Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MANUEL ANTONIO RUEDA JARA GA-F32

MANUAL DE PROCESO MISIONAL


GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 2
FORMANDO INTEGRALMENTE AL EDUCANDO COLMARJ HACIA LA EXCELENCIA Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICA Y TÉCNICA

GUIAS DE CLASE, TALLERES,EVALUACIONES Fecha: 2014-04-8


AREA: Filosofía. ASIGNATURA: FILOSOFÍA. DOCENTE: JOSÉ GÓMEZ.
PERIODO: Segundo. GRADO: ONCE. FECHA DE ENTREGA: MAYO 15 DEL 2020
EJE TEMATICO: Corrientes del pensamiento en el campo de la ética.
NOMBRE:
El taller y los ejercicios planteados los pueden desarrollarla en la misma guía y si hacen falta espacios
pueden desarrollar en una hoja anexa marcada con su nombre, grado y fecha. Pueden enviarla a la
plataforma, el WhatsApp o correo electrónico.
GUÍA. N°3. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN EL CAMPO DE LA ÉTICA.
ACTIVIDAD N°1.EXPLORACIÓN: * La visión ética del Platonismo nos plantea que “todas las acciones humanas tienden al bien”, y la visión ética
del Positivismo nos plantea que “bueno es lo que manda la ley”. Escribe 2 ejemplos respectivamente de comportamientos no éticos en mi colegio
y en mi hogar, teniendo en cuenta los planteamientos anteriores.
CONCEPTUALIZACIÓN. TEORÍAS ÉTICAS
ETICAS MATERIALES O DE LOS FINES: Nacen en Grecia en el siglo IV a.c, con la convicción de que la moral consiste en la búsqueda de la felicidad,
creen que la ética deben descubrir un criterio para lograrlo, su fundamento posee un contenido concreto material como pueden ser la virtud, la
felicidad, el placer, la emoción, la utilidad…ya que buscan un fin o un bien supremo. Entre sus autores se destacan Sócrates, Aristóteles, Epicuro,
Hume y Mill.
ÉTICAS FORMALES O DEL DEBER: Surgen a finales del siglo XVIII y, aunque admiten que el ser humano desea ser feliz, consideran que el verdadero
problema moral es saber si hay seres a los que hay que reconocer una dignidad, y que criterio aplicar al tomar decisiones para respetársela. No
otorgan ningún contenido concreto a su fundamento, ya que se fijan en la forma o manera que tiene el hombre de actuar, no en lo que hace (la
consecución de un fin) y si en la aceptación del deber (la necesidad de hacer lo correcto porque es correcto). Presentan autores como Zenón,
Aquino, Kan, Sartre y Habermas. VERTIENTES ÉTICAS
ÉTICAS TELEOLÓGICAS: Este tipo de éticas sostiene que la vida humana tiene una finalidad (telos), es decir se orientan hacia la consecución de un
fin que es la búsqueda de la felicidad. La tarea moral consiste en hallar los medios adecuados en lograr ese fin que es nuestro bien máximo. Las
normas morales se justifican entonces por su contribución al logro de la felicidad humana. Hay muchas maneras diferentes de entender que es la
felicidad y cuáles son los medios para alcanzarla. Por ello existen diferentes tipos de éticas teleológicas. Eudemonismo, Hedonismo y Utilitarismo.
ÉTICA DEONTOLÓGICA. La Deontología es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente los que rigen las actividades profesionales o
conjunto de deberes relacionados con una profesión.
La ética Deontológica (deón es decir deber) es la parte de la filosofía moral dedicada al estudio de los deberes morales. Entre los éticos
deontológicos cabe destacar a Immanuel Kant, William David Ross y Frances Kamm.
Kant fue uno de los filósofos de la edad moderna más influyentes, su principal aporte a la ética moderna es su teoría deontológica, en la que prima
el deber sobre lo que deseas. Para Kant la deontología es en sí misma una ciencia de los deberes o imperativos categóricos en la que no importan
los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales de aquél. La base de la ética kantiana se encuentra
en el siguiente principio básico: "Obra siempre de acuerdo con aquella máxima que al mismo tiempo puedes desear que se convierta en ley
universal".
ÉTICA EUDEMONISTA: (Del griego eudoimonía, felicidad, dicha, ventura). Teoría ética que afirma que el mayor bien al que podemos aspirar es la
felicidad y sostiene que el bien en el que reside la felicidad no es el placer, sino la sabiduría. La teoría ética de Sócrates, Platón, Aristóteles y Epicuro
es eudemonista.
EL HEDONISMO ÉTICO. La palabra hedonismo es de origen griego, formado por hedone que significa “placer” y el sufijo -ismoque expresa
“doctrina”. Por lo tanto, hedonismo es una doctrina filosófica que coloca el placer como el bien supremo de la vida humana. El hedonismo ético,
tiene como principio u objetivo contemplar el placer y los bienes materiales como lo más importante de su vida.
EL UTILITARISMO ÉTICO. El utilitarismo es una doctrina filosófica en la cual la utilidad es un principio moral. El utilitarismo es desarrollado por el
filósofo Jeremy Bentham (1748-1832), en la cual estipula que las acciones morales son aquellas que proporcionan placer y disminuye el dolor.
Para definir cuál es una acción moral basta estimar sus acciones positivas o negativas, y si la misma supera el mal se puede considerar que se trata
sin duda alguna de una acción moral. El utilitarismo de Bentham se asemeja con el hedonismo ya que considera que las acciones morales
disminuye el dolor y proporciona felicidad.
Por su parte, el filósofo John Stuart Mill (1806-1873), desarrollo esta doctrina, y se alejó un poco de la concepción dada en un principio al
utilitarismo, ya que destacó que el placer y la felicidad deben de calcularse a partir del mayor bien para el mayor número de personas que se

