Está en la página 1de 13

Educacion Formal, No Formal e

Informal

Asignatura: Fundamentos Teóricos de la Educación Infantil (Código: 17000 )
Grado. Educación Infantil.
Grado. Educación Infantil.         Grupo: 111
Grupo: 111

Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Formación del Profesorado y Educación
D
Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación
d Didá i T í d l Ed ió

Vitali Miranda Ahumada
1. LOS AMBITOS DE INTERVENCION: FORMAL, NO FORMAL e INFORMAL

 La Educación FORMAL:  
 Es el «sistema educativo» altamente institucionalizado, cronológicamente 
, g
graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años 
de la escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad.

 La Educación NO FORMAL:  
 Es toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del 
sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos 
particulares de la población, tanto adultos como niños.

 La Educación INFORMAL:  
 Es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan 
conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las 
experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.
2. EL ORIGEN DE LOS TERMINOS

 Esta diferenciación tiene un origen más coyuntural : en la llamada «crisis» de los 
sistemas educativos, que se empieza a detectar de manera aguda a nivel internacional 
,q p g
en los años 60 del siglo xx. 
 Esta situación motiva el paso a programas v acciones de educación que se sitúan fuera 
de los sistemas escolares públicos. La UNESCO —dirigido por Philip Coombs—prepara 
un documento‐base para la Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial de la 
Educación, que se celebraría en 1967. Documento, dio lugar a la obra de Coombs, 
titulada La crisis mundial de la educación. 
 En él se hace un análisis de los factores claves en la crisis de unos sistemas 
educativos que se estaban expandiendo a un ritmo acelerado desde los años 50, 
pero sin responder a las expectativas políticas y sociales que se habían generado 
con las ingentes inversiones públicas efectuadas.
 Se detecta el desarrollo de distintos programas que se sitúan fuera del sistema 
educativo (educación adulta, educación de continuidad, formación en el trabajo, 
servicios de extensión, etc.). Son procesos más flexibles que los del sistema escolar, 
i i d t ió t ) S á fl ibl l d l it l
que contribuían  a paliar algunas de las deficiencias de éste —fundamentalmente, 
su inercia—.
2. EL ORIGEN DE LOS TERMINOS

 En 1974,  en un estudio del  BANCO MUNDIAL, delimitación de los escenarios de la 
educación, discriminando entre la educación no formal y la informal. El adjetivo 
, y j
«informal» para las acciones educativas que careciendo de organización y de sistema, 
proporcionan la mayor parte de los aprendizajes a las personas. 

Criterios de intencionalidad, organización y sistematización
 tanto la educación no formal como la informal se dan a lo largo de toda la vida —y la 
formal, durante una parte significativa de ella.
 En cuanto a la duración y universalidad, las tres educaciones se encuentran 
ampliamente difundidas. 
 Aunque, si se consideran los ámbitos, estos dos criterios comienzan a ganar en 
funcionalidad. Así, un programa determinado de educación no formal se halla dirigido a 
un grupo concreto de la población y, además, tiene una duración limitada.
 La E. FORMAL tiene mayor nivel de organización y sistematización que NO FORMAL. Sus 
i tit i
instituciones, normas de funcionamiento y recursos forman parte de un todo orgánico, 
d f i i t f t d t d á i
homogéneo y jerarquizado, que cuenta con una fuerte base legal e institucional, dirigida 
a la obtención de títulos académicos, también convenientemente graduados. 
2. EL ORIGEN DE LOS TERMINOS

