Está en la página 1de 82

URP

Facultad de Medicina
Microbiología

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Docentes:

Dra. Sara Palomino Berríos


Dra. Carolina Cucho Espinoza
Dra. Roxana Sandoval Ahumada

AÑO 2020

Alumno: .........................................................

1
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

INDICE

Laboratorio 1 Instrucciones generales y normas de bioseguridad 3


Laboratorio 2 Examen en fresco. Observación de cápsula. Coloración de Vagó. 5
Laboratorio 3 Coloración de Gram. 8
Laboratorio 4 Coloración de Ziehl-Neelsen 10
Laboratorio 5 Métodos de estudio de las bacterias 12
Laboratorio 6 Acción de agentes físicos sobre las bacterias 17
Laboratorio 7 Acción de agentes químicos sobre las bacterias 20
Laboratorio 8 Antibiograma 22
Laboratorio 9 Proceso de los proyectos de investigación 26
Laboratorio 10 Staphylococcus 27
Laboratorio 11 Streptococcus 28
Laboratorio 12 Enterobacterias 30
Laboratorio 13 Exposición de protocolos 33
Laboratorio 14 Proceso de los proyectos de investigación 34
Laboratorio 15 Vibrios 35
Laboratorio 16 Exposición 38
Laboratorio 17 Bacterias ambientales 40
Laboratorio 18 Bacterias productoras de sepsis 42
Laboratorio 19 Bacterias de transmisión sexual 46
Laboratorio 20 Exposición de protocolos 49
Laboratorio 21 Mycobacterium 50
Laboratorio 22 Exposición 52
Laboratorio 23 Estudio de virus 53
Laboratorio 24 Exposición 55
Laboratorio 25 Hongos ambientales 56
Laboratorio 26 Hongos dermatofitos 60
Laboratorio 27 Hongos dimórficos 64

Protocolos de laboratorio (1 al 6) 66

Seminarios (1 al 4) 73

Relación de bacterias patógenas para el hombre 78

Temas de lectura y exposición 81

LABORATORIO 1

2
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

A. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas de sentido común para proteger la


salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio.

Principio de bioseguridad:

1. Contención Primaria: es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra
la exposición a agentes infecciosos y/o productos químicos de riesgo. Es provista por una
buena técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo del equipo de seguridad. El
uso de vacunas aumenta el nivel de protección personal.
2. Contención Secundaria: es la protección del medio ambiente externo contra la exposición
de material infeccioso. Se logra por una combinación de las características de la
edificación y prácticas operacionales. Así prevenir el escape de éstos agentes al exterior.

Factores asociados con transmisión de infecciones o accidentes en el laboratorio.

1. Rutas de infección: Ingestión, Inhalación, Inoculación, Penetración en mucosas y piel.


Mordedura y picadura.
2. Formas de transmisión: Contacto directo, Indirecto, vehículo común y vector.
3. Tipos de lesión: cortadura, quemadura, microtraumas, envenenamiento e intoxicaciones.
4. Factores ambientales: ventilación, tipo de equipo, procedimiento y hacinamiento.
5. Factores biológicos: patogenicidad del microorganismo, dosis infectante, susceptibilidad
del hospedero y reacciones alérgicas.

Clasificación de los microorganismos por grupo de riesgo

1. Grupo de Riesgo I : Agestes con escaso riesgo individual y para la comunidad. Ejemplo:
Bacillus subtilis, Plasmodium.
2. Grupo de Riesgo II :Agentes que tienen riesgo individual moderado, pero limitado para la
comunidad. Ejemplo: Acinetobacter, Bordetella, Bartonella, Clostridium,
Corynebacterium, Escherichia coli, Listeria, Mycoplasma, Pseudomonas, Staphylococcus,
Treponema, Haemophylus, Campylobacter, Neisseeria, Salmonella, Shigella,
Streptococcus.
3. Grupo de Riesgo III . Agestes que presentan un riesgo individual elevado, pero limitado
para la comunidad. Ejemplo: Brucella, Histoplasma, Mycobacterium tuberculosis,
Paracoccidioides, yersinia pestis.
4. Grupo de Riesgo IV : Agestes que constituyen un alto riesgo para los indivisuos y para la
comunidad. Ejemplo: Virus de inmunodeficiencia humana. Virus de fiebres hemorrágicas,
Dengue

Tipos de laboratorios en relación al nivel de riesgo

1. Laboratorio con nivel de Bioseguridad 1


Es un laboratorio básico que permite el trabajo con agentes de bajo riesgo. El laboratorio
está dentro de un edificio. El trabajo se realiza con mesas de laboratorio. Ubicados en
Centros de salud, hospitales de nivel local, universidades y centros de enseñanza,
laboratorios de diagnóstico.

2. Laboratorio con nivel de Bioseguridad 2

3
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

Es un laboratorio básico que cuenta con cámara de bioseguridad y otros dispositivos


apropiados de protección personal. Se puede trabajar con agentes de riesgo II y clase
III. Ubicados en hospitales regionales y salud pública.
3. Laboratorio con nivel de Bioseguridad 3
Laboratorio que cuenta con área de acceso restringido y barreras de contención para
proteger al operador. Destinado para trabajar con agentes de clase III. Laboratorios
especializados.

Medidas de Bioseguridad para nivel local, en prácticas de rutina.

1. El ingreso al laboratorio está prohibido a personas ajenas al servicio


2. Las superficies de trabajo son descontaminadas por lo menos una vez al día y cuando se
produce cualquier salpicadura de material infeccioso.
3. Todo material infeccioso es descontaminado antes de ser eliminado.
4. No se permite pipetear con la boca
5. En las zonas de trabajo de los laboratorios no se permitirá al personal comer, beber,
fumar, guardar alimentos, ni aplicarse cosméticos.
6. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar el posible
contagio.
7. Todas las personas se deben lavar las manos después de haber manipulado material
infeccioso, animales o al salir del laboratorio.
8. Todos los procedimientos se realizan cuidadosamente para evitar la formación de
aerosoles.
9. Se debe utilizar mascarillas y guantes, cuando sea neceario, por el tipo de riesgo.
10. Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara. Este
puede prevenir la auto inoculación.
11. Evitar molestar en los laboratorios con sonidos de alto volumen
12. El operradfor es el responsable de desinfectar el área de trabajo antes y después de cada
actividad con Fenol al 5%, Cresol al 3% u otro desinfectante, dejar actuar durante 30
minutos.
13. El material contaminado debe colocarse en cajas de metal con tapa. Descontaminar las
muestras en el propio laboratorio.
14. Asegurarse que el material infeccioso descartado sea fácilmente identificado.
15. Las piezas de vidrio reusables, deben ser colocadas horizontalmente en un depósito con
desinfectante y esterilizadas.

Referencia: Manual de Normas de Bioseguridad. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de


Salud. Normas Técnicas N° 1

MANEJO DEL MICROSCOPIO

B. En microbiología el manejo del microscopio es de gran ayuda para el reconocimiento de


los microorganismos. En preparaciones “en fresco” se utilizan los objetivos secos de 10X
ó 40X, y en preparaciones “coloreadas” el objetivo de inmersión de 100X con aceite.
Después de usar el microscopio debe hacerse una limpieza con alcohol isopropílico.

C. ENTREGA Y LECTURA DEL SILABO. - RECOMENDACIONES DEL CURSO

4
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 2

A. EXAMEN EN FRESO

1. Introducción

El examen en fresco tiene por finalidad apreciar el tamaño de las bacterias, que es del orden
de la micra (milésima de milímetro), su relación con las células humanas y algunas
características de interés para su identificación, como la movilidad o presencia de cápsula.
Este estudio se realiza mientras las bacterias se encuentran viables, en cultivos líquidos
jóvenes (menos de 18 horas de incubación) o en muestras biológicas recién obtenidas.

2. Materiales:

1. Suspensión de mezcla de bacterias, levaduras y/o hematíes


2. Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
3. Suero fisiológico (ClNa 8.5 G/l) en gotero
4. Asa de siembra o microgotero
5. Guantes descartables
6. Bocal con desinfectante

3. Procedimiento

1. Tomar dos a tres asadas o una microgota de la mezcla bacteriana y depositarla en un


portaobjetos.
2. Cubrir la preparación con un cubreobjetos.
3. Observar al microscopio simple y con campo oscuro, utilizando objetivo de 40 X

4. Resultados

Anotar la proporción del tamaño de las células humanas y las bacterias.


Apreciar el tipo de movimiento bacteriano: vibratorio, polar o peritrico.

5
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B. OBSERVACIÓN DE CÁPSULA

1. Introducción

Algunos microorganismos tienen la capacidad de producir una estructura que rodea a la


bacteria, denominada “cápsula”, que le otorga un factor de virulencia al germen ya que impide
la fagocitosis.

Esta estructura se puede observar con facilidad en forma indirecta utilizando tinta china, que
no penetra en las bacterias capsuladas, dejando un halo transparente alrededor del
microorganismo.

2. Materiales (Nota: las láminas se presentan preparadas)

1. Suspensión de cultivo de Cyptococcus neoformans


2. Tinta china
3. Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
4. Bocal con desinfectante

3. Procedimiento

1. Depositar una microgota de tinta china sobre un portaobjetos.


2. Depositar muy junto a la anterior una asada de la suspensión del cultivo de
Criptococcus neoformans
3. Seguidamente colocar una laminilla cubreobjetos sobre ambas muestras, de tal
manera que se junten y obtener una gradiente de la mezcla.
4. Observar al microscopio con objetivo de 40 X

4. Resultados

Registrar las levaduras redondeadas o gemadas del Cryptococcus neoformans, rodeadas de


un halo transparente, en un fondo oscuro proporcionado por las partículas de tinta china.

6
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

C. COLORACIÓN DE VAGÓ

1. Introducción

Las espiroquetas no toman con facilidad los colorantes más usados en microbiología. Para
colorearlas se emplean las técnicas de Giemsa o impregnación argéntica. Una técnica
sencilla es la de Vago, que se describe.

2. Materiales

1. Mondadientes
2. Solución de Mercuro cromo al 2 % (mertiolate coloreado )
3. Solución de Violeta de Genciana al 1 %
4. Láminas portaobjetos.
5. Guantes descartables
6. Bocal con desinfectante

3. Procedimiento

1. Con la ayuda de un mondadientes obtener una muestra de sarro dental y hacer un


frotis.
2. Dejar secar al ambiente.
3. Cubrir con mercuro cromo y dejar actuar durante 3 minutos
4. Lavar con agua corriente.
5. Cubrir con Violeta de Genciana y dejar actuar durante 3 minutos.
6. Lavar con agua corriente y secar.
7. Observar al microscopio con objetivo de inmersión.

4. Resultados

Hacer esquema de las diversas morfologías bacterianas observadas (cocos y bacilos


delgados, fusiformes o curvados), buscar en especial los espirilos que corresponden a la
Borrelia microdentis.

7
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 3

A. COLORACIÓN DE GRAM

1. Introducción

Es la coloración mas empleada en bacteriología, puesto que permite agrupar a las bacterias
en dos categorías, las Gram Positivas, que son las que retienen el colorante violeta de
genciana y las Gram Negativas, que pierden el colorante primario por acción del decolorante
(alcoho-acetona), para luego teñirse con un colorante básico de contraste (rojo). Esta
coloración tiene relación con la composición química de la pared y se describen varias
modificaciones.

2. Materiales

1. Suspensión de mezcla bacteriana y cultivos bacterianos en agar nutritivo


2. Juego de colorantes para Gram
a. Violeta de Genciana al 1 %
b. Solución de Yodo (Lugol)
c. Decolorante: alcohol-acetona al 50%
d. Fucsina básica al 0.1 %
3. Láminas portaobjetos
4. Guantes descartables
5. Bocal con desinfectante

3. Procedimiento

1. Hacer un frotis a partir de la mezcla bacteriana o del cultivo sólido en agar.


2. Fijarlo con calor suave.
3. Cubrir la lámina con violeta de genciana. Dejar actuar por 30 segundos
4. Lavar con agua. Cubrir con solución Yodo. Dejar actuar por 30 segundos
5. Decolorar con Alcohol-Acetona durante diez segundos
6. Lavar con agua. Cubrir con solución de Fucsina. Dejar actuar durante 30 segundos
7. Lavar la lámina con agua y Secar.
8. Observar al microscopio con objetivo de inmersión.

4. Resultados

Hacer esquema de la morfología y coloración de las bacterias. Las grampositivas se tiñen de


color violeta y las gramnegativas de color rojo.

8
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B. OBSERVACIÓN DE ESPORAS

Algunos grupos bacterianos, como los miembros de los géneros Clostridium y Bacillus, tienen
la capacidad de formar esporas, estructura que les otorga resistencia y supervivencia a la
bacteria, en condiciones ambientales adversas de temperatura, de nutrición, de pH, etc.

Las técnicas de coloración son un tanto engorrosas, pero se les puede observar en las
coloraciones de Gram o Azul de metileno, como espacios vacíos dentro de la bacteria.

Se presentan láminas con frotices de heces, coloreadas con Gram, donde se observan
esporas que dilatan a los bacilos (deformantes), características del género Clostridium. Así
mismo se presentan frotices de cultivos envejecidos de Bacillus, con esporas que no
deforman a los gérmenes.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué bacterias poseen cápsula y cuál es su función? Procedimientos para observarla.


