Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

TAREA III - DESARROLLO HUMANO II

Presentado por

AGUSTINA ALT. HERMANDEZ MERCEDES

Matrícula 13-3159

Tema III EL PENSAMIENTO OPERACIONAL

ANALISIS SOBRE
EL PENSAMIENTO OPERACIONAL FORMAL
Para centrarnos en el pensamiento operacional formal, debemos basarnos en
las habilidades analíticas y lógicas que el adolescente va descubriendo.

Jean Piaget fue el primero que observó estas habilidades “razonamiento


deductivo y el pensamiento hipotético”. Y lo denominó pensamiento
operacional formal, identificándolo como el cuarto y último período de la
secuencia del desarrollo cognitivo, esto surge de una combinación de la
maduración y la experiencia.

El pensamiento del adolescente es diferente desde el punto de vista


cualitativo del pensamiento del niño. Simplemente no está de acuerdo en si
este cambio puede darse de forma repentina o de forma gradual.

En la Teoría del Desarrollo propuesta por Piaget, el hito del cambio


cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las
operaciones formales. Este nuevo pensamiento formal es abstracto,
especulativo y libre de circunstancias y del ambiente inmediato. Incluye
pensar en las posibilidades, comparar la realidad con aquello que puede
ocurrir o con aquello que nunca podrá suceder. El pensamiento operacional
formal puede definirse como un proceso de segundo orden. Si bien el
pensamiento de primer orden consiste en descubrir, y examinar las
relaciones entre objetos, el de segundo orden consiste en reflexionar sobre
los pensamientos, buscar los nexos entre las relaciones y transitar entre la
realidad y la posibilidad. El máximo desarrollo mental, se adquiere a partir de
los 12 años. A medida que la inteligencia se desarrolla, el sujeto va superando
el egocentrismo inicial, por lo que puede ir integrando diferentes puntos de
vista, y su pensamiento progresa hacia la «reversibilidad». Este concepto
implica que el equilibrio final de la inteligencia es cada vez más móvil y
estable, lo que equivale a decir que los intercambios entre el sujeto y el
mundo circundante se vuelven más eficaces. Según Piaget: «La inteligencia
designa las formas superiores de organización o de equilibrio de las
estructuras cognoscitivas». El pensamiento prolonga y concluye el conjunto
de los procesos adaptativos.
EL DESARROLLO COGNITIVO

Los progresos intelectuales.

El pensamiento del adolescente avanza de tres maneras: las habilidades


cognitivas básicas continúan desarrollándose, emerge la lógica y el
pensamiento intuitivo se agiliza y se hace más preciso. Veamos cada uno de
estos tres cambios.

Más y mejores habilidades cognitivas.

La atención selectiva se despliega con mayor habilidad. La metamemoria y la


matacognición los ayuda para mejorar su condición de estudiante.

También continúa la maduración cerebral. La mielinización sigue su curso y el


tiempo de reacción es más corto. Los adolescentes están en condiciones de
aprender, conectar y refutar ideas mucho más rápido que los niños. También
aumenta la memoria, no solo implícita sino también la memoria explicita.
Mejora el dominio del lenguaje.

El pensamiento hipotético es el pensamiento que implica razonar sobre las


proposiciones que pueden reflejar o no la realidad. Para los niños pequeños
las posibilidades imaginadas. En los adolescentes, la posibilidad adquiere una
vida propia. La habilidad de un adolescente para ignorar lo real y pensar
sobre lo posible. Para casi todo adolescente, la reflexión acerca de un tema
importante se convierte en un proceso complicado.

