Está en la página 1de 8

TALLER DE MICROALGAS

DAYANA AMADOR, CATHERINE HERNÁNDEZ, VALENTINA HERNÁNDEZ


BIOPROCESOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AGROINDUSTRIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

1. Seleccionar un producto de microalga o alguna línea en particular: pdn de


energía, biomasa, proteína animal, proteína humana, cosmética, pdn de
oxígeno, etc. De su interés y buscar alguna microalga que sirva para la
producción, proponer un sistema de producción: microorganismo, medio de
cultivo, sistema fotobiorreactor, operaciones de recuperación (incluir mínimo
3 artículos en inglés).

Producto: Barras de bocadillos nutricionalmente enriquecidas con microalga


Spirulina​ sp. LEB 18 (Bárbara Franco, Centeno et al., 2019).
Población objetiva: ​Niños en edad escolar.

Descripción:
La ​Spirulina es una microalga que pertenece al grupo de las cianobacterias
filamentosas. Se encuentra naturalmente en lagos o lagunas alcalinas y tienen la
capacidad de ser cultivadas a gran escala en condiciones ambientales controladas.
Esta microalga esta certificadas como segura con Generally Recognized As Safe
(GRAS) emitida por la Administraciòn de Drogas y Alimentos (FDA), por lo cual
puede usarse como alimento sin presentar riesgos para la salud. Siendo de gran
interés en amplias investigaciones por su alto valor nutricionales y presencia de
compuestos bioactivos (Uebel et al., 2019) .

Según ​Ruma Arora ​(2017) “El crecimiento de la ​espirulina y la composición de la


biomasa producida dependen de muchos factores, los más importantes son la
disponibilidad de nutrientes, la temperatura y la luz, Además, la ​espirulina requiere
valores de pH relativamente altos entre 9.5 y 9.8, lo que inhibe efectivamente la
contaminación por la mayoría de las algas en el cultivo...”

La abundante fuente de antioxidantes que poseen las cianobacterias como la


Spirulina​, esta posee alto contenido de proteínas, ácidos grasos esenciales,
carbohidratos de alta digestibilidad, y vitaminas como vitaminas A, B, C y E; y se
puede utilizar como nutracéutico o ser incluido en alimentos funcionales para
prevenir algunas enfermedades y daños en las células y/o tejidos debido a su
riqueza en proteínas. Los efectos beneficiosos de los nutracéuticos y de los
alimentos funcionales se han atribuido gracias a la presencia de polifenoles, ácidos
grasos poliinsaturados, terpenos, clorofila, entre otros. Puede ayudar a combatir
enfermedades como la hipertensión e incluso en la reducción de altos niveles de
colesterol, también puede ayudar en la formación y regeneración de células
sanguíneas por su contribución en vitaminas del complejo B por lo que puede
emplearse en el tratamiento preventivo de enfermedades como la anemia (Ramírez
et al., 2013).

1
Microorganismo:​ inóculo de ​Spirulina.​ sp. LEB 18
Medio cultivo: ​Zarrouk

En la tabla 1 se encuentra la composición de cada uno de los ingredientes del medio


de cultivo Zarrouk.
Ingrediente Medio Zarrouk (g/L)

NaHCO​3 16,80

K​2​HPO​4 0,50

NaNO​3 2,50

K​2​SO​4 7H​
​ 2​O 1,00

NaCl 1,00

MgSO​4​ 7H​2​O 0,20

EDTA 0,08

CaCl​2 ​2H​2​O 0,04

FeSO​4 0,01

H​3​BO​3 2,86

MnCl​2 4H​
​ 2​O 1,180

ZnSO​4​ 7H​2​O 0,222

Na​2​MoO​3 0,015

CuSO​4 5H​
​ 2​O 0,074

NH​4​VO​3 22,9

NiSO​4​ 7H​2​O 47,8

NaWO​2 17,9

Ti​2​(SO​4​)​3​ 6H​2​O 4,4

Co(NO​3​) 4,4
Tabla 1. Componentes y composición del medio Zarrouk ​(Soni, et al., 2017).