Criterios de intencionalidad, organización y sistematización …..
 A la E. NO FORMAL se le atribuye intencionalidad y organización, pero sus instituciones, 
normas organizativas y recursos no tienen la homogeneidad, nivel de sistematización, 
g y g , ,
jerarquización, rigidez y regulación legal de los sistemas escolares. Estos atributos no los 
tiene ni debe tenerlos, porque sus objetivos y las necesidades a las que intentan 
responder son diferentes a los de la educación formal.
 Podrían evaluarse los tres ámbitos en función de rasgos tales como:
 el reconocimiento social del rol educativo, 
 la profesionalización, 
 la obligatoriedad de la condición de educando, 
 la minuciosidad en la definición de la secuencia metodológica, 
 el control y supervisión exterior, 
 el grado de institucionalización,
 la relevancia del aparato administrativo y burocrático, 
 la existencia de mecanismos para la evaluación del rendimiento, 
 el valor académico de los títulos
l l dé i d l tít l
 Como resultado, de la evaluación de estos rasgos, a  la escuela se le asignaría el máximo 
nivel de formalización; a la E. no formal, un grado intermedio; y a la E. informal, un nivel 
mínimo.
mínimo
2. EL ORIGEN DE LOS TERMINOS

Criterios de intencionalidad, organización y sistematización …..
 La diferenciación entre los ámbitos educativos formales, no formales e informales no 
p
puede ser nítida.

Discusiones e interrogantes
 No existe consenso sobre la terminología más deseable para clasificar el universo de la 
educación. Hay quien juzga que la educación es realmente una, y resulta muy artificioso 
separar los escenarios educativos, debido a la superposición y sus límites difusos 
 La existencia de intencionalidad no incrementa la formalidad de la acción educativa. La 
intencionalidad, la organización y la sistematización elevan el grado de formalidad 
aparente, y no significa que los efectos educativos sean más o menos eficaces en unos 
espacios o en otros, o que no exista una forma intrínseca o una disposición de factores 
i t it f i tí di i ió d f t
favorable para que se dé el aprendizaje en cualquier tipo de escenario. 
 Pero, esta taxonomía aunque esté determinada por la apariencia de la formalidad, no 
puede considerarse inadecuada si ayuda a comprender el desarrollo y diversificación
puede considerarse inadecuada si ayuda a comprender el desarrollo y diversificación 
recientes de las prácticas educativas.
2. EL ORIGEN DE LOS TERMINOS
Discusiones e interrogantes …
Discusiones e interrogantes
 Considerar los espacios informales pese a la ausencia de intencionalidad, parte del 
supuesto de que la educación no puede reducirse a las acciones intencionales. 
 Si se acepta una perspectiva restringida, considerando al proceso educativo como 
Si se acepta una perspectiva restringida considerando al proceso educativo como
finalista, sólo se podría hablar de bipartición de la educación, quedando excluida la E. 
informal. Así, aunque cualquier tipo de estimulación pueda modificar las respuestas del 
individuo de forma estable —producir
individuo de forma estable  producir aprendizaje
aprendizaje—,, en esta concepción, sólo los 
en esta concepción, sólo los
estímulos intencionales o propositivos originados en un ser humano en un contexto 
relacional o comunicativo se considerarían auténticamente educativos. 
 Desde la psicología cognitivo‐social puede hallarse un apoyo a la relación de la E. 
p g g p p y
informal con la intencionalidad, a través del concepto de automatización de las metas. 
Éstas son representaciones cognitivas que llegan a mecanizarse ante determinadas 
situaciones. Ejemplo: en un padre o una madre en rutinas de cuidado, de juego o de 
control de los niños, la mayor parte de los padres —novatos— se plantean 
explícitamente numerosas intenciones en los inicios pero, posteriormente estas 
finalidades se automatizan, y sólo se vuelven a hacer explícitas otras intenciones 
cuando surgen situaciones novedosas 
 Lo anterior nos permite concluir: primero, que resulta posible atribuir algún tipo de 
intencionalidad a toda acción educativa. En segundo lugar, es la clase de intencionalidad 
—manifiesta o implícita —
f lí l
la que sirve para discriminar mejor entre educación formal y 
d d ó f l
no formal por una parte, y educación informal por otra.
3. LA EDUCACION FORMAL