2. Señale los tipos de movilidad bacteriana y su relación a la posición de los flagelos.
3. Esquematice las diferentes agrupaciones de los cocos.
4. Las espiroquetas, ¿a qué géneros agrupa?
5. ¿De qué color se tiñeron las esporas y qué ubicación tuvieron?

DESARROLLO

9
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 4

A. COLORACIÓN DE ZIEHL-NEELSEN

1. Introducción

Algunos grupos bacterianos poseen un elevado contenido de lípidos en su estructura, que


impiden tomar los colorantes preparados en solución acuosa; las Micobacterias y Nocardias
tienen ésta propiedad.

La coloración de Ziehl-Neelsen utiliza fucsina con fenol, que con la ayuda del calor se facilita
la penetración del colorante en la pared celular de la bacteria. Como decolorante emplea una
mezcla de alcohol con ácido clorhídrico. Luego las bacterias que retienen el colorante se
observan de color rojo, denominándoles bacilos ácido alcohol resistentes. Útil para el
diagnóstico de enfermedades como la tuberculosis y la lepra.

2. Materiales
1. Juego de colorantes para Ziehl-Neelsen
a. Solución de Fucsina fenicada
b. Solución de alcohol-ácido al 3 %
c. Solución de Azul de metileno 5%
2. Mechero de alcohol
3. Muestra de esputo
4. Guantes descartables
5. Bocal con desinfectante
3. Procedimiento

1.Hacer un frotis a partir de la muestra de esputo. Fijarlo al calor suave.


2.Colocar el portaobjetos con frotis sobre un soporte en el lavatorio
3.Cubrir la lámina con colorante Fucsina fenicada
4.Con la ayuda del mechero de alcohol, calentar suavemente la preparación hasta que
se desprendan vapores, retirar la llama y repetir el procedimiento por tres veces. El
colorante NO debe hervir ni secarse.
5. Eliminar el colorante y lavar la lámina con agua.
6. Decolorar con alcohol-ácido, cubriendo la preparación y hacer movimientos de vaiven
durante 15 a 30 segundos, hasta que no se desprenda colorante.
7. Lavar con agua y cubrir la lámina con solución Azul de metileno.
8. Dejar actuar durante 10 minutos.
9. Lavar con agua. Secar. Observar al microscopio con objetivo de inmersión
4. Resultados

Hacer esquema de las estructuras celulares observadas de color azul y resaltar los bacilos
ácido alcohol resistentes, de color rojo con morfología característica.

10
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

CUESTIONARIO:

1. Desarrolle el fundamento de la coloración de Gram


2. Señale cuatro géneros bacterianos Gram positivos y cuatro Gram negativos
3. Qué bacterias no toman la coloración de Gram?
4. Señale las diferencias entre la coloración de Gram y de Ziehl Neelsen?
5. Describa usted la morfología del bacilo tuberculoso observado:

DESARROLLO

11
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 5

A. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS BACTERIAS

1. Introducción

La mayoría de las bacterias son capaces de desarrollar “in vitro”, en medios inertes provistos
de sustancias nutritivas, y condiciones apropiadas de pH, temperatura, oxígeno o anhídrido
carbónico. Los únicos grupos bacterianos que crecen in vitro solo en cultivos celulares, son
las Chlamydias y las Rickettsias. Se debe señalar que Treponema pallidum y Mycobacterium
leprae no desarrollan in vitro.

El interés de cultivar las bacterias in vitro es conocer las características biológicas,


comportamiento metabólico, producción de enzimas, toxinas, sustancias con poder de
antígeno; elementos que contribuyen a la identificación de cada especie microbiana

Medios de cultivo inertes: En la actualidad se conocen las necesidades nutricionales de los


diferentes grupos bacterianos, por lo tanto, se dispone de recetas con los componentes
necesarios para el aislamiento de la bacteria que uno desee.

De acuerdo a la consistencia, los medios de cultivo se agrupan en líquidos, sólidos y


semisólidos. Los líquidos se emplean para incrementar la población bacteriana inicial, y el
desarrollo se observa por turbidez del medio. En cambio los medios sólidos se obtiene
incluyendo el compuesto “agar”, que a temperatura de 50ºC se mantiene líquido y se dispensa
en placas petri, y al enfriarse a temperatura ambiente se solidifica; se utilizan para
individualizar las diferentes bacterias presentes en una muestra y obtener colonias. Los
medios semisólidos se emplean para observar la movilidad bacteriana.

Según la necesidad de oxígeno las bacterias pueden ser Aerobias estrictas, que desarrollan
sólo en presencia de oxígeno, Anaerobias facultativas, que crecen en presencia o ausencia
de oxígeno, Anaerobias estrictas, que sólo crecen en ausencia de oxígeno y las Microaerófilas
que desarrollan con bajas tensiones de oxígeno.

Técnica de siembra: procedimiento por el cual se pone en contacto el microorganismo con el


medio de cultivo, para que en condiciones óptimas pueda desarrollarse la bacteria in vitro. El
dispositivo empleado para tomar la muestra e inocularla en el medio se denomina “asa de
siembra”, “de platino” o “de Kolle”, y se usan las técnicas: puntura, estría o agotamiento.

Metabolismo bacteriano
Los microorganismos realizan diversas reacciones bioquímicas para su crecimiento. Algunas
de estas reacciones corresponden a sistemas enzimáticos codificados por genes
cromosómicos, que permite la identificación del género o especie bacteriano. Otras veces
excretan compuestos, enzimas o toxinas, que son dañinos para el organismo humano y
amerita demostrar su presencia, para identificar la especie patógena.

La ubicación de un grupo bacteriano como familia, género o especie, depende en gran medida
de la capacidad metabólica frente a sustratos definidos (marcadores). A éste estudio se
denomina “biotipo” bacteriano. Dentro de una especie bacteriana puede haber diferencias
antigénicas entre cepas, y constituyen los “serotipos”.

12
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

El uso de técnicas moleculares para la identificación bacteriana es de actualidad, sobre todo


en microorganismos que son de difícil aislamiento o que demoran mucho en desarrollar in
vitro. También son útiles para el seguimiento de una cepa determinada durante un brote
epidémico. Desafortunadamente entre los grupos de bacterias que infectan al ser humano
hay cierta interrelación de genes, que complican la interpretación. Por lo cual se continúan
utilizando los procedimientos clásicos de: microscopia, cultivo, biotipo y serotipo.

EN LA PRÁCTICA SE DEMOSTRARÁ ALGUNAS REACCIONES BIOQUÍMICAS:

a) Utilización del carbohidrato lactosa: la bacteria lo transforma en ácido pirúvico, que acidifica
el medio; cambio de pH que puede ser demostrado a su vez, por cambio de color del indicador
rojo de fenol (amarillo en ácido)

b) Utilización del aminoácido triptófano, con la producción del metabolito Indol. Que se
demuestra por la reacciona con el p-dimetil amino benzaldehído, originando un compuesto
de color rojo soluble en alcohol amílico.

c) Producción de hidrógeno sulfurado (SH2) al metabolizar un aminoácido con azufre, que se


observa por la formación de colonias negras, debido a la producción de sulfuro de hierro.

c) Producción de toxinas: algunas bacterias elaboran hemolisinas, sustancias que destruyen


los eritrocitos. Actividad hemolítica que se puede demostrar in vitro, cultivando la bacteria en
medios con sangre, para observar colonias rodeadas de halos de hemólisis.

d) Pocas bacterias productoras de pigmento son patógenas para el ser humano, luego esa
característica es útil para su reconocimiento. Ejemplo: Staphylococcus aureus, Pseudomonas
aeruginosa y Mycobacterium atípicos.

2. Materiales: (Demostrativo)

1. Cultivos de Bacillus subtilis, Escherichia coli y Staphylococcus aureus en placa


petri con agar nutritivo
2. Cultivos en medio líquido de Staphylococcus sp. y Bacillus subtilis.
3. Cultivos en medio semisólido de Escherichia coli y Pseudomonas a..
4. Cultivos de Escherichia coli, Pseudomonas a y Proteus mirábilis, en medio de TSI
(con lactosa y aminoácidos).
5. Cultivos de Escherichia coli y Pseudomonas a. en medio caldo peptonado
6. Placas petri con agar sangre, sembradas con bacteria hemolítica
7. Reactivo para Indol (p-dimetil amino benzaldehído)

13
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B. ESTUDIO DE COLONIAS BACTERIANAS

3. Procedimiento:

1. Observar y registrar las características de las colonias desarrolladas en los medios


de cultivo sólidos en placas petri: formación de colonia
Tamaño: medido en milímetros.
Forma: circular, elíptica, puntiforme, filamentosa.
Superficie: lisa, rugosa, granular.
Elevación: plana, convexa, umbilicada.
Borde: entero, ondulado, dentado, filamentoso.
Consistencia: cremosa, membranosa, mucosa.
Cromogénesis: amarillo, rojo, verde, negro

2. Observar las características del desarrollo en los medios líquidos: turbidez


homogénea, formación de sedimento, presencia de nata.
3. Observar las características del desarrollo en los medios semi sólidos: turbidez
uniforme (aero-anaeróbico facultativo), turbidez sólo en superficie (aerobio) o sólo
en el fondo (anaerobio)
4. Observar el cambio de color en el medio con lactosa (TSI)
5. Observar el cambio de color a negro del medio TSI
6. Añadir al caldo peptonado, gotas de reactivo Erlich o Kovacs, apreciar el cambio
de color
7. Observar las placas de agar sangre y apreciar la ausencia de hematíes en el área
circundante a las colonias.

4. Resultados: Describir las colonias observadas.

COLONIA BACILLUS ESCHERICHIA STAPHYLOCOCCUS

Tamaño

Forma

Superficie

Elevación

Borde

Consistencia

Cromogénesis

14
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

C. METABOLISMO BACTERIANO

a. Medio semi sólido

(uso del oxígeno)

b. Metabolismo de Lactosa

c. Metabolismo del triptofano


(producción de indol)

d. Movilidad bacteriana

e. Producción de H2S
(a partir de aminoácido azufrado)

f. Observar la hemólisis

15
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

CUESTIONARIO:

1. Para agrupar a las bacterias por el biotipo, qué procedimiento debo seguir?
2. ¿Qué interés tiene para el campo médico evaluar la capacidad de una bacteria en
producir enzimas, toxinas o metabolizar determinado sustrato?
3. ¿Cuál es la finalidad de conocer las características de una colonia bacteriana?
4. Defina usted el concepto de colonia bacteriana.
5. Describa usted su concepto de un medio de cultivo (características y utilidad)

DESARROLLO

16
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 6

ACCIÓN DE AGENTES FÍSICOS SOBRE LAS BACTERIAS

1. Introducción

El término esterilización implica un procedimiento, generalmente físico, mediante el cual un


material determinado (instrumental quirúrgico o material del laboratorio) queda libre de
microorganismos.

El comportamiento de los microorganismos frente a diversos agentes físicos es variable; en


algunas condiciones puede estimular la multiplicación bacteriana, en otras inactiva su
metabolismo e incluso logra destruirlos. Este último efecto es utilizado para obtener la
esterilización de instrumentos médicos y material biológico.

El calor seco (horno): se necesita temperaturas de 180°C durante 60 minutos de exposición


para obtener esterilidad.

El calor húmedo (baño maría hirviendo): necesita periodos superiores a 20 minutos para
destruir a las bacterias vegetativas.

El calor húmedo a presión (autoclave): es el procedimiento de esterilización más confiable.


A una presión de 15 libras por pulgada cuadrada se obtiene 121°C de temperatura, que
durante un periodo de 15 minutos se consigue la esterilización total, libre de bacterias
patógenas, esporuladas e incluso de virus.

A: CALOR HÚMEDO

1. Materiales:

1. Cultivo de Staphylococcus sp, Bacillus subtilis, Escherichia coli y Pseudomonas


sp. en medio líquido (tubos de 16x150 con 1 ml)
2. Placas petri con Agar nutritivo estéril
3. Cocina eléctrica para calentar agua hasta hervir
4. Asas de siembra
5. Guantes descartables

2. Procedimiento:

1. Poner agua en un depósito y calentarlo en la cocina hasta hervir


2. Dividir las placas petri con agar nutritivo en cuatro partes y rotular con: 0, 1, 2, y 5.
que son los tiempos en minutos de exposición.
3. Tomar de la suspensión bacteriana una asada y sembrar en la placa petri con Agar
en el área marcada con “0”, que será el control de viabilidad de la bacteria y de
referencia.
4. Colocar la suspensión bacteriana en el baño maría hirviendo durante un minuto,
seguidamente tomar una asada y sembrarla en la zona rotulada con “1”
5. Volver a colocar la suspensión bacteriana en el baño maría hirviendo y completar
el tiempo de exposición de 2 minutos. Luego tomar una asada y sembrarla en la
zona rotulada con “2”

17
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

6. Volver a colocar la suspensión bacteriana en el baño maria hirviendo hasta


completar el tiempo de 5 minutos. Luego tomar una asada y sembrarla en la zona
de la placa rotulada con “5”
7. Rotular la placa petri con nombre y cepa utilizada.
8. Incubar la placa petri a 37°C durante 24 – 48 horas

3. Resultados:

La presencia de colonias indica desarrollo bacteriano (viabilidad). Las zonas marcadas con
“0”, son los controles de viabilidad, donde siempre debe haber desarrollo.
Registrar el desarrollo bacteriano en función a la cantidad de colonias formadas:
a) Escaso (menos de 10 colonias) … 1+
b) Moderado (10 a 50 colonias) … 2+
c) Abundante (incontables) … … 3+
.

