Está en la página 1de 101

Cirugía General

Dr. Yeray trujillo loli


Traumatismo de Tórax
Traumatismo de Tórax
Traumatismo de Tórax
Traumatismo de Tórax
Traumatismo de Tórax
Anatomía de Tórax
Caja Torácica
Inervación
Inervación
Drenaje Venoso
Drenaje Venoso
Irrigación
Irrigación
Mediastino
Irrigación
Traumatismos torácicos

Neumotórax.
Hemotórax.
Quilotórax.
Tórax inestable.
Enfisema subcutáneo.
Contusión Pulmonar.
Contusión Cardiaca.
Insuficiencia Respiratoria.
Neumotórax

Traumático:
Abierto: Arma blanca, PAF.
Cerrado: Accidente de tránsito, caídas.
Espontáneo (Recurrentes):
Primario:
• Pacientes delgados 20 a 40 años.
• Causa: Bullas subpleurales apicales.
Secundario:
• Enfermedad previa: EPOC, ASMA, FIBROSIS.
• Ancianos.
Neumotórax Tensión
Inspiración
Espiración
Cálculo del tamaño del Neumotórax
Cálculo del Tamaño del Neumotórax
Cálculo del Tamaño del Neumotórax
Neumotórax

TRATAMIENTO
Observación:
• Pequeño: Menos del 15 %.
• No progresa: Asintomático.
Dren torácico:
• Neumotórax mayor del 15 %.
Tratamiento quirúrgico:
• Neumotórax recurrente ipsilateral ( bulla subpleural).
• Bilateral simultáneamente.
• Si realiza actividades de buceo, pilotos.
• Fuga aérea prolongada más de 5 días (burbujeo).
Hemotórax Traumático

HEMOTÓRAX LEVE: (Menos de 400 ml).


Obturación del seno costofrénico.
Se reabsorbe solo, no dren.
Se observan.
HEMOTÓRAX MODERADO: (500 – 2000ml).
Radiopacidad ocupa 1/3 de hemitórax.
Tratamiento: Dren torácico.
• Toracotomía: Drena más de 100 ml/h (3h), 1500 ml al colocar dren, HTO líquido pleural > 50% que en
suero.
HEMOTÓRAX SEVERO:
Radiopacidad ocupa todo el hemitórax.
Se acompaña de hipotensión y shock.
Tratamiento quirúrgico: SOP.
Hemotórax Traumático

Criterio para retiro de dren torácico:


< 100 ml seroso al tercer o cuarto día.
Pregunta

1. Varón de 22 años que sufre accidente de tránsito. En la emergencia se observa


respiración paradojal y en la Rx de tórax 4 fracturas costales en 2 segmentos en la
misma costilla. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
a) Traqueostomía de urgencia.
b) Drenaje pleural bilateral más oxigenoterapia.
c) Intubación endotraqueal más ventilación mecánica.
d) Analgesia endovenosa y oxígeno en máscara de reservorio.
e) Fijación de las fracturas costales con venda elástica adhesiva.
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco

Clínica:
Triada de BECK:
• Hipotensión.
• Elevación de PVC.
• Ruidos cardiacos disminuidos.
Ortopnea.
Agitación.
Shock.
Pulso paradójico y signo de Kussmaul no son Patognomónicos.
Pulso Paradójico

Descenso anormal de la presión sistólica (> 10 mmHg) y de la amplitud del pulso


durante la inspiración.
Se presenta en:
Taponamiento cardiaco.
Pericarditis constrictiva.
Obstrucción vena cava superior.
Neumopatía obstructiva (EPOC).
Signo de Kussmaul

Aumento patológico de la ingurgitación yugular durante la inspiración.