 De los tres tipos de espacios que componen el universo de la educación, el que se 
puede caracterizar con mayor facilidad es la escuela, debido al carácter explícito de su 
organización, la elevada regulación de su funcionamiento y la homogeneidad de sus 
i ió l l d l ió d f i i t l h id d d
instituciones. 
 La alianza de la política y la escuela va forjando a través de la época con las siguientes 
características:
a) Son modelos de macro‐organización de la educación, que tienden a distribuir de 
una determinada manera el poder y la toma de decisiones entre distintos niveles o 
instancias mediatizadas por los criterios de centralización o descentralización
instancias, mediatizadas por los criterios de centralización o descentralización.
b) Si el grupo familiar proporciona la socialización primaria de los niños, la institución 
escolar se sitúa en la fase de socialización secundaria. En el que se dan las 
condiciones que facilitan la adquisición eficaz de conocimientos, destrezas y
condiciones que facilitan la adquisición eficaz de conocimientos, destrezas y 
valores y que le proporcionan gran ventaja, en la eficacia en la socialización, 
respecto de las otras agencias educativas
 A través de la planificación, implementa y evalúa metódicamente , 
p , p y ,
 se destinan numerosos recursos personales, materiales y económicos 
incluyendo la profesionalización de los educadores . 
 Se llevan a cabo en un contexto organizativo de espacios, tiempos y relaciones 
personales para conseguir determinados niveles de desarrollo. 
 Los educandos permanecen durante mucho tiempo (de forma obligatoria)
3. LA EDUCACION FORMAL

 La democratización implica poner énfasis en la E. Formal.
 Sin embargo las criticas a la crisis de la educación Formal es ,según Levin por dos 
razones : 1) la sociedad tiene unas expectativas demasiado elevadas sobre las escuelas y 
1) l i d d ti t ti d i d l d b l l
el sistema educativo; y 2) no existe consenso social sobre las prioridades educativas ni 
sobre los medios para conseguir los fines. 

4. LA EDUCACION NO FORMAL

 La educación no formal se podría entender como un conglomerado de pequeños 
subsistemas, cada uno de ellos con un origen, una estructura, un funcionamiento y una 
población diferentes (de distinta edad extracción social etc ) que se encuentran en
población diferentes (de distinta edad, extracción social, etc.) que se encuentran en 
función de las necesidades específicas a las que pretenden atender. 
 Permiten  promover y facilitar determinados tipos de aprendizaje valiosos que los 
individuos no pueden adquirir tan fácil por el simple contacto con el medio
individuos no pueden adquirir tan fácil por el simple contacto con el medio.
 Permiten la dedicación a tiempo parcial y su duración es más corta; 
 Se centran en formas de conocimiento más limitado, específico, práctico, y en la 
adquisición de habilidades de aplicación casi inmediata para cada caso concreto;
adquisición de habilidades de aplicación casi inmediata para cada caso concreto; 
 Gozan, de flexibilidad para dar respuesta inmediata a las nuevas necesidades de 
aprendizaje a medida que surgen.
4. LA EDUCACION NO FORMAL

 En los años 60 el Instituto Internacional de Planificación Educativa empezó a 
confeccionar un catálogo de programas e instituciones de educación no formal en 
algunos países. 
l í
 En España, uno de los intentos catalogadores fue protagonizado en 1994 por Petrus, 
quien elaboró un elenco de los espacios en los que resultaba habitual encontrar la 
figura del educador social profesión específicamente relacionada con la educación no
figura del educador social, profesión específicamente relacionada con la educación no 
formal. 
 Petrus registró 106 ámbitos, instituciones y centros en los que el educador social 
intervendría en tres tipos de acción social primaria (prevenir factores de riesgo)
intervendría  en tres tipos de acción social primaria (prevenir factores de riesgo), 
secundaria (familias o grupos con ciertas características de riesgo) y terciaria(grupos en 
situación de riesgo extremo); 
a) Grupos poblacionales (población normalizada, en riesgo e inadaptada o 
Grupos poblacionales (población normalizada, en riesgo e inadaptada o
marginada); 
b) Tipo de instituciones (abiertas, semiabiertas y cerradas); y 
c)) Financiamiento u oferta de los programas: públicos y privados. 
p g p yp
 En el caso español, es habitual la agrupación de todos estos centros, programas y 
ámbitos educativos que menciona Petrus en tres grandes espacios: 1) la educación 
especializada; 2) la educación de adultos  y 3) la animación sociocultural.
 Habría que añadir un espacio más de la educación no formal que se solapa con los 
anteriores: la formación para el empleo y en el empleo,
1. LA EDUCACION INFORMAL o DIFUSA