Sistema fotobiorreactor:
Un fotobiorreactor tubular es adecuado para el cultivo al aire libre. La mayoría de los
fotobiorreactores tubulares generalmente están construidos con tubos de vidrio o plástico.
Pueden ser de diferentes maneras, hay desde horizontales es forma de serpentinas,
verticales, cónicos, e incluso inclinados. La mezcla y la aireación generalmente se realiza

2
mediante sistemas de bomba de aire o de transporte aéreo. Aunque la transferencia de
masa se convierte en ocasiones en un problema cuando los fotobiorreactores tubulares se
requieren de mayor dimensión. Pueden llegar a alcanzar fácilmente altos niveles de oxígeno
disuelto (OD), y puede ser difícil controlar las temperaturas de cultivo en la mayoría de los
fotobiorreactores tubulares, para mantener la temperatura de cultivo deseada se pueden
equipar con un termostato; adicionalmente se debe considerar que este tipo de
fotobiorreactores puede resultar costoso y presentar algunas dificultades para
implementarlo (Soni, ​et al.​, 2017).

En la tabla 2 se encuentran las especificaciones del sistema fotobiorreactor tubular.

Sistema de Diámetro Tasa de Perspectivas Limitaciones Imagen


cultivo crecimient
o
específico

PBR tubular D = 3–10 0.055 h −1 Gran Los gradientes


cm superficie de de pH,
iluminación, oxígeno disuelto
adecuada para y CO2 a lo largo
cultivos al aire de los tubos,
libre, incrustaciones,
bastante cierto grado de
buena crecimiento de la
productividad pared,
de biomasa, requieren un
relativamente gran espacio de
barata tierra
Tabla 2. Especificaciones del fotobiorreactor tubular (Soni, ​et al.​, 2017).

Condiciones del ​fotobiorreactor ​(Soni, ​et al.​, 2017) ​:


● Intensidad de luz inferior a 200 ​μmol m −2 s −1
● Flujo de aire enriquecido con CO​2 ​(0,5%)
● Tasa de aireaciòn superficial de 0,0056 ​m s −1
● Temperatura entre 29 - 35 ºC
● pH 9 - 11

Operaciones de recuperación:
En fotobiorreactores tubulares se pueden incorporan métodos de
recuperación de biomasa y metabolitos con un paso continuo y progresivo del
fotobiorreactor con el objetivo de lograr un proceso más óptimo y rentable, debido al
pequeño tamaño celular de las cianobacterias se requiere realizar una microfiltración
para obtener una mayor eficiencia de recuperación, en vez de realizar una
centrifugación directa como sería en organismos eucarióticos, para la recuperación
de biomasa de microalgas se puede realizar algunos procesos como el downstream,
son de uno o más operaciones que consisten en la separación sólido-líquido
(Mosquera, 2015). Además, muchas veces y dependiendo del metabolito que se

3
quiera obtener, los cultivos se deben desarrollar en modo discontinuo, así el tiempo
requerido para la carga, descarga y limpieza de fotobiorreactor es crucial, se debe
evitar en el interior cualquier protuberancia, conexión, u otros factores, que generan
la persistencia del microorganismo y así evitar limitaciones en el proceso en términos
de tiempo de empleo para un nuevo lote (Ramírez et al., 2013).

En procesos de downstream para la recuperación de la biomasa se pueden realizar


por medio de algunos métodos como: floculación, sedimentación, centrifugación y
secado (Mosquera, 2015).

La biomasa de ​Spirulina puede llegar a presentar una recuperación casi del 100%
cuando se realizar una separación sólido-líquido mediante una filtración al vacío,
aunque también se podrían lograr un buen porcentaje de recuperación (65%) por
medio de una floculación. En el caso de la sedimentación por gravedad a pesar de
que es un proceso simple de recuperación de biomasa, este puede llegar a ser
factible sólo para microalgas de buen tamaño, como la ​Spirulina q​ ue supera los 70
µm de diámetro. Los procesos de filtración convencionales por diferencia de tamaño)
son más factibles para microalgas de diámetros mayores a los 70 µm, pero para el
caso de microalgas de diámetros inferiores comparables a los de las bacterias (< 30
µm) se requiere usar técnicas de microfiltración y de ultrafiltración, ambas son
formas de filtración por membrana. También se podrían realizar procesos de
recuperación por medio de una centrifugación la cual suele ser una operación rápida
y eficiente de recuperación de biomasa, pero este requiere una alta demanda
energética. Por ende se recomienda que sea preferiblemente utilizada cuando el
producto a obtenerse de la biomasa es de alto valor y su implementación es
pertinente (Mosquera, 2015).

