) con previo dictamen favorable del Consejo del
Estado. Asimismo, sus Ministros, tienen potesta para dictar reglamentos en materias
propias de su departamento.
También se le atribuye al Presidente del Gobierno la capacidad de crear, modificar o suprimir
Departamentos ministeriales y Secretarías de Estado además de dictar Reales Decretos
(relativos a la composición y organización del Gobierno).
Cabe la posibilidad de que la ley atribuya potestad reglamentaria a los órganos
constitucionales (TC, CGPJ…).
Todos estos reglamentos se ordenan jerárquicamente de tal forma que primero van las
disposiciones aprobadas por real derecto del Presidente o del Consejo de MInistros,
segundo las aprobadas por los Ministros y por último los Acuerdos de las Comisiones
Delegadas del Gobierno.

-De las Administraciones independientes: este apartado se refiere a los órganos públicos y
entidades institucionales independientes, poseedoras de potestad normativa y
reglamentaria, a las que se les confieren determinadas misiones por delegación del
Gobierno o “ex lege”.

-De las CCAA: En ocasiones se incluye en la función ejecutiva la facultad de dictar


reglamentos de organización interior de los servicios en materias en que la CA ostenta sólo
una competencia de “ejecución” de la legislación estatal, por lo que carece de potestad
reglamentaria general.
Algunos Estatutos atribuyen a la Asamblea legislativa potestad reglamentaria, pero no
parecer tener contenido, salvo Ceuta y Melilla (que carecen de potestad legislativa y sus
unicas facultades normativas son de rango reglamentario).
La LBRL (Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local) les atribuye las potestades
reglamentarias y de auto-organización, para aprobar el reglamento orgánico de las
ordenanzas sobre las materias que tienen atribuídas (esta función le corresponde al Pleno
de la corporación). El Alcalde tiene facultad normativa de aprobación de bandos
(manifestaciones dirigias hacia los ciudadanos).
Procedimiento de elaboración de los reglamentos (Administraciones Públicas)

Existe un Procedimiento Administrativo Común con unas reglas de aplicación a todos los
Ámbitos de las Administraciones Públicas, estas son: en el ejercicio de la potestad
reglamentaria, las Administraciones Públicas atuarán de forma de acuerdo con los principios
de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia;
además se la impone a las Administraciones la realizaxión de un “plan normativo” sobre las
iniciativas reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente;
cabe destacar como regla, la participación de los ciudadanos en el procedimiento.
La participación de los ciudadanos se descompone en tres fases:

1ªConsulta pública a través del portal web de la correspondiente Administración, en la que


se recabarán tanto las características de la norma ha aplicar como las opiniones de los
sujetos y de las organizaciones más represnetativas.

2ªLa Admin dará audiencia a los ciudadanos afectados y a las organizaciones o asociaciones
reconocida por key cuyos fines tienen relación directa con su objeto.

3ªPuesta a disposición de la “información pública” con documentos para la emisión de su


opinión.

Procedimiento de elaboración de reglamentos (del Gobierno y la Administración General


del Estado).

Los pasos del procedimiento son:

1ºMemoria del Análisis del Impacto Normativo por parte del centro directivo competente.

2ºSe recabarán informes y dictámenes que resulten preceptivos (plazo de 10 días o un mes)
y los estudios y consultas convenientes.

3ºLos proyectos deberán ser informados por la S.G.T (Secretaría General Técnica) o
Ministerios proponentes, además de por el Consejo de Estado.

4ºSi el reglamento afectara a la organización administrativa del Estado, a su régimen de


personal. a los procedimientos y a la inspección de servicios, será necesaria la autorización
previa del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

5ºParticipación ciudadana (al igual que en las Admin Públicas).


Eficacia de los reglamentos administrativos

1)Publicidad de los reglamentos: los reglamentos están sometidos al principio de publicidad


de las normas, el cual dicta que las disposiciones y reglamentos gan de publicarse en el
diario oficial correspondiente para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos.