El signo de Kussmaul es típico de:
IAM derecha.
Pericarditis Constrictiva.
Miocardiopatía Restrictiva.
Taponamiento Cardiaco

CAUSAS CLINICA RX EKG ECO TTO


Taponamiento Trauma Dism. PA -ICT -QRS -Colapso Periacardiocen-
Agudo (200 cc) Disección de Agitación levemente pequeño cavidad D tesis
aorta Shock aument. -ST elevado -Derrame Esternotomía o
-Pulmón -Depr PR leve mod. toracotom
limpio

Taponamiento LES, AR, TBC, Triada Beck -Tienda Alternancia -Colapso Ventana
Crónico (1000 UREMIA, NM Ortopnea campaña eléctrica cavidad D pericárdic
cc) Pulso parad -Pulmón -Derrame +Bx peric.
limpio severo
Pericardiocentesis

Indicaciones:
Con fines diagnósticos.
Terapéutica: Drenaje pericárdico.
Como auxiliar, previo al tratamiento operatorio del paciente que necesita pericardiectomía.
Pericardiocentesis

Contraindicaciones:
Alteraciones anatómicas de la pared del tórax.
Infección en la zona de punción.
Alteraciones en la coagulación.
Pericardiocentesis

Cama en 45 grados.
En el ángulo entre el reborde costal izquierdo y el apéndice xifoides
Se dirige al hombro izquierdo, se mete 1 cm, se baja a 30 grados, se ingresa
aspirando.
COMPLICACIONES: Punción cardiaca, trauma arteria mamaria interna, neumotórax,
arritmias (PCR), trauma abdominal.
Pregunta

2. ¿Cuál es el mejor tratamiento en caso de heridas penetrantes del corazón?:


a) Tratamiento conservador hasta elevar la PVC.
b) Balón intragástrico.
c) Pericardiocentesis.
d) Drenaje torácico.
e) Cirugía inmediata.
Pregunta

3. Ante la sospecha de que un paciente presente trauma cardiaco y se encuentre


hemodinámicamente estable, señale el procedimiento o examen auxiliar que NO
realizaría:
a) Pericardiocentesis.
b) Electrocardiograma.
c) Dosaje de troponinas.
d) Radiografía de tórax.
e) Ecocardiograma.
Pregunta

4. Paciente que llega a Emergencia con dificultad respiratoria. Al examen se encuentra


una herida por arma blanca a nivel subescapular izquierdo. Se diagnostica
hemoneumotórax. ¿Cuál es el procedimiento más indicado?:
a) Observación más oxigenoterapia.
b) Toracotomía abierta.
c) Toracocentesis evacuatoria.
d) Video toracoscopía.
e) Toracotomía mínima con drenaje cerrado.
Pregunta

5. Paciente de 38 años acude a Urgencias tras sufrir herida por arma blanca a nivel de
hemitórax derecho, octavo espacio intercostal. PA 120/60 mmHg; FC 92x´ y FR 22x´,
la auscultación del hemitórax derecho demuestra disminución de los ruidos
respiratorios y la percusión del hemitórax demuestra timpanismo. ¿Cuál es la MEJOR
conducta a seguir?:
a) TAC de tórax.
b) Toracotomía urgente.
c) Observación clínica.
d) Radiología simple de tórax y según hallazgos colocación de drenaje pleural.
e) Ingreso en UCI.
Pregunta

6. Paciente sufre una herida por arma de fuego en el hemitórax derecho con orificio de
entrada sin salida. ¿Cuál de las siguientes es una indicación de toracotomía?:
a) Herida en 5to espacio intercostal línea medioclavicular.
b) Débito inicial por tubo pleural de 900 cc.
c) Enfisema subcutáneo.
d) Débito por tubo pleural de 600 cc y anormalidad hemodinámica.
e) Ninguna de las anteriores.
Pregunta

7. Paciente de 30 años presenta tos, disnea y cianosis. Al examen: PA 70/50 mmHg, FC:
130x´ SatO2 75%. Hemitórax izquierdo: hipersonoridad, ausencia de murmullo
vesicular. ¿Cuál sería la actitud inmediata?
a) Insertar aguja gruesa en el espacio pleural.
b) Traqueostomía.
c) Toracotomía.
d) Drenaje torácico.
e) Vía endovenosa.
Enfermedad Varicosa Periférica
Enfermedad Varicosa Periférica

Enfermedad venosa crónica: Presencia de anomalías venosas morfológicas y


funcionales de larga duración y que se manifiesta por signos y síntomas que indican
la necesidad de más investigación y tratamiento.
Síntomas: Dolor o disconfort en las extremidades inferiores (50%), puede ser
generalizado o localizado en venas específicas.
Examen físico: Dilatación venosa anormal, telangiectasias, edema, inflamación,
dermatitis, ulceración.
Enfermedad Varicosa Periférica
Enfermedad Varicosa Periférica
Enfermedad Varicosa Periférica