2. Se realiza una producción de microalgas utilizando los microorganismos que


le correspondan, los ensayos se realizan en un fotobiorreactor tubular con
diámetro de 25 cm y capacidad de 20L. El sistema se deja en funcionamiento
25 días.

Tabla 3. Producción de microalgas en un fotobiorreactor tubular.


Contenido Productividad
Microorganismo lipídico Lipídica Inicial cel/mL Final cel/mL
(% peso seco) (mg/L día)
Chlorella
63 40 100 1000000
emersonii
Dunaliella salina 45 25 105 10000000

Investigar características de microorganismo asignado.

● Chlorella emersonii

4
Es un alga verde elipsoidal que crece en forma de células simples. EL género
Chlorella ha sido aplicado al tratamiento de aguas residuales en la remociòn de nitrógeno,
fósforo, DQO Y metales. Por lo cual ha sido importante su uso en la biorremediación, en
forma suspendida o inmovilizada, como cepa pura o en asociaciòn con otros
microorganismos no fotosintéticos (Infante et al., 2011).

● Dunaliella salina
Según Oscar Parra et al., (1990) “Dunaliella salina es un tipo de microalga halófila
que se conoce por su actividad antioxidante, y es usada en cosméticos y en suplementos
nutricionales. Es la responsable de que las salinas se vean rojizas, ya que es una gran
productora de carotenoides, especialmente el beta-caroteno.
D. salina, presenta células de forma elipsoidal a cilíndrica, siendo su forma muy variable
bajo condiciones de cultivo. Posee dos flagelos isomorfos de igual tamaño y de una longitud
similar al cuerpo celular. La parte posterior de la célula está ocupada por un enorme
cloroplasto en forma de copa, el que contiene un gran pirenoide de posición central. El
núcleo se ubica entre los lóbulos del cloroplasto y también tiene posición central. El tamaño
celular varía entre 10- 29 um de longitud y de 8-21 um de ancho. La cepa muestra una
variación de su color desde el amarillo-verdoso al rojo intenso, tanto en condiciones de
laboratorio como en el ambiente natural”

Calcular:
a. Número de células por mL (inicial-final), gramos de células producidas (0,00023
g/cel), Yx/s, Yp/s, productividad lipídica total.

En la tabla 4 se encuentran los resultados de los cálculos obtenidos para Producción de


microalgas en un fotobiorreactor tubular para ​Chlorella emersonii y​ ​Dunaliella salina.

Tabla 4. Producción de microalgas en un fotobiorreactor tubular para ​Chlorella emersonii y​ ​Dunaliella


salina.

Microorganismo Chlorella emersonii Dunaliella salina

Número de células
2,00E+10 2,00E+11
totales x los 20L

(kg) de células
producidas (0,00023 4600 46000
g/cel)
Yx/s (kg biomasa/kg
230 2300
sustrato)
Yp/s (kg producto/ kg
0,001 0,000625
sustrato)
Productividad lipídica
0,02 0,0125
total (kg)

5
ANÁLISIS

En la tabla 4 se puede analizar que para el microorganismo ​Chlorella emersonii se


presenta un incremento en la células de 4 ciclos log, las cuales equivalen a 4600 kg de
células producida y la productividad lipídica total es baja (0,02 kg), por lo que en el
rendimiento nos indica que su producción está dirigida a la biomasa. En el caso para el
m.o. ​Dunaliella salina s​ e presenta un incremento en la células de 5 ciclos log, las cuales
equivalen a 46000 kg de células producidas, aunque su productividad lipídica es baja
(​0,0125 kg)​, lo que indica que su producción está dirigida hacia la biomasa.

Se puede concluir que los dos m.o. que se emplean, son efectivos para la producción de
microalgas.

b. Graficar al menos 8 puntos la productividad lipídica en el tiempo.

En la gráfica 1 se encuentra la productividad lipídica en el tiempo para ​Chlorella


emersonii.​

Gráfica 1. Productividad lipídica en el tiempo para ​Chlorella emersonii

En la gráfica 2 se encuentra la productividad lipídica en el tiempo para ​Dunaliella


salina.