Tiempo de Staphylococcus Bacillus subtilis Escherichia coli


exposición a 100ºC

Cero minutos

1 minuto

2 minutos

5 minutos

Anotar el número de colonias presentes en cada área

B. RADIACIONES ULTRA VIOLETA

Son radiaciones de una longitud de onda de 300 nm, que tienen propiedad bactericida cuando
actúan directamente sobre las bacterias. Se les emplea para esterilizar ambientes quirúrgicos
y cubículos de laboratorio, para eliminar las bacterias suspendidas en el aire. Estas
radiaciones no tienen la capacidad de atravesar cualquier elemento que se interponga (papel,
vidrio, etc.), luego tienen su limitación.

18
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

1. Material

1. Lámpara de mercurio que emite radiaciones ultravioleta (UV)


2. Placas petri con agar nutritivo estériles
3. Cultivo de Pseudomonas aeruginosa en medio liquido
4. Guantes descartables

2. Procedimiento

1. Con una asa de platino humedecida en el cultivo de P. aeruginosa sembrar por


agotamiento toda la superficie del agar.
2. Llevar la placa sembrada al cubículo que tiene una lámpara de mercurio (UV)
3. Destapar la placa y exponerla a las radiaciones, pero cubrir la mitad de la superficie
sembrada con un papel.
4. Dejar en exposición durante 10 minutos
5. Retirar la placa del cubículo, rotularla e incubarla a 37 ºC durante 24 – 48 horas.

3. Resultados

La presencia de colonias indica desarrollo bacteriano (viabilidad), en cambio la ausencia de


colonias es expresión de muerte bacteriana.

Hacer un esquema de lo observado.

área cubierta de

las radiaciones

C. FILTRACIÓN (Demostrativo)

Algunos medios biológicos no pueden ser sometidos a temperaturas elevadas, porque se


altera su composición química, luego para liberarlos de las bacterias se le pasa por filtros con
poros muy pequeños: 0.45 a 02 micras.

Observar los filtros de Chamberland (porcelana) y Millipore (sintético)

19
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 7

ACCIÓN DE AGENTES QUÍMICOS SOBRE LAS BACTERIAS

1. Introducción:

Numerosos compuestos químicos, tanto inorgánicos como orgánicos, tienen actividad lesiva
para los microorganismos, propiedad que se utiliza en medicina para destruir a las bacterias
potencialmente patógenas para el organismo. A los que se aplican tópicamente con la
finalidad de prevenir una infección, se les denomina “antisépticos”. Los agentes químicos que
destruyen gérmenes patógenos se les denomina “desinfectantes”.

A. En la práctica se demostrará la actividad de los compuestos químicos más empleados en


medicina.

2. Materiales:

1. Suspensión bacteriana de Staphylococcus sp y Escherichia coli


2. Solución de desinfectante Mertiolate, Aseptil rojo y Alcohol 70º, (5 ml cada uno).
Dos juegos
3. Dos placas petri con Agar nutritivo, divididas en cuatro áreas.
4. Pipetas Pasteur estériles (goteros)
5. Guantes descartables

3. Procedimiento:

1. Dividir una placa petri con Agar en cuatro áreas : Control (C), Mertiolate (M) ,
Aseptil Rojo (AR) y Alcohol (A)
2. Con la ayuda de asa de siembra, depositar una asada de la suspensión bacteriana
y dispersarla zona marcada con “C” control de viabilidad
3. A cada solución de desinfectante, añadirle 5 gotas de la suspensión bacteriana.
Dejar actuar durante 5 minutos dicha mezcla.
4. Seguidamente tomar una asada de cada mezcla y dispersarla en la superficie del
agar rotuladas con “M”, “AR”y “A”, respectivamente.
5. Esperar unos minutos hasta que el inóculo se seque e incubar la placa a 37°C
durante 24 a 48 horas.
6. Guantes descartables

4. Resultados:

Registrar el desarrollo bacteriano por la formación de colonias.

Comparar el desarrollo y número de colonias de la zona de control con los de la mezcla con
desinfectantes.

20
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

Microorganismo: Staphylococcus sp

CONTROL ASEPTIL ROJO MERTIOLATE ALCOHOL

Microorganismo: Escherichia coli

CONTROL ASEPTIL ROJO MERTIOLATE ALCOHOL

Comentario

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. EVALUAR LA CONCENTRACIÓN DEL ANTISÉPTICO

1. Material

1. Cultivos de Escherichia coli o Staphylococcus sp en medio líquido


2. Frascos con tapa roca que contienen Mertiolate concentrado, y diluido al 1/5,
1/25 y 1/125
2. Placas petri de cuatro divisiones con agar nutritivo
3. Gotero
4. Guantes descartables

2. Procedimiento

2. Añadir 05.ml (5 gotas) de un cultivo de 18 horas de incubación (Escherichia coli o


Staphylococcus sp)
3. Luego de 1 minuto de exposición, sembrar una asada de cada uno de los frascos
con antiséptico en la superficie de un cuadrante del agar nutritivo
4. Incubar a 37 ºC durante 24 a 48 horas.
3. Resultados:

Mertiolate Diluido 1/5 Diluido 1/25 Diluido 1/125


Concentrado

1 minuto

Comentario

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

21
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 8

ANTIBIOGRAMA

1. Introducción

La actividad de los antibióticos y quimioterápicos debe ser evaluada “in vitro” para obtener la
información que permita decir si un microorganismo es susceptible o resistente a determinado
producto y pueda ser utilizado con éxito en el paciente.

La concentración mínima inhibitoria (MIC) es una medida que representa la mínima cantidad
de quimioterápico necesaria para impedir el desarrollo bacteriano.

Dos son los procedimientos empleados para obtener ésta información, el método de dilución
en tubo o placa y el de disco difusión en agar.

C-1- Método del Tubo Dilución (Demostrativo)

2. Material
1. Se presenta una gradilla con diez tubos en los que se han realizado diluciones
sucesivas, al medio, a partir de una solución de antibiótico con 200 microgramos.
Con ello se han obteniendo concentraciones decrecientes de 100 – 50 – 25 – 12,5
– 6,25 – 3.12 – 1.56 – 0.78 – y 0.39 mcg/ml. del antibiótico.
El último tubo no contiene antibiótico. (control de viabilidad de la bacteria)
A cada tubo se le ha añadido 0.5 ml de un cultivo de 18 horas de la bacteria en
estudio. Toda la gradilla de tubos ha sido incubada a 37°C durante 24 horas.

3. Procedimiento

1. Leer el desarrollo bacteriano como turbidez. (resistencia bacteriana)


2. En los tubos transparente no hay desarrollo: sensible al quimioterápico.
3. El último tubo transparente representa la dilución de quimioterápico denominada
MIC
4. Resultados: Hacer esquema de lo observado

Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Concentración de 100 50 25 12.5 6.25 3.12 1.56 0.78 0.39 ----


antibiótico
mcg/ml

desarrollo

MIC:

22
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

C-2- Método de Disco Difusión en agar:

1. Materiales

1. Placas petri con Agar Mueller Hinton


2. Suspensión bacteriana a estudiar con una turbidez equivalente a 4 de escala Mac
Farland.(100,000/ml)
3. Hisopo de algodón estéril.
4. Discos de papel de filtro embebidos en antibióticos.
5. Guantes descartables

2. Procedimiento:

1. Humedecer el hisopo estéril en la suspensión bacteriana.


2. Frotar el hisopo en la superficie del agar Mueller Hinton en forma radiada, de tal
manera que toda la superficie reciba uniformemente el inóculo.
3. Con la ayuda de una pinza, depositar los discos con antibióticos en la superficie
del agar, con una separación superior a 2 cm.
4. Incubar el cultivo a 37°C durante 24 horas.

5. Resultado

1. El desarrollo bacteriano se lee por la presencia de colonias.


2. Observar alrededor de los discos la formación de halos transparentes sin
desarrollo bacteriano, indica que la bacteria es sensible a dicho producto.
3. El diámetro de los halos de ausencia de desarrollo deben ser medidos y llevados
a la tabla de Bauer y Kirby para catalogar los resultados.
4. Si hay desarrollo bacteriano alrededor del disco, se deduce que es resistente a
dicho antibiótico. (no válido para uso clínico)

Hacer esquema de lo observado:

23
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

Tabla de Bauer y Kirby:

Quimioterápico Concentración Halo de inhibición de desarrollo

del disco mcg Resistente Intermedio Sensible

Ampicilina AM 10 - 13 14 – 16 + 17
Amikacina AK 30 - 15 16 – 16 + 17
Ac nalidíxico AN 30 - 13 14 - 18 + 19
Cefalotina CF 30 - 14 15 – 17 + 18
Cefoxitina CTX 30 - 15 16 – 20 + 21
Ceftriaxona CRO 30 - 13 14 – 20 + 21
Cloranfenicol C 30 - 14 15 – 17 + 18
Kanamicina K 30 - 13 14 – 17 + 18
Nitrofuranos FD 300 - 14 15 – 16 + 17
Sulfatrimetoprim SXT 231 - 10 11 – 15 + 16
Ciprofloxacina CIP 5 - 15 16 – 20 + 21
Tetraciclina T 30 - 14 15 – 18 + 19
Penicilina P - 18 19 – 27 + 28

“Ver informe clínico de un antibiograma “

NOTAS SOBRE INTERPRETACIÓN DEL ANTIBIOGRAMA

El antibiograma es un procedimiento “in vitro” que orienta el uso de determinado grupo de


antibióticos. La decisión del antibiótico a usar la tiene el médico tratante, en relación al caso clínico,
tipo de infección (localización) y microorganismo involucrado.
Tener en cuenta:
1. Los estafilococos son Resistente naturales a las Quinolonas y Monobactams.
2. Las cepas estafilococo Resistentes a Oxacilina (SARM), son también resistentes a otros
Betalactámicos.
3. Las enterobacterias son Resistentes naturales a Penicilina, Oxcacilina, Macrólidos, Clindamicina
y Glucopéptidos (Vancomicina).
4. El Proteus es resistente natural a Nitrofuranos y Cefalosporinas de 1ra generación.
5. Salmonella y Shigella deben ser considerados, en clínica, Resistentes a los Aminoglucósidos.
6. Las Pseudomonas son Resistentes naturales a: Penicilinas, Cefalosporinas de 1ra y 2da
generación, Tetraciclina, Cloranfenicol y Quinolonas.
7. Los enterococos son Resistentes naturales a: Oxacilina, Cefalosporinas, Clindamicina y
Cotrimazol.
8. Los estreptococos son Resistentes naturales a niveles bajos de Aminoglucósidos.
9. Los Aminoglucósidos no son válidos en infecciones por bacterias anaerobias.

24
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

CUESTIONARIO:

1. Cuál es el procedimiento y temperatura conveniente para esterilizar los medios de


cultivo?
2. Al esterilizar en baño de maría hirviendo, ¿Cuál es la duda de la esterilidad?
3. Enuncie el concepto de MIC y cuál es la utilidad?
4. Señale los factores que pueden alterar el resultado en un antibiograma.
5. En la práctica dónde se utilizan las radiaciones ultravioletas?

DESARROLLO

25
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 9

Proceso de los proyectos de investigación

Protocolos 1,2,3

Ver guía de laboratorio

26
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 10

STAPHYLOCOCCUS

1. Introducción

Estos microorganismo se encuentran distribuido en la naturaleza y forma parte de la flora


normal del hombre. La especie Staphylococcus aureus es causante de diversos procesos
infecciosos como la forunculosis, impétigo, abscesos, intoxicaciones alimentarias, etc. Otras
especies son patógenos oportunistas.

Las características del género Staphylococcus corresponden a cocos gran positivos,


agrupados en racimos, desarrollan en medios hipertónicos y producen una potente enzima
catalasa o peroxidasa.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Cultivo de Staphylococcus sp. en caldo nutritivo


2. Cultivo de S. aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus en medio hipertónico con
manitol (MH) y en agar nutritivo con un disco de Novobiocina.
3. Plasma humano
4. Agua oxigenada 30 volúmenes
5. Juego de colorantes para Gram

3. Procedimiento

1. Observar el desarrollo con turbidez uniforme del Staphylococcus en caldo.


2. Hacer un frotis del medio líquido o sólido y colorearlo con Gram.
3. Observar las características de las colonias y el comportamiento frente al manitol
de las tres especies de Staphylococcus.
4. Observar el comportamiento de las tres especies frente a la Novobiocina.
Depositar una gota de agua oxigenada sobre un portaobjetos. Con el asa de
siembra tomar una pequeña colonia de Staphylococcus y ponerla en contacto con
el agua oxigenada, apreciar la formación de burbujas (enzima catalasa).
5. Depositar 1 ml de plasma en tubo pequeño. Con el asa de siembra tomar una
pequeña colonia del cultivo y depositarla en el plasma. Incubar a 37°C durante 4
horas. Observar la formación de coágulo por acción de la enzima coagulasa.

4. Resultados: Registrar las observaciones


Gram Novobiocina Manitol Catalasa

Coagulasa

27
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 11

STREPTOCOCCUS

1. Introducción

Este género comprende a un grupo numeroso de microorganismos, muchos viven como


comensales, pero algunos son patógenos para el hombre, como el S. pyógenes, S.
agalactiae, S. pneumoniae. Producen infecciones focales como faringitis, impétigo,
endocarditis, escarlatina, neumonía, meningitis, otitis y síndromes pos infecciosos como la
cardiopatía reumática y la glomérulo nefritis aguda.

