Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE EDUCACION DIGITAL DEL ESTADO DE PUEBLA

CAMPUS CUETZALAN

UNIDAD 4

ENSAYO
ÉTICA
Alumna: Alicia Hernández Jay

Matricula:22CL05041
Licenciatura: Pedagogía

Modalidad: Semanal

Grado: 1er Cuatrimestre


Lic. Esaú Comunidad Ortiz
ÍNDICE
Introducción
UNIDAD 1 Marco general de la ética Sobre la distinción entre ética y moral.
• La ética como filosofía
• El uso basado en la tradición teórica: Strawson y Hegel
• La vida ética como autonomía y autenticidad
• Teorías éticas y su clasificación

Unidad 2. Consideraciones éticas en la ciencia y la tecnología


• Las implicaciones de la ética y la ciencia
• El método científico
• El valor de la ética en la ciencia
• El valor de la ética en la ciencia
• Las implicaciones de la ética y la tecnología.
• La ética y los valores humanos en el desarrollo tecnocientífico

Unidad 3 Consideraciones éticas en el ejercicio profesional


• Ética y deontología
• El concepto de deontología en general
• Definición de deontología profesional
• La ética y la deontología en la toma de decisiones
• Alcances éticos, deontológicos y legales de un código profesional

Unidad 4. La ética y la responsabilidad social en las instituciones y


organizaciones, consideraciones éticas en el ejercicio profesional
• La ética en las instituciones y organizaciones
• La Ética En Las Instituciones Públicas Principios y valores éticos en las instituciones y
organizaciones
• La Responsabilidad Social de las instituciones y organizaciones
• La Responsabilidad Social Corporativa
Conclusión
INTRODUCCION

El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo individual le permite la


libertad de elección, el yo social le indica que situación tiene consecuencias que transcienden la
individualidad, es de esta forma que: el acto del ser humano es un acto consciente, libre y voluntario
que en automático se convierte en un acto moral, el cual nos remite a la responsabilidad, la que nos
obliga a responder por lo actuado o no actuado. De esta manera, se puede responsabilizar a cualquier
persona por algún hecho, ya sea por la mala aplicación de sus conocimientos o por realizar una mala
evaluación, por ausencia, abuso de poder, mala práctica y por dar informaciones tergiversadas. Actuar
éticamente implica, entonces actuar acorde con las normas y reglas de comportamientos impuestas
por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en cada ser humano sea cual sea su profesión y
su entorno.

La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás. Esta se debe vivir en cada
una de las situaciones afrontadas en nuestra vida (social o laboral), permitiendo así la búsqueda de la
excelencia profesional a través de la honestidad y responsabilidad. De esta forma entiendo que la
ética profesional es parte de la conciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social
responsables acerca de los deberes de una profesión, después de haber asumido un código de ética
conocido o escrito, mediante un proceso de socialización manteniendo el equilibrio entre lo personal
y social que permita estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mayor competencia y
honestidad posibles.