Dolor empeora al estar de pie o al estar sentado durante largos periodos de tiempo.
Dolor mejora con elevación del miembro y al caminar.
Estas características la distinguen de la enfermedad arterial periférica oclusiva.
Clasificación
Clasificación
Enfermedad Varicosa Periférica

Factores de riesgo:
Edad avanzada.
Antecedentes familiares.
Aumento de IMC.
Tabaquismo.
Antecedente de traumatismo de miembro inferior.
Trombosis venosa previa.
Sexo femenino.
Embarazo.
Enfermedad Varicosa Periférica
Enfermedad Varicosa Periférica
Pregunta

8. En el examen físico de un paciente con várices de miembros inferiores, la prueba


clínica que indica la existencia de obstrucción del sistema venoso profundo como
causa de las várices secundarias, se llama prueba de:
a) Pratt.
b) Schwartz.
c) Brodie-Trendelemburg.
d) Mahoner-Oschner.
e) Perthes.
Enfermedad Obstructiva Arterial
Enfermedad Obstructiva Arterial

Definición: Cualquier lesión oclusiva o estenosante, que genere o no una reducción


en el flujo sanguíneo a dichas extremidades. Las consecuencias principales son la
limitación para el ejercicio, afectación de las actividades diarias normales y las
lesiones tisulares.
La causa principal es la arteriosclerosis obliterante.
Enfermedad Obstructiva Arterial

Diagnóstico:
Claudicación intermitente: Dolor muscular con el ejercicio que mejora con un corto periodo
de descanso.
Índice tobillo/Brazo: < 0,9 (sensibilidad 95%, especificidad 100%).
Enfermedad Obstructiva Arterial

Factores de Riesgo:
Tabaquismo.
Diabetes mellitus.
Obesidad.
Dislipidemia.
Hipertensión.
Hiperhomocisteinemia.
Elevación de PCR.
Enfermedad renal crónica.
Enfermedad Obstructiva Arterial

Clasificación Clínica:
Asintomático.
Claudicación leve mayor a 150 metros.
Claudicación moderada o severa menor de 150 metros.
Dolor isquémico de reposo.
Ulceración o grangena.
Enfermedad Obstructiva Arterial

Un gradiente de presión mayor a 20 mmHg entre ambos brazos es indicativo de


enfermedad oclusiva de la arteria subclavia y/o axilar del lado con menor presión.
Enfermedad Obstructiva Arterial
Enfermedad Obstructiva Arterial

Tratamiento:
Ejercicio:
• Formación de colaterales e incremento del flujo (angiogénesis).
• Cambios en la microcirculación y la función endotelial.
• Cambios favorables en la viscosidad sanguínea y plasmática y en el transporte de glóbulos rojos.
• Eficiencia en la marcha.
Enfermedad Obstructiva Arterial

Tratamiento:
Prescripción del ejercicio en pacientes con claudicación:
• Banda rodante, periodos de ejercicio – reposo 3 a 5 min, 30 a 50 min en total, 3 a 5 veces por semana.
• Duración total: 12 semanas.
Enfermedad Obstructiva Arterial

Tratamiento:
Terapia farmacológica: Cilostazol (Inhibidor de la fosfodiesterasa III) durante 3 a 6 meses.
Quirúrgico: En claudicación invalidante, casos donde la terapia con ejercicios y farmacológico
no han dado buenos resultados.
Enfermedad Obstructiva Arterial

Las opciones Quirúrgicas disponibles son: Derivaciones Autólogas o sintéticas,


endarterectomías y/o combinación de las mismas.
Las técnicas endovasculares para el tratamiento de pacientes son isquemia de la
extremidad inferior incluyen: Angioplastia con balón, Stents, Stent recubierto y
procedimientos de resección de placas.
Enfermedad Obstructiva Arterial
Enfermedad Obstructiva Arterial

Lesiones tipo A y B (aorto iliaca): Tratamiento endovascular.