El grupo corresponde a cocos esféricos o lanceolados, que se orientan en cadenas o pares,


gram positivos. La clasificación más práctica es la basada en el tipo de hemólisis que se
produce en el medio de agar sangre. S. pyógenes produce hemolisina tipo beta o total y es
sensible a la bacitracina. S. viridans produce hemólisis tipo alfa o parcial, de los cuales S.
pneuminae es formador de cápsula y sensible a la etilhidrocupreina (optochin). Y enterococo
tiene la capacidad de desarrollar en medio salino (6.5 g % de Cl Na)

2. Materiales (Demostrativo)

1. Cultivo de Streptococcus sp.en caldo nutritivo


2. Cultivo de Streptococcus pyógenes en agar sangre , con disco de bacitracina
3. Cultivo de Streptococcus viridans en agar sangre con disco de optochin
4. Cultivo de Streptococcus pneumoniae en agar sangre con disco de optochin
5. Cultivo de Enterococcus en agar sangre y en caldo salino
6. Juego de colorantes para Gram

3. Procedimiento

1. Observar la característica de desarrollo del Streptococcus en caldo nutritivo, con


formación de sedimento y transparencia en el sobrenadante
Mezclar el tubo y hacer un frotis, colorearlo con Gram
2. Observar las placas de agar sangre, estudiar las características de las colonias y
su comportamiento con la sangre. Tipos de hemólisis alrededor de ellas.
3. Observar el comportamiento de cada especie bacteriana frente a la bacitracina y
el optochin
4. Apreciar el desarrollo uniforme del Enterococcus en el caldo salino.

4. Resultados

Gram Cultivo en caldo

28
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

Agar sangre: hemólisis beta (total) hemóisis alfa (parcial)

Enterococcus

Caldo salino Agar nutritivo

29
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 12

ENTEROBACTERIAS

1. Introducción

Son un grupo de microorganismos que habitan el intestino del hombre y de los animales, la
materia orgánica en descomposición, el suelo y como contaminantes del agua. La mayoría
de las especies son saprofitas u oportunistas; algunas especies son agentes causales de
infecciones sistémicas (Salmonella typhi) o intestinales (Shigella sp); y otras están
relacionadas con las infecciones nosocomiales.
Estos gérmenes son bacilos Gram negativos, no esporulados, que desarrollan fácilmente en
los medios de cultivo. Todas fermentan la glucosa y poseen una diversidad de enzimas que
permite clasificarlos en géneros de acuerdo al substrato metabolizado (biotipo). Carecen de
la enzima citocromo oxidasa.
Para el aislamiento e identificación de las enterobacterias se emplean medios de cultivo cuya
composición permite aislarlas sólo a las especies de éste género.

A. AISLAMIENTO

2. Materiales

1. Viales con muestra de heces en medio de transporte


2. Placas petri con medio de agar Mac Conkey
3. Placas petri con medio de agar SS
4. Láminas portaobjetos.
5. Guantes descartables
6. Bocal con desinfectante

3. Procedimiento

1. Hacer un frotis a partir de la muestra contenida en el vial y colorearlo con gram


2. Con el asa de platino en anillo, tomar una pequeña muestra y sembrarla, por
dispersión y agotamiento, en la superficie de los dos medios de cultivo.
3. Incubar las placas a 37°C durante 24 a 48 horas.
4. Observar las placas de petri ya sembradas con cepas patrones.

Agar Mac Conkey Agar SS Gram

30
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B IDENTIFICACIÓN

1. Materiales (Demostrativo)

1. Tubos con medios diferenciales: TSI (tres azúcares y hierro) y LIA (lisina hierro y
agar), Citrato y Urea y agar movilidad, sembrados con las cepas de Escherichia
coli, Klebsiella, Proteus, Salmonella y Shigella.

2. Procedimiento

1. Estudiar comparativamente las características de desarrollo de las diversas


especies bacterianas en los medios de Mac conkey y agar SS.
2. Estudiar las reacciones bioquímicas, producto del metabolismo bacteriano en los
medios diferenciales e identificar los biotipos.

TSI LIA

Lactosa y sacarosa (pico) Color Lila (alcalino)


decarboxilación

Color negro:
producción de SH2 Color negro (H2S)

Desaminación (acidez)
Color guinda

Glucosa (fondo) No utiliza Lisina


(incoloro en el fondo)

Color amarillo: acidez

3. Resultados

Registrar los cambios observados producto de la actividad metabólica de la especie


bacteriana.

31
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

Escherichia Klebsiella Proteus Salmonella Shigella


coli

Mac
Conkey

SS agar

Glucosa

Gas

Lactosa

H2S

Desami-
nación

Decarboxi-

lación

Citrato

Urea

Movilidad

32
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LOBORATORIO 13

Exposición de PROTOCOLOS 1, 2 y 3

(Corresponde a la segunda nota de Prácticas)

33
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 14

Proceso de los Proyectos de investigación: 4, 5, 6.

(Protocolos). Ver guía de Laboratorio

34
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 15

A. VIBRIOS

1. Introducción

La familia Vibrionaceae comprende tres géneros de importancia médica: Vibrio, Aeromonas


y Plesiomonas. Todos tienen como hábitat el medio acuático, luego la contaminación humana
es consecuencia de la ingesta de agua o alimentos de dicho origen, con grandes cantidades
de microorganismos.

Todos ellos son de forma bacilar recta o curvada, gram negativos y con movilidad polar.
Desarrollan con facilidad en los medios de cultivo, fermentan glucosa y poseen una potente
enzima citocromo oxidasa. Las especies patógenas más frecuentes en el ser humano son
Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolíticus y Aeromonas.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Fritices de heces de pacientes con enterocolitis por cólera, coloreados con gram.
2. Cultivo de Vibrio cholerae en caldo agar TCBS (sacarosa, bilis, citrato y thisulfato)
3. Cultivo de Vibrio parahemolíticus en agar TCBS

3.Procedimiento y resultados

1. Observar la forma curvada del vibrio cholerae en los frotices de heces.


2. Observar comparativamente el desarrollo de las cepas presentadas sembradas en
Agar TCBS, apreciar el cambio de color por la utilización de la sacarosa.
3. Realizar la reacción de oxidasa de las cepas presentadas.

B. CAMPYLOBACTER

1. Introducción

Este género agrupa a microorganismos de forma helicoidal, coma o en “S”. Campylobacter


se asocia con infecciones intestinales. Para el aislamiento in vitro requiere de medio de cultivo
selectivo, incubado en ambiente con 5% de CO2 y a temperatura de 42°C. Otra metodología

35
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

es hacer pasar la muestra por filtros “millipore” de 0.45 mu, ya que la bacteria por su delgadez
atraviesa el filtro.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Frotis de heces de lactantes, coloreados con Gram y Vagó

3.Resultado

Gram Vagó

C. HELICOBACTER

1. Introducción

La especie Helycobacter pylori se asocia con gastritis y úlcera gástrica, para el diagnóstico
se debe investigar su presencia en biopsias o por la producción de ureasa.

2.Materiales:(Demostrativo)
1. Cortes histológicos de mucosa gástrica

3. Procedimiento y resultados

1. Observar con objetivo de 40X y 100X, el corte histológico de mucosa gástrica,


coloreado con hematoxilina-eosina

CUESTIONARIO

1. Indique cuál es el sustrato que divide a las enterobacterias en dos categorías?


2. Señale las especies de enterobacterias productoras de SH2, evidenciado por el
ennegrecimiento del medio.
3. Señale el agente de úlceras gastro duodenales y la enzima útil para identificarlo

36
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

4. ¿Qué ocasiona el Campylobacter jejuni y cómo lo identifica?


5. ¿Qué utilidad tiene el estudiar el metabolismo de la enterobacterias?

DESARROLLO

37
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 16

Exposición del SEMINARIO II: “Vacunas”

38
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 17

A. BACTERIAS AMBIENTALES Y COMENSALES DEL SER HUMANO

1. Introducción

Microorganismos de diferentes géneros habitan en el medio ambiente o forman parte de la flora normal del
cuerpo humano. Son saprofitos, pero patógenos oportunistas. Un grupo de ellos, tienen en común la
incapacidad para metabolizar los carbohidratos por vía fermentativa, e incluye a Pseudomonas,
Acinetobacter, Alcalígenes, Cromobacterias, Flavobacterias, etc.

PSEUDOMONAS aeruginosa

2. Materiales (Demostrativo)

1. Cultivo de Pseudomonas aeruginosa en caldo nutritivo y agar nutritivo.


2. Cultivo de Pseudomonas aeruginosa en medio TSI y agar movilidad
3. Cultivo de Acinetobacter en medio agar nutritivo, TSI y Agar movilidad
4. Reactivo para reacción de oxidasa y juego de colorantes para gram
3. Procedimiento

1. Observar el desarrollo en superficie de la P. aeruginosa en caldo nutritivo y hacer


un preparado en fresco, observarlo a 40X.
2. Hacer frotis a partir del caldo con P. aeruginosa y colorearlo con Gram
3. Estudiar comparativamente las colonias de Pseudomonas y Acinetobacter en el
medio de agar nutritivo.
4. Apreciar formación de pigmentos de P. aeruginosa: verde (en agar nutritivo), negro
(en TSI) y azul (luego de añadir cloroformo al caldo nutritivo).
5. Observar el comportamiento de ambas cepas en el medio de TSI (ausencia de
desarrollo en el fondo) y en el medio movilidad.
6. Realizar la reacción para Oxidasa.

4. Resultados

Pseudomonas Acinetobacter

Agar nutritivo Pigmentos Citocromo oxidasa

39
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B. FLORA BACTERIANA NORMAL: LACTOBACILLUS

1. Introducción

Los Lactobacillus son un grupo de gérmenes saprofitos, que tienen la capacidad de producir
ácido láctico, como producto final del metabolismo de los hidratos de carbono. La especie
Lactobacillus acidóphilus (bacilo de Doderlein) habita las vías genitales femeninas,
metaboliza el glucógeno y produce la acidez necesaria para evitar la contaminación vaginal
por bacterias entéricas.

Cuando el pH vaginal se modifica hacia la neutralidad, las bacterias oportunistas pueden


proliferar. Un ejemplo típico es el cuadro clínico denominado “vaginosis”, que se inicia con la
disminución de la producción de estrógenos, disminución de glucógeno y desaparición del
bacilo doderlein; permitiendo la proliferación de microorganismos intestinales como
Gardnerella o Mobiluncus.

Gardnerella: son bacilos que colorea variablemente con el gram, anaerobio facultativo, que
invade las células epiteliales vaginales, dando una imagen característica denominada células
clave (clu cells).
Mobiluncus: son bacilos curvados, en hoz, gram variable, anaerobios.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Frotis de flujo vaginal normal, coloreado con Gram


2. Frotis de flujo vaginal correspondiente a vaginosis, coloreado con Gram

3. Procedimiento y resultados

Hacer esquema de lo observado en el microscopio

40
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

C. FLORA BACTERIANA NORMAL: CORYNEBACTERIUM

1. Introducción

El Corynebacterium diphtheriae es la única especie patógena de éste género, su rol patógeno


está íntimamente relacionado con la producción de exotoxina y la transmisión es inter-
humana. Este género también la integran especies saprofitas que habitan la piel y mucosas.

Son microorganismos de forma bacilar, irregular, con los extremos dilatados y en


agrupaciones irregulares en “letras chinas”, gram positivos. Desarrollan con facilidad en los
medios de cultivo que contengan plasma o sangre.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Frotis de cultivo de Corynebacterium sp para colorear con Gram


2. Cultivo de Corynebacterium sp. en Agar sangre
3. Juego de colorantes para Gram

3. Procedimiento

Colorear los frotices presentados con Gram y observar con lente de inmersión. Apreciar la
forma bacilar corta, gruesa y en empalizada

1. Describir las colonias del cultivo en Agar sangre

4. Resultados. Hacer esquema de lo observado en el microscopio

41
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 18

BACTERIAS PRODUCTORAS DE SEPSIS

A. BARTONELLA

1. Introducción

Los países andinos (Perú, Bolivia y Ecuador) comparten una enfermedad endémica en las
regiones andinas (zonas verrucógenas), que es transmitida por un mosquito hematófago
(Luszomia verrucarum) y produce la enfermedad de la bartonelosis.

La enfermedad tiene dos formas clínicas de presentación: la fase hemática, cuyo diagnóstico
se hace mediante la búsqueda de los microorganismos en los hematíes, por microscopía,
cultivos incubados a 29°C o con técnicas moleculares; y la fase histioide dérmica (verruga),
que se diagnostica mediante biopsia y estudios con técnicas moleculares.

2.Materiales (Demostrativo)

1. Frotis sanguíneo de paciente con bartonelosis, coloreado con Wright.

3.Procedimiento y resultados

1. Observar al microscopio con objetivo de inmersión y apreciar la variación de


tamaño de los glóbulos rojos (anisocitosis), el diferente tono de color de los
hematíes (policromatofilia) y la presencia de microorganismos coco-bacilares
dentro de los glóbulos rojos.

42
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B. BRUCELLA

1. Introducción

La brucelosis es una zoonosis. El ser humano se infecta al ingerir productos lácteos


contaminados, luego se produce septicemia con localización bacteriana en el tejido retículo
endotelial (hígado, médula ósea y bazo). En los animales la infección es sistémica y de
localización en órganos genitales y glándulas mamarias, produce aborto.