Por eso no está de más hablar de la importancia de la responsabilidad y honestidad que deben tener
todas las personas, especialmente las profesionales, que con su conocimiento tienen mayor acceso
al poder y, por lo tanto, mayor responsabilidad, porque a mayor conocimientos a mayor
responsabilidad y de esto se requiere una sensibilidad de conciencia profesional y de apego a la
verdad, a la honestidad y a la responsabilidad, porque tienen entre sus manos la tarea enorme de
informar y orientar a la sociedad. “El fin de la ética es indicarnos el camino del bien. Y el bien, es el
objeto al que dirigimos todas nuestras actividades”.
UNIDAD 1 Marco General de la Ética
DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL
“Etica” proviene de la lengua griega y puede tener dos distintas etimologías que son
complementarias. Una primera etimología nos dice que proviene de ἔθοσ que significa “hábito”,
“costumbre” o “estar acostumbrado”, como cuando Aristóteles afirma en la Ética nicomáquea: Muy
probablemente la palabra ‘ética’ hubiera pasado con similares significados al latín de no ser por
Cicerón. Cicerón propone un neologismo, el término ‘moral’, para llamar así a la disciplina filosófica
que estudia las costumbres y que los griegos llamaban ‘ética’. No se trataba de un mero capricho: la
filosofía romana derivaba casi exclusivamente de la griega y los filósofos romanos no tenían a su
disposición un vocabulario filosófico comparable con el que había evolucionado en Grecia a lo largo
de muchos siglos.
LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA
Hay algo relevante en el uso que da Cicerón a los términos “ética” y “moral”: él propone el segundo
para aplicarlo a “esa parte de la filosofía [que se refiere a] ‘el estudio de las costumbres’”, a la que
los griegos se referían como “ética”; es decir, entiende “moral” como sinónimo de “ética”, o sea, de la
disciplina filosófica encargada del estudio de las costumbres en un sentido amplio Sin embargo,
cuando los filósofos u otros, de manera cotidiana, trazan la distinción entre ética y moral, no siempre
están pensando en la primera como en una disciplina filosófica. Por ejemplo, cuando se dice que A
actuó de X manera “por razones éticas y morales”, no tiene mucho sentido afirmar que A tenía,
independientemente de sus razones morales, razones filosóficas adicionales, o cuando se afirma
que si la ética y la moral entran en conflicto, la primera debe prevalecer sobre la segunda, tampoco
tiene sentido decir que una disciplina filosófica, o consideraciones basadas en ella, deben tener
prioridad sobre nuestras prácticas morales, a menos que se esté pensando en que nuestras
acciones basadas en la reflexión filosófica de algún modo nos llevarán a comportarnos del mejor
modo posible y éstas siempre serán superiores a nuestras prácticas morales pre teóricas.
EL USO BASADO EN LA TRADICIÓN TEÓRICA: STRAWSON Y HEGEL
Se ha mencionado antes que se suele tomar la distinción entre “ética” y “moral” como equivalente a
una distinción entre un orden moral interior (el de los ideales individuales de vida) y un orden moral
exterior (una norma impuesta socialmente), respectivamente. Muchos filósofos han procedido de
este modo, pero en realidad no hay una tradición filosófica que nos imponga una definición particular
sobre otras. Quiero analizar aquí un par de ejemplos: el primero de ellos suscribe una distinción
como la que he mencionado, el otro, una radicalmente opuesta.
La vida ética como autonomía y autenticidad
Hablaremos de la distinción entre “ética” y “moral” en términos que identifican al primero con el ideal
individual de vida autogobernada, mientras que, al segundo, con la observancia de un sistema de
normas socialmente impuestas. Como he observado antes, ésta es una distinción que no
encontramos en el mundo antiguo y que puede resultar en una lectura anacrónica de ciertas
actitudes de personajes de ese periodo. La idea de autonomía personal está basada en el supuesto
de que el individuo tiene la capacidad de vivir su propia vida según las razones y los motivos que
toma como propios y que no son producto de fuerzas externas fuera de su control.
ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS OCCIDENTALES
Las teorías éticas cognitivistas sostienen que “bueno” es una propiedad o cualidad de X y, por tanto,
la oración “X es bueno” es una proposición descriptiva, que será verdadera o falsa según X sea
realmente bueno o no. En consecuencia, un enunciado de este tipo nos aporta un conocimiento
nuevo acerca de X, por eso se las denomina teorías éticas “cognitivistas”. Por otro lado, las teorías
éticas no cognitivistas afirman que “bueno” no es ninguna propiedad o cualidad de X. Cuando
decimos “X es bueno” no estamos afirmando nada real sobre X, si no únicamente estamos
expresando un determinado estado emotivo, al igual que cuando decimos “¡qué barbaridad!”, o una
