Está en la página 1de 6

CHILINDRINA resérvelos.

Rendimiento:30 chilindrinas Preparación: 1h 40 min


Reposo: 5h Cocción: 48 min

Cobertura para chilindrinas Cobertura de azúcar Masa

Canti Unid Ingrediente Canti Unid Ingredient Canti Unid Ingrediente


dad ad dad ad e dad ad
200 g Harina de trigo 200 g Azúcar 1 kg Harina de trigo
200 g Azúcar glass c/s Agua 16 g Sal
180 g Mantequilla cortada 25 g Levadura en
en cubos polvo
pequeños, a
temperatura
ambiente
20 g Manteca de cerdo 600 ml Leche
200 g Huevo
180 g Azúcar
190 g Mantequilla
cortada en
cubos, a
temperatura
ambiente.

Cobertura para chilindrias


Masa
1. -Cierna la harina de trigo con el azúcar
glass en un tazón. 1. - Elabore la masa siguiendo el
Agrega la mantequilla y la manteca de cerdo y procedimiento de la masa de bizcocho,
mezcla con las manos hasta obtener una sustituya la margarina por la mantequilla. Deje
masa tersa y homogénea. Cúbrala con plástico reposar la masa en refrigeración durante 4
adherente y resérvela. horas, o a temperatura ambiente hasta que
duplique su volumen.
Cobertura de azúcar
Terminado
1. - Precalentar el horno a 100 °C.
1. - Enharine una mesa de trabajo, coloque
2. Coloque el azúcar en un tazón y agregue encima la masa, pónchela y dividala en
algunas gotas de agua para humedecerlo; porciones de 70 g. Déjelas reposar durante 10
debe obtener una consistencia desmorona ble minutos. Boléelas y colóquelas en la charola
pero que al presionar forme tarrones. separadas por algunos centímetros.
2. Aplaste ligeramente cada bollo de masa
3. Coloque el azúcar humedecido en una con las palmas de las manos, acreme un poco
charola, precionela y extiéndala hasta formar de manteca vegetal con las manos y úntela
una capa de 1/2 centímetro de grosor. sobre cada uno.
Hornéela durante 30 minutos. Sáquela del 3. Espolvoree un poco de harina en la mesa,
horno y deje secar por completo. Rompa el coloque encima la cobertura para chilindrinas.
terrón de azúcar en trozos pequeños y Forme con ella esferas de 3 cm de diámetro y
apláneelas con las manos ligeramente
enharinadas para obtener discos delgados.
4. Coloque los discos de cobertura sobre cada
bollo de masa y presiónelos ligeramente con
las manos para cubrir bien toda la superficie
de los bollos. Espolvoree la cobertura de
azúcar sobre los bollos y presione ligeramente
con la palma de las manos para que los
terrones se adhieran.
5. Deje reposar los bollos de masa hasta que
dupliquen su volumen. Precaliente el horno a
170 °C.
6. Hornee las chilindrinas durante 18 min o
hasta que la base éste dorada. Retírelas del
horno y déjelas enfriar sobre la rejilla.

Datos

La chilindrina es una variedad de pan de


dulce de México. Este pan está hecho
de harina de trigo, levadura, huevos de
gallina, canela y azúcar morena.

La elaboración de este pan es comparable a


muchas otras variedades de pan dulce. La
característica principal que la distingue es el
decorado de bolitas de azúcar morena y
canela endurecido en el horno; al pan mismo
habitualmente se le da una forma
semiesférica. Un procedimiento similar es
utilizado para las conchas, pero estas están
decoradas con costras rectangulares hechas
con otro tipo de masa de pan.
OJO DE BUEY

Rendimiento: 20 ojos de buey Preparación:1h 40 min


Reposos: 40 min Cocción:25 min

Masa Terminado
Cantidad Unidad Ingrediente Cantidad Unidad Ingrediente

1 kg Harina de trigo c/s Mantequilla derretida


a temperatura
ambiente
10 g Sal c/s Azúcar
10 g Levadura en polvo 1/2 Receta de masa de
mantecada
500 ml Agua
200 g Mantequilla cortada en
cubos,temperatura
ambiente.
300 g Mantequilla vegetal
cortada en cubos

Masa apastelada Terminado

1. - Mezclar en un tazón la harina con la sal, la 1. - Precaliente el horno a 180 °C