El microorganismo tiene cierta especificidad de especie animal, asi: Brucella abortus es


selectiva para el ganado vacuno, Brucella mellitensis para el ganado caprino y lanar, y
Brucella suis para el porcino.

Este microorganismo es muy pequeño, tipo coco-bacilar, Gram negativo, desarrolla con
lentitud en los medios de cultivo (3 a 7 días) dando colonias características.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Frotis de cultivo de Brucella mellitensis, coloreado con Gram


2. Hemocultivo en medio bifásico (Ruiz Castañeda) para aislar Brucella
3. Juego de colorantes para Gram
4. Suero de paciente con brucelosis
5. Antígeno de Brucella para aglutinación en lámina

3. Procedimiento

1. Observar el frotis al microscopio y apreciar el diminuto tamaño de éste


microorganismo.
2. Observar el medio de cultivo bifásico.
3. Sobre un portaobjetos depositar una microgota (0.04) del suero del paciente y
añadirle una microgota del antígeno, mezclar por rotación durante 3 minutos y
apreciar la presencia de aglutinación (presencia de anticuerpos).

4. Resultados: Registrar lo observado

Gram Hemocultivo

43
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

D. LISTERIA

1. Introducción

Listeria monocitógenes es una especie bacteriana saprofita, que habita en el intestino de los
animales y en los vegetales como contaminante. La infección humana está relacionada a la
ingesta de alimentos, que luego hace diseminación sanguínea con ubicación en útero,
placenta y sistema nervioso. Los cuadros clínicos son aborto, sepsis neonatal y meningitis en
adultos inmuno comprometidos.

La identificación se orienta por la morfología bacilar corta, gram positivo, desarrolla en agar
sangre produciendo una discreta hemólisis. Lo más característico es la capacidad de
desarrollar a temperatura de refrigeración (5°C) y poseer movilidad sólo a 22°C y no a 37°C

2. Materiales (Demostrativo)

1. Frotis de cultivo de Listeria m, para colorear con Gram.


2. Cultivo de L. monocitogena en agar sangre
3. Cultivo de L. monocitogena en agar blando incubado a 22°C y a 37°C

3. Procedimiento

1. Colorear el frotis con Gram y observar con lente de inmersión.


2. Observar las características de las colonias del cultivo en Agar sangre
3. Observar el desarrollo móvil en agar blando a 22 oC, por la presencia de turbidez
en el tercio superior del tubo dando una imagen de paraguas.

4. Resultados: Hacer esquema de lo observado

37 °C 22 °C Gram

44
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

CUESTIONARIO

1. ¿Qué grupo humano es proclive a la listeriosis?


2. ¿Cuáles son las muestras ideales para aislar la Brucella? Y que medio se utiliza?
3. Describa el concepto de vaginosis y agentes condicionantes.
4. ¿A qué se denomina zona verrucógena?. Señale el agente transmisor de B. bacilliformis y
de B quintana.
5. Señale las diferentes especies de Brucella y su hospedero.

DESARROLLO

45
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 19

BACTERIAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL

A. NEISSERIA gonorrhoeae

1. Introducción

El humano es el único reservorio de género Neisseria, la mayoría habita el tracto respiratorio


alto como saprofito. Dos especies tiene un rol patógeno definido, la Neisseria causa de la
gonorrea o blenorragia y la Neisseria meningitidis causante de meningitis.

El género agrupa a cocos gram negativos, que se agrupan en pares y que poseen la enzima
citocromo oxidasa. Son exigentes para el desarrollo in vitro, para lo cual se emplea el medio
de “Tayer Martín”. N. gonorrhoeae es una bacteria que durante el proceso infeccioso induce
la respuesta inflamatoria intensa (pus).

2. Materiales (Demostrativo)

1. Frotis de secreción uretral, coloreado con gram, de paciente con Gonorrea.


2. Frotis de secreción uretral, coloreado y Azul de metileno, de paciente con
Gonorrea.
3. Cultivo de Neisseria sp en agar Tayer Martín.
4. Reactivo tetrametil para fenil diamino al 1 % para detectar la enzima oxidasa

3. Procedimiento

1. Observar con objetivo de inmersión los frotices de secreción uretral. Apreciar la


forma de diplococo y su ubicación intracelular.
2. Realizar la reacción de oxidasa: tomar una pequeña porción de colonias y ponerla
en contacto con el reactivo, observar de inmediato el cambio del color por la
oxidación del reactivo.

4. Resultados: Registrar lo observado.

Gram Azul de metileno

Citocromo oxidasa

46
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B. TREPONEMA pallidum

1. Introducción

El Treponema pallidum, agente causal de la sífilis o Lues, es una espiroqueta que no cultiva
en medios inertes; luego el diagnóstico se fundamenta en la observación de la bacteria en las
lesiones y la demostración de anticuerpos en sangre.

El examen microscópico con condensador de campo oscuro, se realiza a partir de las lesiones
dérmicas, en la zona de inoculación, denominado chancro duro (primera etapa) y en las
formaciones papulosas en toda la piel, denominada roseola (segunda etapa).

Para la demostración de anticuerpos se dispone de dos categorías de pruebas, las que usan
antígeno NO treponémico: VDRL, RPR, Kahn, Wasserman, de gran sensibilidad pero poca
especificidad y las que utilizan un treponema como antígeno: fluorescencia (FTA),
inmovilización del treponema (ITP), denominadas confirmatorias. Las pruebas de ELISA
emplea antígeno de treponema.

2. Materiales

1. Suero pacientes con Lues


2. Antígeno no treponémico: RPR (rapid plasma reaction)
3. Láminas portaobjetos.

3. Procedimiento

1. Depositar una gota (0.05 ml) de suero problema en una lámina o tarjeta.
2. Añadir una gota de antígeno y mezclar por rotación durante 3 minutos
3. Observar la formación de grumos o pérdida de la homogeneidad de la suspensión
cuando la reacción es positiva (precipitación)
4. Bocal con desinfectante

4. Resultados: Registrar lo observado

47
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

C. HAEMOPHILUS ducreyi

1. Introdución

Esta bacteria es el agente causal de la enfermedad denominada chancro blando o chancroide,


en razón a que la lesión de inoculación semeja a la de sífilis, pero con diferencia importantes
como que es dolorosa, pueden presentarse varias lesiones y se asocia con adenopatía
inguinal múltiple.

La historia clínica es muy orientadora para el diagnóstico. En los frotices de la lesión,


coloreados con gram, se aprecian bacilos finos, pequeños, orientados en cadenas cortas,
gram negativos, pueden estar en el citoplasma de los neutrófilos. Los estudio serológicos no
son contribuyentes.

2. Material (Demostrativo)

1. Frotices de lesión cancroide, coloreados con Gram.

3. Procedimiento

1. Observar el preparado con objetivo de inmersión.

4. Resultados: Registrar lo observado

48
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO Nº20

Exposición de PROTOCOLOS: 4, 5 y 6

(Corresponde a la segunda nota de Prácticas)

49
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 21

MYCOBACTERIUM

1. Introducción

El género Mycobacterium incluye a dos especies patógenas para el hombre, que producen
enfermedades de importancia en Salud Pública, son la tuberculosis y la lepra.

Estos micoorganismos tiñen con una coloración específica, la de Ziehl-Neelsen, por lo que se
utiliza como medio diagnóstico en muestras clínicas, denominada “baciloscopía”. La
observación microscópica nos aporta la presencia de bacilos ácido alcohol resistentes.

El Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch) desarrolla en medios de cultivo muy nutritivos


como el Lowenstein Jensen, Ogawa o Middlebrook y tarda más de 15 días en formar colonias.
Estas características obligan, a que las muestras que van a ser cultivadas (esputo, contenido
gástrico), deban seguir un proceso de homogenización y decontaminación de los gérmenes
comunes de desarrollo rápido, lo que se consigue añadiendo a la muestra hidróxido de sodio,
fosfato trisódico o N acetil cisteina, seguidamente se neutraliza la muestra con ácido hasta
obtener un pH de 7.2.

Además del M. tuberculosis y M. bovis se describen los “atípicos”, que son clasificados en
cuatro grupos de acuerdo a la velocidad de desarrollo y formación de pigmento:

1. Fotocromógenos, de desarrollo lento y forman pigmento con la luz (kansasii, simiae);


2. Escotocromógenos, de desarrollo lento pigmentados (gordonae, scrofulaceum);
3. No cromógenos, con desarrollo lento no pigmentados (avium, terrea); y
4. De desarrollo rápido, antes de los siete días (fortuitum, smegmatis, phlei).

A. MICROSCOPÍA

1. Materiales

1. Frotices de esputo para colorear con Ziehl-Neelsen


2. Guantes descartables
3. Bocal con desinfectante

3. Procedimiento y resultados

1. Colorear los frotices con el método de Ziehl-Neelsen.


2. Contar los bacilos ácido resistentes observados en 100 campos microscópicos.
3. Calificar la lámina de acuerdo a la siguiente tabla :
Negativo: no se observan bacilos
Positivo 1 + se observa de 1 a 10 bacilos en 100 campos
Positivo 2 + se observan 10 a 100 bacilos en 100 campos
Positivo 3 + se observan más de 100 bacilos en 100 campos

50
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B. CULTIVO

1. Materiales (Demostrativo)

1. Cultivo de Mycobacterium tuberculosis en medio Lowenstein Jensen


2. Cultivo de Mycobacterium atípicos en medio Lowenstein Jensen

2. Procedimiento. Observar los cultivos presentados.

Revisar los fundamentos del proceso de decontaminación y concentración de la muestra


clínica previa a ser cultivada.

Observar la característica de las colonias y el pigmento de las cepas de Mycobacterium.

Sensibilidad o resistencia a los fármacos: La utilidad de estudiar éste comportamiento in vitro,


es de vigilancia en paciente que no han recibido tratamiento previo (resistencia primaria) y en
los paciente con recaidas o abandono del tratamiento (resistencia secundaria) como indicador
de multidrogo resistencia (MDR)

51
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 22

Exposición del tema de SEMINARIO III: “MYCOBACTERIUM tuberculosis”

52
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 23

ESTUDIO DE LOS VIRUS

1. Introducción

El diagnóstico de las enfermedades producidas por virus se ha fortalecido con los avances
en los conocimientos y las técnicas en inmunología y biología molecular. La información que
se obtiene al confeccionar la historia clínica del paciente es de mucha importancia, ya que
permiten llegar a un diagnóstico presuntivo, orientador para los estudios en el laboratorio.

2. Examen microscópico

Si bien los virus tienen un tamaño muy pequeño que no pueden ser observados con el
microscopio de luz, algunos virus tienen la capacidad de formar estructuras intracelulares
denominadas “cuerpos de inclusión”, que se pueden reconocer con el microscopio
corriente, y son patognomónicas de ciertos virus. Se pueden observar directamente en el
tejido afectado (rabia) o en cultivos celulares, para lo cual se empelan las coloraciones
histológicas clásicas, o con la ayuda de anticuerpos específicos marcados con fluoresceína.

Virus Nombre Ubicación Característica

Viruela /Vacuna Guarnieri citoplasma Acidófilo

Rabia Negri citoplasma Acidófilo

Molusco contagioso Henderson Paterson citoplasma Basófilo

Conjuntivitis de -- citoplasma Basófilo


inclusión

Fiebre amarilla Margarino Torres nuclear Acidófilo

Herpes simples Lipschutz nuclear Acidófilo

Citomegalovirus -- nuclear Acidófilo

Citomegalovirus rabia

Herpes (núcleos gigantes)

53
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

3. Cultivo

Para cultivar los virus “in vitro” y aislarlos, se requiere previamente preparar cultivos de células
donde se puedan multiplicar, y poder observar los cambios celulares producto de la infección
viral, denominado “efecto citopático”. Cuando tienen efecto lítico se observan cambios: a)
disminución del tamaño celular, b) redondeamiento, c) picnosis y d) lisis.

El primer tejido utilizado para el desarrollo de un virus fue la membrana corioalantoidea del
embrión de pollo (Virus de influenza, Herpes). Los cultivos celulares primarios, son los que
provienen de células de fibroblastos de embrión, riñón o placenta, que se reproducen in vitro
sólo uno o dos pasajes, y luego mueren. En cambio los más usados son los de líneas
continuas, que provienen de células tumorales adaptadas en el laboratorio y se multiplican
indefinidamente (Hela, Hep2, Vero, etc.).

4. Identificación

Para identificar un virus que ha producido efecto citopático en un cultivo celular, debemos
disponer de los anticuerpos específicos de cada especie viral, el cual al añadirlo a un nuevo
cultivo, inhibirá el efecto citopático u otra propiedad de dicho virus (hemaglutinación).

Las técnicas de inmuno fluorescencia permiten reconocer la presencia del virus en forma
específica. Pueden ser en forma directa (virus + anticuerpo) o en forma indirecta (virus +
anticuerpo del paciente + antiglobulina humana marcada con fluoresceina). Con éste
concepto se empelan diversas técnica inmunológicas: aglutinación de latex, enzima inmuno
ensayo, radio inmuno ensayo e inmuno precipitación.

Las técnica moleculares (reacción en cadena de la polimerasa, sondas de ADN, etc.) son de
gran ayuda, por su especificidad, sensibilidad y rapidez.