orden como “¡cierra la puerta!” Las teorías éticas cognitivistas también encontramos dos tipos
diferentes de teorías: las éticas teleológicas y las éticas deontológicas. Las éticas teleológicas son
aquellas cuyo objetivo principal es determinar la meta o fin (télos, en griego) de las acciones
humanas. Una vez establecido, proponen normas y principios que orienten nuestra conducta en la
consecución de dicho fin. La estructura de las normas morales será: “todas las personas deben
hacer X, porque X es bueno”. En este tipo de teorías: • El concepto clave es “lo bueno”, por eso
también se las denomina éticas del bien. • El deber (lo correcto) deriva de lo bueno (el deber es
maximizar el bien).
CONCLUSIÓN
Pudimos conocer y reflexionar el significado de los conceptos éticos fundamentales con el fin de
orientar su aplicación en la resolución de problemas en diversos ámbitos y contextos, generando un
compromiso ético y social con el entorno.
Unidad 2. Consideraciones éticas en la ciencia y la tecnología
Las implicaciones de la ética y la ciencia
¿Qué es la ciencia? Mario Bunge en su obra denominada “La ciencia, su método y su filosofía”
define a la “ciencia", como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una
reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. La ciencia es
útil en más de una manera: constituye el fundamento de la tecnología, se la emplea en la edificación
de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas
requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los problemas del conocimiento, a
diferencia de los del lenguaje o los de la acción, requieren la invención o la aplicación de
procedimientos especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas. Los
pasos principales de la aplicación del método científico
1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación estas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que
merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.
EL VALOR DE LA ÉTICA EN LA CIENCIA
Es evidente que la reflexión sobre la ciencia, en cuanto fenómeno social, debe abordar el hecho de
que las aplicaciones del conocimiento científico tienen efectos colaterales no pretendidos y
frecuentemente no anticipados, cuyas consecuencias pueden ser profundas. La ética debe tener
influencia en el proceso total de investigación científica. La propuesta más conocida de la
participación de la ética en la ciencia recomienda que en la misma se respete el Principio de
Precaución (PP). El principio de precaución (PP) Es obligatorio practicar la precaución respecto de
las nuevas aplicaciones tecnocientíficas en vista de sus riesgos potenciales y permitir un plazo
razonable para realizar y avalar estudios ecológicos, sociales y otros que se muestren pertinentes,
antes de implementar sus aplicaciones.
LAS VIRTUDES DEL CIENTÍFICO
1. “Tiene el deber de dedicarse a la ciencia para hallar nuevos conocimientos, hacerlos adelantar y
perfeccionarse.
2. Tiene el deber de dedicarse a la ciencia en su propio país, para elevar su nivel intelectual y
cultural y para lograr el bienestar, la riqueza y la cultura a través de las tecnologías.
3. Contribuirá a formar investigadores o técnicos para que prosigan a su vez las tareas de
investigación.
4. Ese adelanto científico básico y aplicado deberá beneficiar a su institución, su ciudad o provincia y
a su país.
5. Ayudará al desarrollo científico de los países menos desarrollados.
6. Debe instruirse, mejorarse, progresar y buscar una posición donde pueda trabajar bien.
7. Tiene deberes para con los suyos: discípulos, amigos y colegas. Debe contribuir, aún con
sacrificio, al adelanto de su propio país.
LAS IMPLICACIONES DE LA ÉTICA Y LA TECNOLOGÍA.
La ética y los valores humanos en el desarrollo tecnocientífico, Aunque el siglo veinte se inició con
una fe casi incondicional en la probidad moral de la tecnología, la última parte del siglo fue testigo de
la emergencia, incluso dentro de la comunidad tecnocientífica, de una serie de preguntas dirigidas al
humanismo tecnológico. Muy probablemente la palabra ‘ética’ hubiera pasado con similares
significados al latín de no ser por Cicerón. Cicerón propone un neologismo, el término ‘moral’, para
llamar así a la disciplina filosófica que estudia las costumbres y que los griegos llamaban ‘ética’.
CONCLUSIÓN En esta unidad vimos como asumir una actitud dirigente y respetuosa en la toma de
decisiones ante los retos actuales que ofrece la ciencia y la tecnología, que le permita interactuar
con la sociedad de manera proactiva.
UNIDAD 3 CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
Hoy día hay fallos severos en las relaciones sociales que nos están causando muchos problemas.
Miles de personas están sufriendo en todo el mundo por la falta de ética de los individuos,