Enfermedad Obstructiva Arterial
Lesiones
Lesiones A y D:
Terapia endovascular es el tratamiento de eleccion para la lesion tipo A. Terapia abierta (Qx)
para las de tipo D.
Lesiones B y C:
Terapia endovascular es preferible para lesiones de tipo B y la cirugia para las lesiones tipo C
en pacientes de bajo riesgo.
Lesiones infrapoplíteas:
Grado 2
Nivel de Evidencia: C
El tratamiento endovascular por debajo de la arteria poplítea esta usualmente indicado para salvamento de la
extremidad, aunque no poseemos estudios que le confieran mayor beneficio que la cirugía. La angioplastia
para la estenosis de la región tibial anterior o posterior puede ser realizada concomitantemente con una
angioplastia poplítea o femoral.
Pregunta

9. La presión sanguínea en los brazos puede diferenciarse significativamente de la


presión en las piernas en presencia de:
a) Insuficiencia aórtica.
b) Coartación de la aorta.
c) Niños normales mayores de dos años.
d) Aneurisma ventricular.
e) Diabetes juvenil severa.
Pregunta

10. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de isquemia arterial aguda?
a) Trombosis de un aneurisma.
b) Traumatismo arterial.
c) Compresión extrínseca.
d) Claudicación intermitente.
e) Embolia arterial.
TEC
TEC

Primera causa de pérdida de conocimiento en la población general.


Principal causa de epilepsia en jóvenes y adultos.
TEC
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de Glasgow

En General:
Menos de 12 puntos son TEC graves que requieren hospitalización y vigilancia en unidades
especiales.
Menos de 8 puntos requieren intubación y manejo mucho mas agresivo.
Escala de Coma de Glasgow

En la escala de Glasgow se evalúan los siguientes parámetros:


Tamaño pupilar, respuesta verbal, respuesta motriz.
Patrón respiratorio, respuesta verbal, tamaño pupilar.
Respuesta motriz, respuesta verbal, apertura ocular.
Tamaño pupilar, respuesta motora, patrón respiratorio.
Ninguna de las anteriores.
Escala de Coma de Glasgow

En pacientes con bajo nivel de conciencia o inconscientes son de gran valor el


tamaño pupilar (asimetría es signo de urgencia pero no el edema de papila) y los
reflejos troncoencefálicos (corneal, oculocefálicos, nauseoso, tusígeno).
Prueba de elección: TAC.
Pregunta

11. En el traumatismo cráneo encefálico ¿Qué examen auxiliar es más útil para el
diagnóstico de hemorragia intracraneal?
a) Angiografía cerebral.
b) Tomografía axial computarizada.
c) Resonancia magnética.
d) Punción lumbar.
e) Electroencefalograma.
Fractura de Cráneo

Fracturas de base de cráneo:


Signos exploratorios: Hemotímpano, Signo de Battle (equimosis retroauricular), ojos de
mapache (equimosis periorbitaria), lesión de pares craneales que discurren por la base.
Pregunta

12. El signo indirecto más sugestivo de fractura de base de cráneo es:


a) Pandy positivo.
b) Anisocoria.
c) Signo de McEwen.
d) Signo de Battle.
e) Pierre Maric Fox positivo.
Fractura de Cráneo
Fractura de Cráneo
Fractura de Cráneo
Fractura de Cráneo

Hematoma epidural (30%): Origen arterial (desgarro de la arteria meníngea media).


Pérdida de conciencia.
Intervalo lúcido.
Deterioro neurológico rápido por herniación uncal por efecto de masa.
Diagnóstico: Hiperdensidad por debajo de la tabla interna del cráneo (lente
biconvexa).
Tratamiento: Evacuación quirúrgica.
Pregunta

13. Un paciente sufre un golpe en la zona temporal, luego de lo cual permanece


consciente durante unas horas, y después se desvanece, con caída del puntaje de
Glasgow. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a) Hematoma epidural.
b) Hemorragia subdural.
c) Aneurisma roto.
d) Fractura de cráneo.
e) Malforamcio arterio venosa.
Pregunta

14. El hematoma epidural se debe usualmente a ruptura o desgarro de:


a) Arteria temporal superficial.
b) Plexos coroideos.
c) Arteria cerebral media.
d) Arteria meníngea media.
Fractura de Cráneo