Cultivo de células Hep2 Efecto citopático Células multinucleadas


(No infectadas) (virus poliomielitis)

54
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 24

Exposición del tema del SEMINARIO IV : “Virus de inmunodeficiencia humana”

55
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 25

HONGOS AMBIENTALES

1. Introducción

Los hongos ambientales son los que viven a expensas de la materia inerte, no dependen de
células vivas. La mayoría son saprofitos, algunas especies son fuente de antibióticos,
enzimas, y otros pueden actuar como alergenos ocasionando sensibilización.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Cultivo de Penicillium, Aspergillus, Fusarium y Ryzopus en medio de Sabouraud


2. Microcultivos en lámina de cada una de los hongos en estudio.
3. Cultivo de Rhodotórula en medio Sabouraud.

3. Procedimiento

1. Estudiar las características macroscópicas de las colonias (aspecto, color,


consistencia, pigmento difundido etc.).
2. Con objetivo de menor aumento (10X) observar los microcultivos y describir la
característica de los micelios, conidias y conidióforos.

4. Resultados

:
colonias pulverulentas de color azul verdoso.
Hifas tabicadas con conidióforos ramificados
en el extremo distal.con la apariencia de pincel
y conidias dispuestas en cadena .

:
colonias filamentosas de color blanco, amarillo,
verde, marrón o negro.
Hifas tabicadas con ensanchamiento en su extremo
distal que da origen a esterigmas de donde nacen
las conidias en cadena.

:
colonias algodonosas de color rosado.
Hifas tabicadas que dan origen a
conidióforos y macroconidias multiseptadas
fusiformes y curvadas.

56
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

:
colonias algodonosas blanco grisáceas con puntos
negros (esporangios).
Hifas no septadas agrupadas como raices, a partir
de las cuales se proyectan filamentos largos
(esporangióforo) formando en su extremo una estructura
redonda oscura que contiene gran cantidad de esporas.

:
colonias cremosas de color rosado.
Al microscopio se observan células ovoides o redondas.

57
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

HONGOS LEVADURIFORMES

1. Introducción

Las levaduras son hongos que se caracterizan porque sus células fundamentales son
redondas u ovoides, y se multiplican por gemación. Algunas especies forman parte de la flora
normal del ser humano, algunas colonización un tejido y pueden producir infección.

En patología humana se reconocen a los agentes: Cándida albicans, que produce micosis
superficiales y sistémicas, Criptococcus neoformans, que produce meningoencefalitis y
Pityrosporum ovale, causante lesiones superficiales o pitiriasis versicolor.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Frotis de flujo vaginal de paciente con candidiasis. coloreado con Gram


2. Cultivo de Cándida albicans en medio Sabouraud.
3. Suspensión de Cándida albicans en suero incubado a 37°C / 4 horas
4. Cultivo de Critococcus neoformans en medio Sabouraud
5. Preparaciones en fresco de C. neoformans con tinta china.

3. Procedimiento

1. Observar con objetivo de inmersión el frotis de flujo vaginal. Apreciar las levaduras
y los pseudomicelios.
2. Describir las características del cultivo de Cándida albicans.
3. Hacer una preparación en fresco a partir de la suspensión de cándida en suero.
Observar con objetivo 40X y apreciar las prolongaciones digitiformes, característico
de la Cándida albicans
4. Observar las preparaciones en fresco con tinta china, apreciar la presencia de
cápsula del Critococcus neoformans como un halo transparente alrededor de las
esporas.

4. Resultados

Tubo germinativo Cultivo de Cándida Frotis de secreción vaginal

58
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

Cultivo de Criptococcus neoformans

Cultivo Examen en fresco con tinta china

59
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 26

HONGOS DERMATOFITOS

1. Introducción

Los hongos filamentosos se caracterizan porque la célula base es tubular, llamada “hifa”, el
conjunto de éstas forman el micelio. Algunas hifas se especializan y se transforman en
elementos reproductores, las “conidias”. Las características morfológicas de hifas y conidias
dan el nombre del hongo.

Los dermatofitos son los hongos filamentosos que tienen predilección por la queratina (piel,
pelo y uña). Tres géneros patógenos son de interés: Trichophyton, Microsporum y
Epidermophyton, agentes causales de tiña corpis, capitis, cruris, pedis y onicomicosis.

2. Materiales (Demostrativo)

1. Muestras patológicas de piel, pelo y uña en preparaciones en fresco con KOH


2. Cultivo de T. rubrum, T mentagrophytes, T tonsurans, M canis, M gypseum y E
floccosum en agar sabouraud.
3. Microcultivos de los mismos hongos con azul de lactofenol, para estudio de
microconidias y macroconidias.

3. Procedimiento

Toma de muestra: En lesiones de piel se obtiene por raspado de los bordes de la lesión. En
cuero cabelludo se retiran los pelos de la zona afectada. Las uñas son previamente
humedecidas con alcohol, luego son recortadas y como raspar el lecho ungueal.

Examen directo: Se prepara un examen en fresco con hidróxido de potasio al 20%. Se


observa al microscopio con objetivo 40X buscando la presencia de esporas redondeadas
aisladas o agrupadas en racimos, refringentes, hifas cortas o largas cilíndricas, con los
extremos redondeados. En los pelos se puede observar esporas ubicadas en el interior
del pelo (endotrix) o alrededor del pelo (exotrix).

Cultivo: El medio de cultivo de elección es el Sabouraud que contiene 40 g/L de dextrosa. La


siembra se hace por puntura e incuba a medio ambiente, esperando desarrollo entre el
7mo y l5vo día.

4. Resultados.

A) Examen en fresco B) Examen en fresco


de escamas de piel pelo infectado

60
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

TRICHOPHYTON rubrum:
Colonias algodonosas de color blanco
con pigmento rojo en el reverso del tubo.
Hifas septadas con microconidias
Piriformes, sésiles.

TRICHOPHYTON mentagrophytes:
Colonias pulverulentas granulosas
yesosas, blanquecinas con pigmento
amarillo pardusco en el reverso.
Hifas septadas con abundantes
microconidias esféricas en racimos

TRICHOPHYTON tonsurans:
Colonias membranosas crateriformes,
acartonadas.
Hifas septadas en raqueta, microconidias
piriformes y clamidosporas.

MICROSPORUM canis:
Colonia blanquecina con pigmento
amarillo naranja en el reverso.
Hifas septadas con macroconidias
elípticas o fusiformes, con tabiques
transversales y excrecencias en la
superficie.

61
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

MICROSPORUM gypseum:
Colonia algodonosa o finamente
pulverulenta de color blanco cremoso.
Hifas septadas con macroconidias de
superficie lisa con tabiques transversales.

EPIDERMOPHYTON floccosum:
Colonias aterciopeladas o finamente
pulverulentas, con pliegues en el centro,
de color amarillo azufre.
Hifas septadas con macroconidias grandes
con el extremo distal romo y ancho,
tabicadas transversalmente.

62
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

CUESTIONARIO:

1. Importancia de llegar a un diagnóstico etiológico micótico de una lesión dérmica.


2. Siendo la Cándida una levadura que forma parte de la flora microbiana del cuerpo
humano, ¿cuándo le daría importancia clínica que amerite tratamiento?
3. Señale los hongos saprofitos productores de antibióticos
4. Qué hongo produce meningo encefalitis y señale un método práctico y rápido para
diagnosticarlo?
5. Qué función tiene el KOH al 20 % en las preparaciones en fresco para investigar hongos?

DESARROLLO

63
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

LABORATORIO 27

HONGOS DIMÓRFICOS

1. Introducción

Se denomina hongo dimórfico a aquel que tiene doble comportamiento. En el huésped y en


incubación a temperatura de 37°C, se comporta como levadura. En cambio en el medio
ambiente a temperatura de 22°C a 26°C, se comporta como filamento. Estos hongos se
encuentran distribuidos en la naturaleza (suelo, fragmentos de vegetales, excretas de aves y
murciélagos). Las personas y animales se contaminan con los hongos dimórficos por
inhalación de las micro conidias de la forma filamentosa y presentan infección sistémica.
Representan a éste grupo el Paracoccidioides brasiliensis y el Hystoplasma capsulatum.

Algunos hongos ambientales dimórficos producen micosis subcutáneas, siendo el más


frecuente el Sporothrix schenckii, que se transmite por inoculación traumática con espinas o
restos de plantas, produciendo infección crónica del sistema linfático.

2.Materiales (Demostrativo)

1. Cultivo de P. brasiliensis, H. capsulatum y Sporotrix s. en agar Sabouraud


incubado a 26°C. (forma de filamento)
2. Cultivo de P. brasiliensis, H. capsulatum y Sporotrix s. en agar cerebro corazón
(BHI), incubado a 37°C (forma de levadura)
3. Preparaciones en fresco con azul de lactofenol de los hongos en estudio.
4. Frotis de esputo, coloreado con Wright, de paciente infectado con P. brasiliensis
5. Preparación histológica de tejido hepático infectado con H. capsulatum

3. Procedimiento y Resultados

1 Observar las características de las colonias de cada una de las tres especies de
hongos dimórficos presentados.
2 Observar al microscopio, con objetivo de 40X, las preparaciones en fresco
presentadas.
3 Observar con objetivo de inmersión las preparaciones histológicas presentadas

Paracoccidioides brasiliensis

A. Esputo coloreado con Wright

Observar las esporas grandes de 10-60 mu


de pared gruesa con varias gemaciones

64
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

B. Examen en fresco con Azul de lactofenol

Cultivo en BHI a 37°C


Esporas multigemadas como
“timón de barco” u “orejas de Mickey”

Histoplasma capsulatum

A. Corte histológico (hígado): B. Examen en fresco con azul de lactofenol


Observar levaduras pequeñas Cultivo en Sabouraud a 26°C
(1 a 3 micras) en el citoplasma Hifas con macroconidias tuberculadas
de los histiocitos.

Sporotrix schenkii :

Examen en fresco con azul de lactofenol


Cultivo en Sabouraud a 26°C
Hifas con conidias dispuestas en “margarita”

65
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

INVESTIGACIÓN FORMATIVA (PROTOCOLOS)

1.- Definición: Los alumnos desarrollarán un proyecto de investigación. Los temas a investigar se
indican a continuación y, están en relación a un diagnóstico microbiológico en muestras definidas.
Para ello, el alumno utilizará los conocimientos ya adquiridos sobre: planteamiento del problema,
objetivos, metodología, resultados y comentario comparativo con bibliografía nacional y/o extranjera.

2.- Participación: En las primeras semanas del curso, cada Profesor de Prácticas distribuirá, al azar,
los temas a investigar. Los protocolos serán desarrollados, por afinidad, cada dos (02) alumnos.

3.- Los materiales necesarios para el desarrollo del protocolo serán proporcionados por el
Laboratorio del curso de Microbiología. La metodología a emplear se describe en ésta Guía.

4.- El Desarrollo del protocolo será asesorado por su Profesor de Prácticas.

5. Resultados: Los alumnos harán una presentación audio visual de su investigación. Las fechas de
las presentaciones están definidas en el silabo. Cada grupo tendrá 30 minutos para exponer su
trabajo y entregará a su vez un informe escrito sobre el mismo.

6. Calificación: La nota obtenida corresponde al desempeño durante la realización del trabajo, la


calidad de la exposición y la presentación escrita del mismo. Esta nota corresponde a la Segunda
nota, de las tres, de las rendidas en Prácticas.

66
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

PROTOCOLO 1

CULTIVO DE EXUDADO NASAL

Introducción
En la mucosa nasal se ubican numerosas bacterias y virus saprofitos. También es la puerta
de entrada de bacterias y virus patógenos, donde muchos de ellos colonizan el área y condicionan
al huésped a ser un portador sano de dicho patógeno. Es el caso de la especie Staphylococcus
aureus. El presente estudio permitirá conocer la población de estudiantes que son portadores sanos
de ésta bacteria patógena-

Materiales

• Hisopo de algodón de 6 pulgadas, estéril (1)


• Placas petri con agar hipertónico (manitol salado) (1)
• Guantes descartables
• Mascarilla
• Bocal con desinfectante

Procedimiento

• Se tomará a varios alumnos muestra de exudado nasal, para lo cual el profesor hará la
demostración respectiva.
• Frotar (siembra) el hisopo en un tercio de la superficie de los medios de cultivo, luego
con ayuda del asa de platino concluir la siembra por agotamiento.
• Rotular e incubar a 37ºC durante 48 horas.

Interpretación

• Observar el desarrollo de colonias en el medio Hipertónico, selectivo para Staphylococcus


• Apreciar la coloración de las colonias (blanco o amarillo), cambio de color del medio de
cultivo (amarillo) y percibir algún olor en especial.
• A partir de ellas hacer un frotis y colorearlo con Gram. Observar al microscopio.
• Depositar en un portaobjetos una (01) gota de agua oxigenada, luego poner en contacto
una colina bacteriana. Apreciar la formación de burbujas por la actividad de la catalasa.
• Seleccionar las colonias que han cambiado de color a amarillo (metabolismo del manitol)
y sembrarlas en plasma humano, para detectar la producción de la enzima coagulasa,
incubar 37ºC x 24 horas. También se puede realizar la coagulasa en lámina, mezclando
la colonia en una gota de plasma y se apreciará, en forma inmediata, formación de grumos
gruesos.