instituciones y gobiernos, lo cual se ve reflejado en las situaciones cruciales económicas, políticas y
de salud que aquejan a la sociedad. En tales situaciones, las personas perjudicadas son las más
vulnerables, como suele suceder cuando el actuar social se enfoca solamente en el dinero y el poder
y desconoce los valores.
EL CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA EN GENERAL
En su acepción más habitual, el término deontología suele usarse para designar la "moral
profesional", situándola, así como una parte de la moral, diríamos una "moral especializada". Mas
esto no puede hacerse sin precisar que, ante todo, la deontología es un capítulo de la Ética general,
concretamente la teoría de los deberes. La relación entre ética y deontología es análoga a la que se
establece entre felicidad y deber, nociones que en definitiva constituyen sus respectivos núcleos
temáticos. Esta concepción supone que, como se apuntó más arriba, el ser humano, moralmente, es
producto de lo que hace más que de lo que con él hacen los elementos, tanto la herencia como el
ambiente.
DEFINICIÓN DE DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Estamos en posición de definir el término “deontología”, que fue acuñado por primera vez por
Jeremy Bentham, y que la define como “la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en
hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado”. Cuando esta teoría se aplica al estricto campo
profesional hablamos de Deontología Profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los
deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. La
deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y aceptada por el colectivo
profesional, lo que entraña: un código de conducta, una tipificación de infracciones, un sistema de
recepción y análisis de consultas, propuestas o quejas, un procedimiento de enjuiciamiento y
finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de sanciones.
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA ÉTICA DEONTOLÓGICA
En el campo de la ética profesional prácticamente existe consenso acerca de los principios que
deben fundamentar las acciones de todo profesionista que se precie de estar actuando moralmente.
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
“Un profesional ético es aquel que hace el bien en su profesión haciendo bien su profesión”. Esta es
una excelente definición del principio de beneficencia que implica dos elementos complementarios e
inseparables: el hacer bien la profesión, es decir, que un profesional ético es aquel que desarrolla su
actividad de manera competente y eficaz, cumpliendo adecuadamente con su tarea; y por otra parte,
el hacer el bien en la profesión, es decir, ejercer la profesión pensando siempre en el beneficio de
los usuarios de la actividad profesional y en el beneficio de la sociedad, de manera que se cumpla
con el bien interno de la profesión y que se aporte el bien específico para el que fue creada.
LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES
El personaje dilemático, caricaturizado a fin de reconocerlo mejor, considera que las cuestiones que
se plantean en la vida siempre tienen respuesta y que esta respuesta es cierta, precisa, única,
razonable, concreta: sí o no, o aceptación o rechazo. Se sitúa ante la vida moral como ante un
dilema, ante dos posibles alternativas de las que hay que elegir una y descartar la otra.
LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL
Consisten en cuerpos normativos, es decir, son conjuntos de normas creadas por comunidades de
profesionales, que guían el proceder de las personas que ejercen una actividad determinada.
ALCANCES ÉTICOS, DEONTOLÓGICOS Y LEGALES DE UN CÓDIGO PROFESIONAL
La normatividad derivada de un código de ética profesional debe estar acorde con el marco legal
imperante. En México el marco que regula las actividades profesionales está integrado,
fundamentalmente, por el artículo 5to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(que establece las libertades fundamentales de trabajo y de empresa y las condiciones dentro de las
cuales se pueden ejercer dichas libertades) y por su Ley Reglamentaria, que rige de manera
coercitiva la práctica de las profesiones.
CONCLUSIÓN
En esta unidad nos proporcionó como adquirir un compromiso ético que se vea reflejado en el
ejercicio de la profesión y que pueda ser aplicado en la solución de problemas para la búsqueda de
la mejora del entorno humano.
UNIDAD 4. LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES, CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un
grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al
identificarse con la imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir:
normal para ese grupo. El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y
costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones
formales de gobierno y servicio público.