CALLE 4 N° 7-32 Barrio Bellavista Villa del Rosario (Norte de Santander)


Tel: 5700129 Fax: 5708701-www.colmarj.edu.co
NIT 807.001.704-9 DANE 15487400016
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO MANUEL ANTONIO RUEDA JARA GA-F32
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 2
FORMANDO INTEGRALMENTE AL EDUCANDO COLMARJ HACIA LA EXCELENCIA Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICA Y TÉCNICA

GUIAS DE CLASE, TALLERES,EVALUACIONES Fecha: 2014-04-8

benefició positivamente en referencia a ciertos placeres que algunos son superiores a otros, y cualquier cosa que obstruya la felicidad es
considerado como inútil por lo cual se debe de apartar de la vida.
ACTIVIDAD N°2.TALLER. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TENIENDO EN CUENTA LA CONCEPTUALIZACIÓN DADA.
1* Sócrates se preocupa por la interrogación a sus conciudadanos en la plaza pública (ágora) apoyándose en la frase escrita en una de sus fachadas
del templo de Apolo “conócete a ti mismo”, interroga al hombre sobre el hombre. La ética según el texto se puede explicar como
A. El camino de la claridad y la precisión de las nociones éticas.
B. Reflexión autoconsciente
C. La capacidad de obrar de acuerdo con un patrón de medida
D. La teoría d la moral
2* Todo el interés de Sócrates parece, pues haberse centrado en los problemas éticos, su doctrina suele ser calificada como un intelectualismo
ético. La virtud puede ser enseñada y aprendida. Del texto se infiere que
A. El que conoce lo recto, actuará con rectitud
B. El saber y la virtud difieren por la razón
C. Todo el mundo busca la felicidad y utilidad
D. El hombre por naturaleza está inclinado a ser bueno y virtuoso
3* “La felicidad del hombre no puede estar fuera de la práctica de la virtud; la felicidad individual, debemos encontrarla en la vida común, en la
sociedad y en el Estado”. Del texto anterior de Aristóteles se puede inferir que
A. El hombre es feliz sensato y razonable y aspira al buen vivir
B. La felicidad sólo se realiza en la perspectiva de una vida comunitaria
C. Toda organización política aspira a la felicidad
D. El individuo alcanza su felicidad en su interioridad
4* La palabra griega “hedoné” significa placer. Hedonismo es un sistema ético que sostiene que el placer es la norma de la moralidad. El filósofo
griego Aristipo de Cirene sostuvo que el placer es el único bien, e identificó la felicidad con el placer. De aquí que el bien moral de un acto está
determinado de su capacidad para producir placer. A partir del texto se puede deducir que
A. El mal moral de un acto está determinado por las sensaciones agradables
B. Los únicos motivos de las acciones humanas son el dolor y el placer
C. El acto bueno es aquel que proporciona placer sensible
D. El fin del hombre es el placer intelectual
5*La expresión de Kan “obra de tal manera que tu acción sea tenida como ley universal”, supone que el hombre
A. debe actuar por inclinaciones pasionales y afectivas
B. es un ser racional que debe buscar su actuar en Dios
C. es un ser racional con un componente pasional
D. es un ser autónomo y racional en sus acciones
6* El deber- ser; es una ley moral y universal. Este deber no enuncia un hecho inviolable, sino un deber que, formulado con libertad, resulta
violable. Pero la violación no destruye ni afecta el valor absoluto de la ley; por el contrario nos hace caer en cuenta de su obligatoriedad. En el
siguiente ejemplo, ”debes respetar la honra ajena”, se supone que
A. la ley está ahí como producto del consenso de la voluntad racional
B. el no respetar la honra ajena no altera la obligatoriedad de la ley
C. la ley aunque violada no pierde su obligatoriedad
D. el valor es intrínseco al ser de las personas y a su honra
7* Ante la problemática del aborto en nuestra sociedad, si tratáramos de buscar el bienestar de la mayoría, estaríamos tomando una posición ética
A. racionalista TABLA DE RESPUESTAS
B. eudemónica
C. empirista
1 2 3 4 5 6 7
D. utilitarista

CALLE 4 N° 7-32 Barrio Bellavista Villa del Rosario (Norte de Santander)


Tel: 5700129 Fax: 5708701-www.colmarj.edu.co
NIT 807.001.704-9 DANE 15487400016

También podría gustarte