Conclusiones

Los alumnos a los que se les ha aislado colonias manitol y coagulasa positivas, son
portadores sanos de Staphylococcus aureus.
Estos alumnos deberán tomar medidas personales higiénicas y preventivas, necesarias
cuando se relacionen con personas debilitadas, en tratamiento inmuno supresor o estén
hospitalizadas en cuidados intensivos, con la finalidad de evitar contagiarlos.

Registro:

67
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

PROTOCOLO 2

CULTIVO DE EXUDADO FARINGEO

Introducción:
En la mucosa faríngea habitan, normalmente, numerosas bacterias (aerobias y anaerobias),
así como virus; incluso hay bacterias presentes que pertenecen a géneros patógenos, pero sin
factores de virulencia, como la cápsula. El cuadro clínico “faringitis” es una patología muy frecuente,
y en la mayoría de casos el agente causal es un virus. El estudio microbiológico del exudado faríngeo
se justifica plenamente cuando se sospecha en la presencia de Streptococcus beta hemolítico del
grupo A (pyógenes), por su agresividad de virulencia y la capacidad, de algunos serotipos, de
ocasionar la enfermedad post estreptocócica denominada “Fiebre reumática”.

Materiales
• Hispo de algodón de 6 pulgadas, estéril (1)
• Tubo con 15 ml con agar nutritivo licuado (50ºC) (1)
• Tubo con 5 ml de caldo nutritivo estéril (1)
• Tubo con 1.0 ml de sangre estéril (1)
• Placa de petri estéril (1)
• Guantes descartables
• Mascarilla
• Bocal con desinfectante

Procedimiento
• Se tomará a un alumno muestra de exudado faríngeo, para lo cual deberá abrir la boca
y pronunciar la letra “A”, para exponer la zona faringo-amigdaliana.
• Con la ayuda del hisopo frotar la zona expuesta y luego depositar el hispo en el tubo
con 5 ml de caldo nutritivo, rotarlo enérgicamente (muestra). Incubarlo a 37°C durante
30 minutos.
• Retirar del baño maría el tubo con agar licuado, añadirle una “asada” de la muestra,
taparlo y rotarlo entre las manos.
• Inmediatamente añadir 1.0 ml de sangre al tubo con agar licuado y muestra. Taparlo.
Rotarlo enérgicamente entre las manos, hasta la homogenización.
• En condiciones adecuadas (junto al mechero, sin hablar ni toser, etc.), destapar la
placa de petri vacía estéril y verter en ella el agar licuado con sangre y muestra. Tapar
y esperar que se solidifique.
• Rotular e Incubar a 37ºC durante 48 horas.

Interpretación
Observar el desarrollo de colonias dentro de agar.
• Con ayuda del microscopio estereoscópico, buscar colonias aisladas, describirlas y
apreciar el comportamiento con la sangre, si hay hemólisis total (beta) o parcial (alfa).
• Las colonias beta hemolíticas deben resembrarse en caldo nutritivo, incubar a 37°C
por 24 horas y luego subcultivarlas en agar sangre, depositar una disco con
bacitracina, incubar a 37°C por 24 horas. Los S. pyógenes son sensibles a la
bacitracina.

Registro

68
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

PROTOCOLO 3

CULTIVO DE ORINA (UROCULTIVO)

Introducción:
La orina normalmente es estéril, al ser evacuada de la vejiga, pasa por la uretra y genitales
externos, donde se contamina con bacterias saprofitas habitantes de la zona. Por esa razón, para
realizar un cultivo de orina, se debe lavar los genitales externos de manera prolija y el número de
bacterias cultivadas debe ser superior a 100,000 por mL de orina. Cuando el número de bacterias es
inferior a 10,000 por mL, se debe considerar como bacterias contaminantes de toma de muestra. Y
cuando la cifra encontrada está en el rango intermedio, la interpretación debe considerar factores
clínicos (fiebre, disuria, piuria, etc.), de otra manera el estudio debe repetirse.

Materiales

• Frasco estéril de boca ancha, de 50 ml de capacidad, estéril


• Placas petri con medios de agar Mac Conkey (MC) y agar sangre (AS)
• Asa de siembra calibrada, de 0.001 ml
• Guantes descartables

Procedimiento

• Toma de la muestra: La muestra debe ser obtenida previa higiene genital. Debe ser
procesada en las dos primeras horas de emitida, de no ser posible conservarla a 5 °C
hasta por 48 horas.
• Siembra: Tomar una asada de la orina y sembrarla, haciendo estrías, en la superficie de
los medios de cultivo.
• Observación microscópica: hacer un frotis de la orina y colorearla con Gram.

Interpretación

• En el frotis de orina coloreado con Gram, normalmente no debe observarse gérmenes.


• Estudiar las colonias desarrolladas: contarlas e identificarlas
• Desarrollo homogéneo del mismo tipo de colonias es indicador de infección urinaria.
• Desarrollo de dos o más tipos de colonias, es indicador de contaminación por mala
toma de la muestra.
• Un desarrollo inferior a 10 colonias, en toda la placa, es indicador de contaminación
por bacterias uretrales.
• Identificar las colonias asiladas.

Registro

69
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

PROTOCOLO 4

AGUA POTABLE

Introducción: El agua de bebida debe tener características organolépticas, químicas y


bacteriológicas aceptables, para no producir daño al humano, denominándole “potable”.
Desde el punto de vista microbiológico el agua potable debe reunir las siguientes
características:
1. Bacterias mesófilas : En número inferior a 500 UFC en 100 ml de agua
2. Bacterias coliformes: En número inferior a 3 UFC en 100 ml de agua
3. Escherichia coli: Ausente en 100 ml de agua
4. Pseudomonas aeruginosa: Ausente en 100 ml de agua

Procedimiento: sembrar el agua en medio líquido, depositar 10 ml en tres tubos, 1.0 ml en


tres tubos y 0.1 ml en tres tubos. Incubar a 37ºC por 24 horas. Observar la turbidez de los
cultivos, contar el número de ellos en cada columna y referirlos a la Tabla de Hoskins.

10 ml 1.0 ml 0.1 ml NMP en 10 ml 1.0 ml 0.1 ml NMP en


agua agua agua 100 ml agua agua agua 100 ml
agua agua

--- --- 1 3 3 --- --- 23

--- 1 --- 3 3 --- 1 39

1 --- --- 4 3 --- 2 64

1 --- 1 7 3 1 --- 43

1 1 --- 7 3 1 1 75

1 1 1 11 3 1 2 120

1 2 --- 11 3 2 --- 93

2 --- --- 9 3 2 1 150

2 0 1 14 3 2 2 210

2 1 --- 15 3 3 --- 240

2 1 1 20 3 3 1 460

2 2 0 21 3 3 2 1,100

2 2 1 28

NMP: número más probable de bacterias en 100 ml de agua.

70
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

PROTOCOLO 5

CULTIVO DE SECRECION DE HERIDAS.

Introducción:

Los procesos infecciosos bacterianos son muy frecuentes en la práctica médica, El


tratamiento está estrechamente ligado al diagnóstico etiológico o el agente causal de la infección. El
presente protocolo pretende demostrar los pasos a seguir para llegar a demostrar “in vitro” el
microorganismo causal de la infección.

Materiales

• Hisopo de algodón o sintético estéril (2)


• Tubo con tapa de rosca estéril conteniendo 2 ml de medio de transporte
• Medios de cultivo: Caldo Thioglicolato (CTh), Agar Sangre (AS), Agar Mac Conkey
(MC), Medio Hipertónico (MH) y Agar Sabouraud (SAB)
• Lámina porta objetos
• Guantes descartables

Procedimiento

• Es recomendable que el paciente no esté tomando antibióticos


• La lesión donde se va a tomar la muestra no debe tener cremas o antimicrobianos
• Humedecer los dos hisopos con la secreción, teniendo cuidado de no tocar superficie
de piel sana; con un hispo hacer un pequeño frotis en el portaobjetos, luego introducir
los dos hisopos en el tubo con medio de transporte.
• La siembra debe ser inmediata, de no ser posible el tubo con medio transporte y la
muestra deben conservarse a 5°C hasta su procesamiento (menos de 48 horas).
• Siembra: Un hisopo introducirlo en el medio de thiglicolato (anaerobios). Con el otro
hisopo depositar la muestra en los medios de cultivo, para luego con el asa de siembra
distribuirla por agotamiento.
o Incubar las placas a 37°C por 24 a 48 horas.

Interpretación

• La observación del frotis de la secreción, coloreado con Gram, es de suma


importancia para interpretar el cultivo.
• La lectura de los cultivos se hará con la ayuda del profesor
• Identificar las colonias aisladas, con ayuda de la guía de prácticas, realizar las
pruebas bioquímicas o enzimáticas necesarias.

Registro

71
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

PROTOCOLO 6

FLORA BACTERIANA NORMAL DEL HOMBRE

Materiales

• Hisopo de algodón estéril


• Tubo con 1 ml suero fisiológico
• Placas petri con agar sangre
• Guantes descartables
• Bocal con desinfectante

Procedimiento
A. Muestra de piel
• Humedecer el hisopo en el suero fisiológico
• Frotar la superficie de la piel (palma de manos) que se ha elegido, en forma enérgica
• Seguidamente inocular en la superficie del agar sangre, por dispersión y
agotamiento.
• Incubar la placa petri a 37°C durante 48 horas
B. Muestra de aire luego de tos
• Exponer una placa con agar sangre frente al aire que se expele luego de un acceso
de tos.
• Realizar el procedimiento a dos distancias: 50 cm y 2 metros
Interpretación

• Observar el desarrollo de colonias en la superficie del medio de agar sangre


• Evaluar número y diversidad de colonias
• Hacer frotis de cada colonia diferente y colorearla con gram
• Con ayuda del profesor hacer el esquema a seguir para identificar cada colonia

Registro

72
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

SEMINARIO 1

RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBACTERIANOS.

Temario:

1. Señalar los mecanismos no genéticos de resistencia bacteriana.


a) Estado de la bacteria
b) Ubicación de la infección
c) Relación bacteria-antibiótico

2. Señalar, en las diversas estructuras de la bacteria, los antimicrobianos que actúan en


cada uno de los niveles.
a) Pared celular
b) A nivel de la membrana citoplasmática.
c) Sobre las moléculas de ácido nucleico
d) En la síntesis de las proteínas.
e) Mecanismos competitivos.

3. Explicar los mecanismos genéticos de resistencia bacteriana


a) Selección de mutantes (cromosómico)
b) Intercambio genético (extra cromosómico)

4. Mecanismos bioquímicos de resistencia bacteriana


a) Permeabilidad celular a la droga, ejemplo
b) Inactivación de la droga, ejemplo
c) Modificación del receptor (zona blanco), ejemplo
d) Síntesis de metabolito, ejemplo

5. Mecanismos de resistencia a los betalactámicos


6. Mecanismos de resistencia a los aminoglucósidos
7. Mecanismos de resistencia a los macrólidos
8. Mecanismos de resistencia a las tetraciclinas
9. Mecanismos de resistencia al cloranfenicol
10. Mecanismos de resistencia a las quinolonas
11. Mecanismos de resistencia a las sulfas

CONCEPTOS:

1. Bactericida

2. Bacteriostático

3. Resistencia cruzada

73
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

SEMINARIO 2

VACUNAS

Temario:

1. Historia de la vacuna. Definición y finalidad

2. Clasificación,

3. Indicaciones. Contraindicaciones. Riesgos de la vacunación. Cadena de frío

4. Vacunas preparadas con agente vivo (atenuadas), características y ejemplos. .

5. Vacunas preparadas con agente muerto (inactivadas), características y ejemplos.

6. Vacunas preparadas con fracciones antigénicas y conjugadas, características y ejemplos.

7. Vacunas elaboradas a partir de toxinas, características y ejemplos.

8. Vacunas elaboradas por ingeniería genética, características y ejemplos.

9. ¿En qué consiste la vacunación contra el neumococo?

10. ¿En qué consiste la vacunación contra el Haemóphylus influenzae?

11.¿En qué consiste la vacunación contra la tuberculosis?

12. ¿En qué consiste la vacunación contra la difteria y el tétanos?

13. ¿En qué consiste la vacunación contra el meningococo?

14. ¿En qué consiste la vacunación contra la hepatitis B?

15. ¿En qué consiste la vacunación contra el virus de la rabia?

16. ¿En qué consiste la vacunación contra la fiebre amarilla?

17. ¿En qué consiste la vacunación contra el virus de la poliomielitis?

74
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

SEMINARIO 3

TUBERCULOSIS

Temario:

1. Características generales de las micobacterias

2. Clasificación de las micobacterias

3. Características biológicas de importancia médica del M. tuberculosis

4. Baciloscopía: Microscopía de luz y de luz ultravioleta

5. Métodos para el aislamiento in vitro del M. tuberculosis

6. Describa el MOD en el diagnóstico de la tuberculosis

7. Describa un procedimiento molecular para el diagnóstico de tuberculosis

8. Señale los mecanismos de acción de los antituberculosos

9. Señale el mecanismo que utiliza el M. tuberculosis para adquirir resistencia.

10. ¿Por qué el tratamiento antituberculoso es tan largo?