Aunque los adolescentes no siempre están seguros de lo que es “correcto”,


se dan cuenta enseguida cuando algo está “mal”. A diferencia de los niños,
tienden menos a aceptar las condiciones actuales porque” así son las cosas”.
En su lugar, critican cómo son las cosas, justamente porque puede imaginar
cómo podrían ser las cosas, como serían y cómo deberían ser en un mundo
donde la justicia fuera una realidad, la gente fuera siempre sincera y el
carácter sagrado de la vida humana se pudiera reconocer de verdad. Esto es
lo mejor del pensamiento hipotético.
Muchos niños utilizan sus conocimientos acumulados de los hechos, así como
sus experiencias personales, esto recibe el nombre de razonamiento
inductivo. Durante la adolescencia, cuando los jóvenes desarrollan su
capacidad para pensar en forma hipotética, pronto se hacen más capaces de
utilizar el razonamiento deductivo.

EL ESTILO DE VIDA NO MATRIMONIAL

El matrimonio (en una variedad de formas) es universal y cumple


necesidades económicas, emocionales, sexuales, sociales, y de crianza infantil
básicas.

En la actualidad, más adultos posponen el matrimonio o nunca se casan. Las


razones para permanecer solteros incluyen oportunidades profesionales,
viajes, libertad sexual y del estilo de vida, un deseo de autorrealización, auto
suficiencia de las mujeres, presión social para casarse, el temor al divorcio y
la dificultad para encontrar un compañero adecuado.

La cohabitación se ha vuelto común y es algo norma en muchos países. La


cohabitación puede ser un ensayo para el matrimonio o un sustituto del
mismo. Las parejas que cohabitan antes de casarse tienden a tener
matrimonios más débiles.

LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLECENCIA

Desde el punto de vista psicológico la adolescencia puede ser descrita como


un periodo de transición de la infancia a la adultez. Puede ser caracterizada
como un periodo preparatorio para la edad adulta. Es un momento de
iniciación, es un momento de recapitulación de la pasada infancia, de toda la
experiencia acumulada y puesta en orden.

La adolescencia es un momento clave y crítico en la formación de la


identidad. Hay etapas que contribuyen a la diferenciación de la personalidad
y a la génesis de la identidad. Es en la adolescencia cuando el individuo
alcanza ese punto de sazón que permite vivir en sociedad y relacionarse con
los demás como persona psicosocialmente sana o madura.

Existe una cierta imagen tópica de la adolescencia como edad turbulenta, de


ebullición y estallido de fuerzas, surgidas de repente. El adolescente aparece
como un ser patéticamente susceptible y vulnerable, dominado por muy
fuertes sentimientos, dentro de los cuales no se gobierna bien y no acierta a
orientarse.

En nuestra cultura la adolescencia se extiende a lo largo de un periodo en


que el individuo, aunque biológicamente ya maduro para la actividad sexual
plena y para el trabajo, es considerado socialmente inmaduro. La relimitación
sociocultural es imprecisa. Mientras la pubertad puede ser catalogada como
una cronología inequívoca, la adolescencia carece de límites cronológicos
claros. La duración puede ser tan larga como un decenio.

Los problemas de personalidad

En adolescentes menores de 18 años se habla de problemas de conducta:

Trastorno disocial limitado al contexto familiar.

Trastorno disocial en niños no socializados.

Trastorno disocial en niños socializados.

Trastorno disocial desafiante

Otros trastornos disociales.

Trastorno disocial sin especificación.

Los trastornos de personalidad

Personalidad paranoide

Personalidad esquizoide
Personalidad esquizotimia

Personalidad histriónica

Personalidad narcisista

Personalidad antisocial

Personalidad límite

Personalidad evitadota

Personalidad dependiente

OPINION PERSONAL: para mi estos temas son de mucha importancia ya


que a través de ellos podemos ayudar que nuestros jóvenes un poco más
acerca de cada uno de los cambios que estos atraviesan en la adolescencia.

Ya que la mayoría de las problemáticas sociales en nuestro país están


vinculadas con los jóvenes y adolescentes, por lo que creo que conociendo
cada uno de estos temas sería más fácil orientarlos y guiarlos en su desarrollo
sin tratar de reprimir su proceso natural y mucho menos tratar de acelerar su
madurez.

También podría gustarte