levadura en polvo y el agua: incorpore estos 2. Barnícelos de los lados de los rectángulos
ingredientes amasando hasta obtener una de masa con la mantequilla derretida y
masa homogénea. Continúe trabajando la espolvoréelos con azúcar. Una los extremos
masa, agregando gradualmente la mantequilla de cada uno de los rectángulos, dejando el
y la manteca vegetal: amasa asta obtener una lado con azúcar por fuera y presiónelos
masa suave y elástica. Déjala reposar durante ligeramente con el rodillo para formar aros.
10 minutos. 3. Coloque los aros sobre las charolas y
2. -Enharine una mesa de trabajo, coloque en rellene cada uno con la masa de mantecada
ella la masa, divídela en porciones de 50 g, hasta cubrir 3/4 partes de su capacidad.
boléelas y déjelas reposar durante 15 min. 4. Hornee los ojos de buey durante 25 min o
Extienda los bollos de masa con el rodillo hasta que la masa de mantecada tenga una
hasta obtener discos delgados. consistencia firme y éste dorada. Sáquelos del
3. Doble un disco por la mitad, enharínelo por horno y déjelos enfriar sobre la rejilla.
ambos lados y extienda la masa con el rodillo.
Dóblela nuevamente por la mitad, enharínela y Datos
extiéndala. Deje reposar la masa por 10 min.
4. Enharine nuevamente la masa, dóblela El pan forma parte de la herencia
nuevamente por la mitad y estírela. Realice gastronómica de los mexicanos y, si bien su
otro doblez a lo largo de la masa, enharínela origen es colonial, lo indígena ha dejado su
por ambos lados y estírela; doble nuevamente huella en la gran variedad que hay en el país.
a lo largo y estírela para obtener un rectángulo Por ejemplo, en el México prehispánico había
alargado y delgado. Haga lo mismo con el una especie de pan hecho de harina
resto de los discos de masa y déjelos reposar de huautli (amaranto) revuelta con miel, y
durante 10 min. también se elaboraban panecillos con harina
de maíz o mezquite.
Originalmente, los indígenas sólo usaban
metates y morteros de piedra que les servían
para transformar los granos de maíz en harina
con la que preparaban las llamadas tortillas o
pan de la tierra por los españoles, pero que en
náhuatl, uno de los idiomas nativos, se
dice tlaxcalli.
Tras la Conquista se empezaron a introducir,
en la entonces llamada Nueva España,
cereales que los recién llegados utilizaban
para preparar el pan. El trigo fue la principal
materia prima para hacerlo; con sus granos,
molidos en los molinos de rueda, se elaboraba
la harina indispensable para amasarlo. En
esos instrumentos que los hispanos usaban
para moler, la tracción se daba por energía
hidráulica o por los animales que hacían girar
su rueda.

El bizcocho fue una de las variedades de pan


más importantes durante el Virreinato; servía
para los viajes ultramarinos, ya que no se
enmohecía tan rápido debido a que no lleva
levadura y se cuece dos veces para poder
conservarlo por más tiempo.

También llamado Ojo de Pancha, este pan


nació por un cocinero chino integrado a los
ejércitos chinacos del siglo XIX , quien no se
alejó mucho del bísquet, y le dio el nombre de
lo que desde arriba parecía: un ojo de buey.

Las masas varían (hay una versión con pan


salado), pero por lo general es hojaldrado
alrededor y duro en el centro… como la vida.
BUÑUELO DE VIENTO

Rendimiento:30 buñuelo de viento


Preparación:30 min Reposo:30 min
Cocción:30 min
Masa Terminado
Cantidad Unidad Ingrediente Cantidad Unidad Ingrediente
400 g Harina de trigo c/s Aceite para freír
3 g Sal 300 g Azúcar mezclada
10 g Polvo para hornear 20 g Canela molida
50 g Azúcar
240 ml Leche
150 g Huevo
30 g Mantequilla derretida,
a temperatura
ambiente
240 ml Agua
Terminado
Masa
1. - Caliente a fuego alto el aceite en la
1. -Mezcla en un tazón la harina de trigo con cacerola hasta que al dejar caer un poco de la
la sal, el polvo para hornear y el azúcar: mezcla de buñuelo burbujee abundantemente.
incorpore poco a poco la leche, los huevos, la
mantequilla derretida y el agua,, batiendo 2. - Baje el fuego a medio y sumerja el molde
constantemente hasta obtener una mezcla para buñuelos en la mezcla para formar una
tersa, sin grumos y ligeramente espesa. Déjela capa delgada, sin que llegue hasta el borde
reposar durante 30 min. superior. Introdúzcalo en el aceite y fría el
buñuelo hasta que este ligeramente dorado.
Repita el paso hasta terminar con toda la
mezcla. Escurra los buñuelos en el azúcar
mezclada con canela mientras aun están
calientes.

Datos

Se conoce que en España se


encuentran recetas de buñuelos desde el siglo
XVI y se dice que uno de los postres favoritos
de los árabes que estaban aposentados en
Granada, eran los buñuelos de agua miel, una
masa que se freía en aceite y posteriormente
se bañaba en miel hirviendo.
Actualmente se pueden elaborar buñuelos de
distintas formas y con distintas variantes, se
aromatizan con limón, canela, vainilla… se
rellenan de crema, frutas o simplemente los
infla el viento.
Los buñuelos de viento son bolas de masa
elaborada con harina de
trigo, manteca y huevos que resulta
ser frita en aceite caliente. La masa suele
tener forma de bola. La masa así frita puede
llegar a doblar su volumen, es por esta razón
por las que se les denomina con el apelativo
«de viento» (es decir hinchados). Los
buñuelos de viento pueden ser rellenos
con dulces de crema, chocolate, chantillí,
etcétera. Son un postre que aparece en
las pastelerías a comienzos de noviembre, ya
que tradicionalmente se sirven en
las celebraciones de todos los santos.1
Los judíos sefardíes elaboran desde el siglo
X para celebrar la Janucá unos bollos fritos
con harina de trigo que denominan bimuelos.
La introducción de estos bollos en la
celebración de Todos los Santos es una
modificación cristiana, por la cercanía con
la Janucá judía. Posteriormente se hicieron
muy famosos en Madrid, donde llegaron a ser
tan populares como los churros.También se
regalan el día de las vírgenes.

Características

Los buñuelos de viento suelen ser de pequeño


tamaño, apenas 3 cm de diámetro una vez
elaborados. La forma redonda puede hacerse
a mano, aunque cuando se tiene cierta
práctica puede obtenerse usando
dos cucharas. La dificultad de este postre está
en la temperatura del aceite, ya que si está
poco caliente la masa cae al fondo y debe
procurarse que se mantenga a flote, pero si
está demasiado caliente se forma una
envoltura seca alrededor del buñuelo que
impide que éste crezca. Los rellenos suelen
introducirse después de
su elaboración mediante una pequeña
abertura elaborada a tal efecto.

También podría gustarte