11. Rol de la microbiología en el manejo de la tuberculosis

12. La tuberculosis en el Perú

75
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

SEMINARIO 4

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Temario:

1. Definición de retrovirus. Historia del conocimiento del VIH

2. Clasificación de los Retrovirus. Importancia de cada grupo.

3. Describa la estructura del virus de inmunodeficiencia humana.(VIH).

4. Importancia del conocimiento de los antígenos del virus

5. Patogenia de la enfermedad por el VIH

6. Definición de SIDA.

7. Vías de transmisión del VIH.

8. Pruebas de laboratorio para diagnosticar una infección por VIH.

9. Haga un esquema de la reacción ELISA

10. Marcadores serológicos para diagnosticar infección por VIH

11. ¿Qué investigamos en la prueba de Western blott?

12. La infección de VIH en el Perú.

76
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

BACTERIAS PATÓGENAS PARA HUMANOS


Ref.: Murray, Patrick et al.

Microorganismo Clínica Epidemiología

1. Aeromonas Gastroenteritis. Infección de heridas Patógeno oportunista



2. Acinetobacter Neumonía. Septicemia. Patógeno oportunista.
Infecciones diversas Infecciones nosocomiales

3. Actinomyces Actinomicosis cérvico-facial, toráxica, Coloniza mucosas
abdominal, pélvica.

4. Bacillus anthracis Carbunco cutáneo, respiratorio Población que trabaja con
respiratorio y digestivo, ganado, consumo de carne
y terrorismo.

5. Bacillus cereus Gastroenteritis. Infec.oculares, Alimentos contaminados,
trauma ocular con tierra

6. Bacteroides fragilis Infecciones en abdomen y pelviana Habitante normal del intestino

7. Bartonella bacilliformis Bartonelosis (fiebre, anemia aguda) Exposición en zona
verruga peruana verrucógena

8. Bartonella henzelae Enfermedad del arañazo de gato Poblaciones diversas
Angiomatosis. Endocarditis.

9. Bartonella quintana Angiomatosis bacilar.Fiebre de las tricheras Poblaciones diversas

10. Bordetella pertussis Tos ferina o convulsiva Contagio vía respiratoria

11. Borrelia burgdorferi Eritema migratorio y xompromiso articular Transmitido por garrapatas

12. Borrelia recurrentis Fiebre recidivante Transmitida por el piojo

13. Brucella sp. Brucelosis Ingesta de derivados lácteos
(vaca, cabra u ovejas)

14. Cardiobacterium hominis Endocarditis sub aguda Patógeno oportunista
Pacientes con daño valvular

15. Campylobacter fetus Septicemia. Aborto . Paciente anciano,debilitado

16. Campylobacter jejuni /coli Gastroenteritis Ingesta de alimentos o agua .


contaminados

17.Chlamydia pneumoniae Neumonía Niños y adultos

18. Chlamydia psitaci Neumonía Exposición a pájaros

19. Chlamydia trachomatis Tracoma: conjuntiva, uretra, Tracoma.
cérvix, trompas Transmisión sexual
Linfogranuloma venéreo

20. Clostridium botulinum Botulismo alimentario Aguas residuales. Pescado
Enlatado.

77
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

Microorganismo Clínica Epidemiología

21. Clostridium difficile Diarrea asociada al uso de antibióticos, Coloniza tracto intestinal

22. Clostridium perfringes Infecciones de partes blandas Hábitat: suelo, heces de
Mionecrosis. Septicemia animales y humano
.
23. Clostridium tetani Tétanos Hábitat: suelo. Heces de
animales y humano

24. Corynebacterium diphtheriae Difteria Contagio vía respiratoria

25. Corynebacterium jeikeium Infección de heridas a cuerpo extraño Inmunodeprimidos
Septicemia . con mayor riesgo.

26. Corynebacterium urealyticum Infecciones urinarias. Iinmunodeprimidos,



Septicemia. o postquirúrgicos.

27. Coxiella burnetii Fiebre Q Exposición al ganado

28. Enterococcus Bacteriemia, abscesos, Pacientes hospitalizados
faecalis, faecium Inf. urinaria, endocarditis

29. Erysipelothrix Lesión cutánea inflamatoria Manipuladores de carne,
rhusiopathie prurítica. pescado. Granjeros.
Veterinarios

30. Escherichia coli Infecciones urinarias Niños, adultos,gestantes,
uropatógena Cistitis, pielonefritis

31. Escherichia coli Alimentos y aguas contaminadas
a) enteropatógena Diarrea acuosa y vómitos de preferencia en niños.
b) enterohemorrágica Diarrea acuosa con sangre y Uremia
c) enterotoxigénica Diarrea acuosa Diarrea en viajeros.
d) enteroagregadora Diarrea con moco
e) enteroinvasiva Diarrea acuosa con sangre

32. Francisella tularensis Tularemia ulcero glandular, neumonía Picadura de garrapata. Contac-
to con conejos Infectados.

33. Haemóphilus influenzae Capsuladas: septicemia, meningitis Contagio via respiratória
No capsuladas: sinusitis, otitis, bronquitis

34. Helicobacter pyliri Gastritis. úlcera duodenal Frecuente.

35. Klebsiella pneumoniae Neumonía. Infecciones urinarias Infecciones nosocomiales

36. Legionella pneumophila Neumonía. Proceso tipo gripal Ancianos, inmuno deprimidos

37. Lepstospira interrogans Enfermedad de Weil: fiebre e ictericia Exposición a orina de roe-
dores, perros

38. Listeria monocytógenes Enfermedad neonatal . Neonatos. Gestantes.

78
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

Bacteriemia en gestantes. Inmunodeprimidos.



Microorganismo Clínica Epidemiología

39. Micoplasma pneumoniae Neumonía atípica Niños y adultos

40. Moraxella catarrhalis Infecciones de ojo, oido y respirartorio Niños y adultos

41. Mycobacterium avium Enfermedad pulmonar y diseminadas Pacientes con enfermedad
cónica (VIH, Inmundeficien.)

42. Mycobacterium leprae Lepra tuberculoide o lepromatosa Contacto íntimo con enfermo

43. Mycobacterium tuberculosis Tuberculocis contagio inter humano

44. Neisseria gonorrhoeae Gonorrea. Inflamación pélvica Transmisión sexual.

45. Neisseria meningitidis Meningitis. Bacteriemia Estado de portador sano.
Contagio via respiratoria.
Niños y adultos jóvenes.

46. Nocardia sp. Infecciones cutáneas, broncopulmonares Patógeno oportunista
y abscesos.

47. Propionibacterium acné. Prótesis Coloniza piel y mucosas

48. Proteus Infecciones urinarias y de heridas Contaminación fecal?

48. Pseudomonas aeruginosa Infecciones cutáneas, óticas, urinarias, Infecciones nosocomiales
bacteriemia.

49. Rickettsia prowatzekii Tifus exantemático Transmitido por picadura del
piojo infectado.

50. Ricketrsia rickettsii Fiebre manchada Por mordedura de garrapata

51. Salmonella: typhi, enteritidis Fiebre tifoidea, entérica Alimentos contaminados

52. Serratia /Enterobacter Infeccions urinarias y de heridas Infecciones nosocomiales

53. Shigella sp. Disentería bacilar Alimentos contaminados

54. Staphylococcus aureus Infecciones cutáneas,diseminadas Coloniza piel y mucosas,
shock tóxico, Intoxic. alimenticia prolifera a temperaturas extre
Intoxicación alimentaria. mas y en áreas hipertónicas.

55. Staphylococcus coagulasa negat. Patógeno oportunista a Coloniza piel y mucosas,
. cuerpo extraño e infec. urinaria. -

56. Streptobacillus moniliformis Fiebre por mordedura Mordedura de roedor

57. Streptococcus pyógenes Infecciones supurativas en piel y mucosas Poblaciones diversas
shock tóxico. No supurativa: fiebre reumática

58. Streptococcus agalactiae Infecciones urinarias, bacteriemias Gestantes. Neonatos,
Enfermedad neonatal

59. Streptococcus beta hemolítico Infecciones cutáneas, partes blandas Poblaciones diversas

79
URP
Facultad de Medicina
Microbiología



Microorganismo Clínica Epidemiología

60. Streptococcus bovis Bacteriemias, endocarditis Adultos con Ca. de colon

61. Streptococcus viridans Endocarditis subaguda, abscesos, Pacientes con alteraciones
Septicemias, Infec.dentales en válvulas cardiacas.

62. Streptococcus pneumoniae Neumonía. Meningitis.Bacteriemias Poblaciones diversas
Infecciones respirat. Endocarditis Neonatos,adultos,ancianos

63. Treponema pallidum Sífilis Transmisión sexual y
congénita

64. Vibrio cholerae Diarrea acuosa intensa Agua y alimentos ontaminados

65. Vibrio parhaemolíticus Diarrea acuosa Ingesta de mariscos

66. Vibrio vulnificus Infección de heridas. Septicemia Pacientes con enfermedades
crónicas.

--------------------------------------------------------------

80
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

INDUCCIÓN: TEMAS PARA LECTURA Y EXPOSICIÓN EN LAS PRÁCTICAS. 2020

1ª SEMANA
1. Contribución de Luis Pasteur a la Microbiología
2. Contribución de Robert Koch a la Microbiología
3. Contribución de Alejandro Fleming a la Microbiología
4. Contribución de Howard Ricketts a la Microbiología
5. Contribución de Jaques Monod a la Microbiología

2ª SEMANA
1. Fundamento de coloración Gram
2. Señale seis (06) bacteria grampositivas
3. Señale seis (06) bacterias gramnegativas
4. Significado médico de que la bacteria infectante forme espora
5. Señale tres (03) bacterias de importancia médica que tengan movilidad polar

3ª SEMANA
1. Señale dos (02) bacterias que tengan vida intracelular obligada y por que?
2. Señale un microorganismos termófilo de gran utilidad en diagnóstico médico
3. Señale dos (2) bacterias que vivan en medios hipertónicos en cloruro de sodio, y pueden ser
patógenas para el ser humano-
4. Señale tres (3) bacterias productoras de pigmento y patógenas para el hombre.
5. Señale la bacteria productora de ácido láctico, necesario para la vida humana

4ª SEMANA
1. Mencione los diversos niveles de la bacteria donde actúan los antibióticos.
2. Utilidad del conocimiento del MIC
3. ¿Qué prefiere administrarle usted a un paciente, un Bactericida o un Bacteriostático?
4. ¿Qué significa cuando a una bacteria se le denomina cepa SARM?
5. ¿Qué significa cuando a una bacteria se le denomina cepa BLEE?

5ª SEMANA
1. Mencione las toxinas y enzimas que genera el Staphylococcus aureus
2. ¿Cuál de las propiedades del S. aureus es utilizada para el aislamiento in vitro?
3. ¿Qué características debe tener el Streptococcus para producir escarlatina?
4. ¿Cuál es el riesgo futuro mediato de padecer una infección por Streptococcus pyógenes?
5. Señale las propiedades patogénicas del Enterococcus sp

6ª SEMANA Examen práctico y Seminario

7ª SEMANA
1. Señale los agentes bacterianos causantes de gastroenteritis alimentaria
2. Fiebre tifoidea: prevalencia en los últimos 10 años en Lima
3. Disentería bacilar: patogenia, significado epidemiológico
4. Shock endotóxico: esquema de presentación
5. Escherichia coli enterohemolítico: Síndrome urémico hemolítico

81
URP
Facultad de Medicina
Microbiología

8ª SEMANA: Seminario y Protocolo

9ª SEMANA Seminario
1. Rol patógeno del Campylobacter jejuni. Incidencia
2. Helicobacter pylori: diagnóstico bacteriológico
3. El cólera en el Perú
4. Mecanismo de acción de la toxina colérica
5. Comportamiento medio ambiental de los vibrio

10ª SEMANA
1. Bacteriemia, Septicemia: Conceptos. Agentes causales.
2. Señale las bacterias que son capaces de producir endotoxina y exotoxina a la vez
3. Bartonelosis en el Departamento de Lima
4. Diagnóstico inmunológico de infección por Bartonella bacilliformis
5. Diagnóstico inmunológico de infección por Brucella sp
6. Señale las enfermedades bacterianas y virales de transmisión sexual
7. Incidencia y prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis en el Perú
8. Explique por qué la reacción de VDRL no específica para diagnóstico?
9. Señale la enfermedad de transmisión sexual bacteriana que dispone de vacuna.
10. Señale la prevalencia de las ETS en el Perú

11ª SEMANA
1. Señale las condiciones necesarias para el aislamiento “in vitro” del M. tuberculosis
2. Explique la utilidad de la determinación de la enzima “Adenosina de aminasa” (ADA) en el
diagnóstico de infección por M. tuberculosis
3. Investigue sobre el “interferón gamma” en infección tuberculosa . Importancia médica
4. Los Mycobacterium atípicos: Concepto. Importancia médica
5. Elabore una explicación bacteriológica de la resistencia a los antibióticos del M. tuberculosis. .

12ª SEMANA Seminario

13ª SEMANA
1. Papiloma virus humano: Definición. Patogenia. Epidemiología. Diagnóstico
2. Virus del Ëbola: Definición. Patogenia. Diagnóstico
3. Virus de la Rabia: Incidencia de rabia humana en el Perú
4. Virus relacionados con cáncer. Mecanismo patogénico
5. Priones: Definición. Patogenia. Diagnóstico

14ª SEMANA
1. Candidiasis en inmuno deprimidos
2. Criptococcosis en inmuno deprimidos
3. Prevalencia de dermatomicosis en el Perú
4. Blastomicosis en el Perú. Diagnóstico inmunológico
5. Histoplasmosis en el Perú. Diagnóstico inmunológico
_________

82

También podría gustarte