6
Gráfica 2. Productividad lipídica en el tiempo para ​Dunaliella salina.

ANÁLISIS:
Se observa gráficamente que ambos microorganismos (Chlorella emersonii y
Dunaliella salina) presentan un comportamiento similar, en el cual al paso de los días
se presenta un incremento en la productividad lipídica (con un comportamiento
exponencial), aunque ambos microorganismos tienen un buen contenido de peso en
seco (63% y 45% en peso seco del contenido lipídico, respectivamente) estos no
presentan una buen rendimiento de producción lipídica bajo el cual puede ser por
algunos factores que influyen sobre este. Se debe considerar que para la obtención
de biomasa de algas se presenta una duplicación de las células en un periodo de 1 a
10 días (alrededor de 50% en peso en materia seca, en algunos casos) esto bajo
condiciones de un procesos ideal donde se produciría una alta productividad de
lípidos, con una alta productividad tanto de biomasa como de contenido lipídico en
las células, pero eso resulta un poco difícil ya que para lograr que las células tengan
un alto contenido lipídico deben estar sometidas a condiciones de estrés fisiológico,
donde tienen limitaciones de nutrientes y por ende se obtiene una baja
productividad, además se deben considerar que pueden haber otros factores que
afectan la alta productividad de lípidos como el tener deficiencia de algunos
nutrientes como nitrógeno, fósforo, azufre y silicio, e incluso bajó la intensidad de
lumínica a la que estén (Santos et al., 2014).

Referencias:

Infante, C. Angulo, E. Zàrate, A. FLorez, J. Barrios, F y Zapata C. (2011).


Propagación de la microalga chlorella sp. en cultivo por lote: cinética del crecimiento
celular. Recuperado de file:///home/valentina/Descargas/3965767%20(1).pdf

LUCAS, Bárbara Franco, ROSA, Ana Priscila Centeno da, CARVALHO,


Lisiane Fernandes de, MORAIS, Michele Greque de, SANTOS, Thaisa Duarte, &

7
COSTA, Jorge Alberto Vieira. (2019). Snack bars enriched with Spirulina for
schoolchildren nutrition. ​Food Science and Technology,​ Epub December 20, 2019.
https://doi.org/10.1590/fst.06719

Mosquera, F. Procesos de Upstream y Downstream en la producción de


biomasa de microalgas. (2015). Universidad San Francisco de Quito.
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4160/1/113904.pdf

Oscar Parra et al., (1990). ​Caracterización biológica de una cepa chilena de


Dunaliella salina potencialmente comerciable Biological characterization of a Chilean
strain of Dunaliella salina of commercial potential.
biologiachile.cl/biological_research/VOL23_1990/N2/O_O_Parra_et_al.pdf

Ramírez L. G., Zepka L., Jacob-Lopes E. (2013). Fotobiorreactor:


herramienta para cultivo de cianobacterias. Unidad de Biotecnología Aplicada,
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y Tecnología. Universidad de
Carabobo, Venezuela. Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos,
Universidad Federal de Santa María.
http://uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_V6N2%202fotobiorreactor.pdf

Ruma Arora ​(2017). ​Spirulina – From growth to nutritional product: A review.


Trends in Food Science & Technology ​Volume 69, Part A​.
https://www-sciencedirect-com.ezproxy.utp.edu.co/science/article/pii/S092422441730
2182

Soni R. A., Sudhakar K., Rana R.S. Spirulina – From growth to nutritional
product: A review. (2017). Trends in Food Science & Technology. ELSEVIER. ISSN
0924-2244.
https://www-sciencedirect-com.ezproxy.utp.edu.co/science/article/pii/S092422441730
2182

Santos et al. (2014)- Uso y aplicaciones potenciales de las microalgas


[Archivo pdf]. file:///home/valentina/Descargas/IIT-14-027A%20(1).pdf

Uebel, Lívia da S., Costa, Jorge AV, Olson, Adriana C. y Morais, Michele G.
de. (2019) PLANTA INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE Spirulina sp. LEB
18. Revista Brasileña de Ingeniería Química , 36 (1), 51-63. Epub 15 de julio de
2019. ​https://dx.doi.org/10.1590/0104-6632.20180361s20170284

También podría gustarte