Hematoma Subdural: Hemorragia venosa (venas puente corticales o laceración del


parénquima).
Agudos: Tres primeros días tras el traumatismo.
Subagudos: Entre 4 días y 2 semanas.
Crónicos: Mas de dos semanas.
El Agudo tiene mayor morbimortalidad (90%) a pesar de la cirugía y es por impacto
mayor. El crónico aparece en pacientes de edad avanzada y alcohólicos crónicos que
tienen cierto grado de atrofia cerebral (aumenta espacio subdural).
Dx: TC hiperdensidad en semiluna.
TTO: Evacuación quirúrgica urgente.
Pregunta

15. ¿Cuál es la causa más frecuente que desencadena el edema cerebral en un


traumatismo encéfalo-craneano grave?
a) Restablecimiento del tejido cerebral.
b) Pérdida de líquido cefalorraquídeo.
c) Hemorragia subdural y hematoma.
d) Alteración del metabolismo neuronal.
e) Aumento de la presión en los capilares.
Pregunta

16. Si un mes después de un TEC un paciente se queja de cefalea ¿Cuál es la principal


sospecha?
a) Hipertensión arterial.
b) Requiere anteojos.
c) Sinusitis frontal.
d) Hematoma subdural crónico.
e) Absceso intracerebral.
Pregunta

17. Los hematomas intracerebrales espontáneos primarios se deben mayormente a:


a) Enfermedad hipertensiva.
b) Aneurismas.
c) Malformaciones arteriovenosas.
d) Vasculopatías.
e) Uso de fibrinolíticos.
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal

> 15 mmHg.
Clínica: Cefalea (despierta al paciente y empeora por la mañana), Vómitos (matutino
en escopeta), Edema de papila (no en lactantes), diplopía (lesión del sexto par)
En fases moderadas o avanzadas: Triada de Cushing (HTA, Bradicardia, alteración del
ritmo respiratorio), sólo 30% la presentan.
Hipertensión Intracraneal

Síndrome de herniación uncal: El uncus del lóbulo temporal se hernia a través de la


hendidura tentorial y PUEDE COMPRIMIR EL TERCER PAR, ARTERIA CEREBRAL
POSTERIOR Y EL MESENCÉFALO LATERAL (Midriasis ipsilateral y hemianopsia
homónima contralateral … anteceden a la hemiplejia contralateral y a la rigidez de
descerebración).
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal
Pregunta

18. Varón de 19 años traído a Emergencia por traumatismo encéfalo craneal sufrido al
caer de una motocicleta en marcha. A su ingreso examen neurológico normal, 12
horas después presenta convulsiones en el hemicuerpo derecho, confusión,
midriasis paralitica izquierda y hemiparesia derecha. El diagnóstico más probable es:
a) Edema postraumático con herniación central.
b) Hematoma epidural con herniación uncal.
c) Hematoma intracerebral con herniación transcallosa.
d) Hematoma subdural con herniación transcallosa.
e) Herniación central pura.
Hipertensión Intracraneal

Tratamiento:
Cabecera 30 grados.
Evitar hipotensión arterial, hipertermia, hiperglucemia.
Dexametasona.
Manitol al 20%.
Hiperventilación controlada (para disminuir la pCO2 hasta 30 a 35 mmHg).
Pregunta

19. Paciente de 40 años de edad, con TEC severo, en coma e hiperventilación, lo cual
indica un proceso de hipertensión endocraneana. Para realizar el seguimiento del
caso, usted necesita conocer la PaCO2 ¿Cuál es el valor normal en mmHg?:
a) 50.
b) 45.
c) 40.
d) 35.
e) 55.
Pregunta

20. La triada clásica de herniación uncal excepto:


a) Midriasis arreactiva en un ojo.
b) Hemiparesia contralateral a la midriasis.
c) Disminución del nivel de conciencia.
d) Hemiparesia ipsilateral a la midriasis.
e) Todas las anteriores.
Pregunta

21. Los tumores del lóbulo occipital producen:


a) Epilepsia.
b) Hemianopsia homónima.
c) Hemianopsia heterónima.
d) Amaurosis.
e) Mareos.
Muchas Gracias

También podría gustarte