2)La jerarquía normativa entre Reglamentos: citado anteriormente

3)La irretroactividad de los reglamentos: se garantiza la irretroactividad de las disposiciones


sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

4)La inderogabilidad singular de los reglamentos: los actos administrativos dictados deberán
respetar los reglamentos, es decir, no podrán vulnerar lo establecido en estos aunque
prpocedan de un órgano de igual o superior jerarquía. Son nulas las resoluciones
administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria.
Validez e Invalidez y el Control de los reglamentos

Cuando un reglamento sobrepasa los límites incurre en un vicio de legalidad. La regla


general en los reglamentos es la nulidad de pleno derecho y la anulabilidad
(excepcionalmente).
Son nulos los reglamentos dictados por órganos incompetentes o en los que se incumplen
trámites esenciales del procedimiento o infringen disposiciones de rango superior, además
han de respetar la ley, sino también serán nulos.
Están prohibidos los reglamentos singuares, es decir, los que contravengan reglamentos
generales (aunque sean dictados por autoridades superiores).
El TC tiene competencia en caso de conflicto constitucional; para fiscalizar reglamentos de
las CCAA; a través del recurso de amparo si existe violación de algún derecho fundamental;
para apreciar conformidad o disconformidad con la CE de los reglamentos parlamentarios.

Relaciones y diferencias entre Ley y Reglamento.

1.Primacía de la Ley (cargo):

-Alcance ilimitado de la potestad legislativa de las Cortes Generales

-Competencia legislativa estatal y autonómica (establece los principios bases y directrices a


que habrán de sujetarse los legisladores autonómicos).

-Materias reservadas a la ley (todas las remisiones constitucionales a la ley exigen una
regulación por la misma). La reserva de ley se basa en la regulación de los ámbitos de
libertad de los ciudadanos (por sus representantes); no excluye la posibilidad de que las
leyes contengan remisiones a normas reglamentarias pero si que hagan una regulación
independiente y no subordinada a la ley. La reserva de ley implica la necesidad de una ley
previa que contenga un mínimo contenido material

2.Ley Orgánica.

-No cabe delegación en el Gobierno para su regulación mediante Decreto Legislativo; no se


admite regulación por Decreto-Ley; no caben reglamentos independientes/praeter legem,
pero si los ejecutivos/secundum legem e intra legem.

3.Ley Ordinaria.

-Serán objeto de ley ordinaria las materias para las que la CE necesita una regulación por ley,
así como las no reservadas pero que pueden ser reguladas en cualquier momento por
normas de este rango.
-Las materias de competencia normativa compartidas entre el Estado y las CCAA deben ser
reguladas por ley ordinaria cuando el Estado tiene competencia sobre las bases o la
legislación básica.
-Las materias reguladas por ley ordinaria que hayan sido reguladas por normas de ese rango:
a)Se admite la delegación en el Gobierno para dictar Decretos Legislativos. b)Cabe la
regulación por Decreto-Ley. c)Es admisible la colaboración reglamentaria (reglamentos
secundum e intra legem).

4.Reglamento.

El reglamento no puede modificar lo establecido en la ley, ni ser menos exigente que la


regulación legal, ni dejar de regular un extremo que la ley ordena que sea regulado.

5.Remisión normativa.

Hay remisión normativa (delegación normativa no recepticia) cuando una Ley reenvía a una
regulación posterior (que ha de elaborar y dictar el Gobierno/Admin), ciertos elementos que
complementan la regulación establecida por la propia Ley (es decir, es un reenvío de la ley a
reglamentos secundum e intra legem).
Se trata de una remisión en blanco cuando la Ley carece de contenido regulatorio y éste se
desplaza a un reglamento.

6.Deslegalización

La Ley autoriza a que sea modificada la regulación material de una ley anterior a través de
reglamentos.

También podría gustarte