 La expresión «difusa» alude al hecho de que la educación se difundiría por las 
relaciones y las experiencias vividas en los contextos de la vida cotidiana. 
y p
 Este y otros términos («educación del mundo», «educación espontánea», «educación 
incidental», etc.) sin embargo, «educación informal», que ha sido la expresión 
dominante en los últimos años.
 La educación informal se sitúa más alejada de los escenarios formales y no formales 
que la distancia que guardan éstos entre sí, porque las educaciones formal y no formal 
poseen, en mayor o menor grado, intención, método y sistematización, mientras que los 
escenarios informales carecen, en principio, de estos rasgos. Al menos, en apariencia. 
 Aunque se podría asignar una cierta intencionalidad latente a los ámbitos de la vida 
cotidiana en los que se producen las interacciones espontáneas e informales que tienen 
efectos educativos. De hecho, se dan las condiciones suficientes para que los educandos 
interioricen conocimientos, habilidades, valoraciones de la realidad. 
 Otros rasgos diferenciadores es el contorno difuso,  que hace que apenas podamos 
dif
diferenciarla de otros procesos sociales mezclados con ella, y esta característica la 
i l d t i l l d ll t t í ti l
aparta de los ámbitos formales y no formales, cuya función educativa se encuentra 
mucho más diferenciada. 
1. LA EDUCACION INFORMAL o DIFUSA

 No es un distintivo totalmente consistente, ya que en los tiempos y espacios formales y 
no formales acontecen fenómenos e interacciones informales. Ejemplo. El currículum 
j p
oculto,  en donde las funciones escolares también se mezclan con otros procesos 
sociales, tales como el control, la estratificación o la discriminación social
 Los aprendizajes que se producen por efecto de las interacciones informales se pueden 
dar en cualquier tipo de ámbito social (familia, grupos de amigos, asociaciones, 
compañeros de espacios de práctica deportiva , otras actividades de ocio, contacto con 
los medios de comunicación, relaciones fortuitas, etc.), incluida la escuela o los centros 
de educación no formal.
 Los medios de información y de comunicación constituyen agentes de educación 
informal que han experimentado un auge en las últimas cuatro décadas. La difusión de 
la prensa, la radio, la televisión y los libros y el crecimiento exponencial de estas nuevas 
tecnologías . Ejemplo el número de páginas web sobrepasara los tres mil millones a 
comienzos de
1. LA EDUCACION INFORMAL o DIFUSA

 Ejemplo: En el 2009 habían 192 millones de dominios y esta cifra supone 15 millones 
más en relación al 2008. La extensión de nombres de dominios más popular sigue 
p p g
siendo el .com y en segundo lugar tomando en cuenta la cantidad de registros se 
encuentra el .cn (China) que crece a un ritmo del 467% anual
 En el tercer lugar están los .de (Alemania) con 13 millones de registros y luego siguen 
los .net, los .uk, .org, .info, .nl, .eu y .ru.
 Como datos relevantes se destaca que el 11% de los dominios .com y .net están 
inactivos y el 24% dirigen a sitios que cuentan con solamente una página.
 Es el espacio que se identifica en mayor medida con el concepto de educación o 
aprendizaje a lo largo de la vida. La realidad a la que corresponde ha existido siempre, 
porque el ser humano nunca ha dejado de aprender durante toda su vida en los 
ámbitos de la cotidianeidad. 

También podría gustarte