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
En la discusión sobre el papel de la Ética en la función pública, se ha utilizado con frecuencia la
metáfora de la vida. La vida ha sido entendida, en sentido amplio, como unidad, equilibrio y
comunicación; a partir de estas características, se ha propuesto considerar el concepto de vida en
las organizaciones tanto privadas como públicas. Hay algunas posturas éticas que todas las
instituciones públicas deben de tener como son: • Equidad: esta se refiere a que las instituciones
públicas le deben dar el mismo trato a todas las personas sin importar su género, color de piel,
religión, etc. • Respeto: Se refiere a que las instituciones públicas deben tomar en cuenta, apreciar y
valorar los derechos y cualidades de las personas • Honestidad: Se refiere a que las instituciones
públicas le deben de dar un trato justo a las personas que entren en contacto con la institución
pública sin abusar de estas. • Responsabilidad: Se refiere a que las instituciones públicas deben de
comprometerse a que sus servicios sean los adecuados.
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS
Con frecuencia, la ética es proclamada por instituciones y gobiernos, pero no aplicada en hechos
concretos que reclama la ciudadanía y que, a mi entender, solicita moral por parte de la clase
política, por parte de las políticas y de la política misma, traducidas en solicitudes de transparencia,
equidad y justicia, y futuro e inserción social, respectivamente. Y esta demanda es debida, entre
otras causas, por la vaguedad que en nuestra sociedad existe sobre el problema de la autonomía
moral, base de una democracia participativa.
PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
Las instituciones y organizaciones desempeñan un papel de gran trascendencia para la vida de las
personas y las sociedades del mundo actual. Además, de ser fuentes generadoras de empleo y
servicios, tienen la gran responsabilidad de contribuir al desarrollo sustentable y sostenido del medio
ambiente.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
Se llama Responsabilidad Social a la obligación que los miembros de una comunidad o sociedad, ya
sea individualmente o bien como un grupo, tendrán si buscan el progreso de la comunidad en su
conjunto. Hay tres categorías en la responsabilidad social: obligación moral (no violentar la ley),
reacción social (que la empresa es socialmente responsable, si responde a las exigencias sociales
de ciertos grupos) y sensibilidad social (estableciendo verdades éticas con la independencia de la
moda social del momento). La Responsabilidad Social Corporativa La Responsabilidad Social
Corporativa (RSC) es una determinada forma de actuación que adoptan las empresas, basándose
principalmente en los posibles impactos que su actividad puede ocasionar tanto en su entorno más
cercano -los clientes y los empleados-, como en el entorno que las rodea -la sociedad y el medio
ambiente.
PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
• La conducta ética.
• La adaptabilidad.
• El desempeño ambiental.
LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
El 6 de julio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó los Principios
Rectores sobre las Organizaciones y los Derechos Humanos, estableciéndose como el máximo
instrumento internacional en materia de empresas y derechos humanos.
CONCLUSIÓN
En esta unidad analizamos los procedimientos éticos y la responsabilidad social en la práctica de las
instituciones y organizaciones, con base en el respeto de la dignidad humana y la conservación del
medio ambiente y los recursos naturales.
CONCLUSIÓN
Como conclusión de estas unidades, podemos decir que la ética debe de ser considerada como
constante disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a
mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. La personalidad
moral se va definiendo a través de cada uno de los actos humanos. Es importante saber cuál código
de ética nos rige profesionalmente y sobre que la ley nos estamos desempeñando, tener presente
los tratados del código de ética de nuestra carrera potencia la manera de ser mejores y saber que
hacer o cómo se puede actuar en todo momento. Sin embargo, esto no significa que el mundo deba
simplemente rendirse. Debe trazar los límites entre lo que es aceptable y lo que no es, con el
objetivo de detener la degradación de la ética en la sociedad, y lograr crecer como sociedad,
haciendo lo correcto.
El tener ética como persona nos define mucho más, el tener comportamientos que vengan mas por
la naturaleza de realizar lo correcto, a tener un régimen que nos marque el bien y el mal, nosotros
debemos adoptar los buenos comportamientos y a la toma de buenas decisiones ya que nos ayuda
a realizarnos como personas de una manera mas eficiente y colaborativa.

También podría gustarte