Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MANUELA BELTRÁN DE SOLEDAD 2020

PROCESO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA


PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LAS TAREAS

GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL


ÁREA FILOSOFIA GRADO 11°
ASIGNATURA FILOSOFIA GUÍA No 7
DOCENTE MIGUEL CASTRO R PERÍODO TERCERO
COMPONENTE TIEMPO 6 horas
LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS DE LA MORAL Y LOS VALORES.
EJES
TEMÁTICOS Título: LOS GRANDES SISTEMAS DE LA MORAL.

DESEMPEÑOS
COGNITIVOS:
 Reconoce algunos sistemas éticos importantes.

PROCEDIMENTALES:
 Debate la importancia que para la formación del individuo y la conservación de la sociedad tienen la moral y la
reflexión sobre ella, es decir, la ética.

AXIOLÓGICOS-ACTITUDINALES:
 Entiende que la conducta humana incide fundamentalmente en la convivencia humana.
 Mantiene una actitud de escucha y atención durante las clases.
 Es responsable con los trabajos y compromisos dejados por el docente.
 Muestra interés por el tema y socializa sus diferencias con respeto durante la clase.

MARCO CONCEPTUAL
A. PREGUNTA GUÍA
Las concepciones o ideas del bien y el mal, de qué sea lo bueno qué lo malo; a la vida
moral de los individuos y de las comunidades. De acuerdo a lo anterior, ¿Por qué a la
filosofía le interesa estos problemas de la moral?
B. CONCEPTOS QUE SE DEBEN APRENDER:
 EUDEMONISMO
 EPICUREISMO
 HEDONISMO
FILOSOFIA
 ESTOICISMO
Diversas posiciones
(Estudia)  LA MORAL CRISTIANA
ESCOLASTICA
 ÉTICA KANTIANA
 UTILITARISMO
 DARWINISMO MORAL
Problemas
de la moral
1
Educamos con amor al ciudadano del siglo XXI
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MANUELA BELTRÁN DE SOLEDAD 2020

PROCESO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA


PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LAS TAREAS

1. EL EUDEMONISMO (del griego eudaimonia = felicidad); es el sistema de Aristóteles. Afirma


que la felicidad es el bien supremo, el fin de las acciones humanas, puesto que la buscamos
por sí misma. Al preguntarse en qué consiste la felicidad, contesta que no consiste en la
riqueza, los placeres ni los honores, aunque todo esto contribuye a ella. La felicidad
consiste, dice Aristóteles, en el desarrollo de la actividad natural. El ojo, la mano, etc…;
tiene su función natural y su felicidad consiste en cumplirla bien. La felicidad del hombre
consiste en cumplir bien su función propia.

De acuerdo con el concepto de felicidad, Aristóteles distingue 3 géneros de vida:


1. El de los que consideran que la felicidad reside en el disfrute de los placeres sensibles:
la comida, la bebida, el sexo, etc. Considera que este género de vida es el de las
personas incultas, del vulgo.
2. El de quienes consideran que la felicidad está en la consecución de honores, gloria,
fama, etc. Es el género de vida de los gobernantes, políticos, militares.
3. El de quienes consideran que la felicidad está en el ejercicio de la razón como guía del
ser humano. Es el género de vida de los filósofos, es decir, de quienes buscan sabiduría.
El hombre realiza cabalmente su función por medio de la virtud, que es el único medio
de alcanzar la felicidad.

2. EL EPICUREISMO: debe su nombre a Epicuro de Samos (Grecia, 341 a 270 a. C.).


Epicuro se propuso de eliminar el temor a los dioses y a la muerte. Declaró que los dioses,
en su perfección, son indiferentes a los destinos humanos: y los muertos no tienen ninguna
clase de sensación. Sobre estos supuestos basa toda su doctrina, cuyo fin es la vida
tranquila, para lo cual recomienda no ocuparse de la política, que es fuente de innumerables
molestias.

La moral de Epicuro reconoce las necesidades naturales del hombre y la exigencia de


satisfacerlas. Estas necesidades se reducen a las elementales: comer, beber, protegerse y
similares; pero aun estas deben ser reducidas a lo indispensable para que no se
contaminen por deseos innobles.

Epicuro clasifica los placeres:


1. Naturales y necesarios: los que dan paz al alma y salud al cuerpo, como comer y beber
con moderación.
2. Los placeres naturales, pero no necesarios: los que nos permite elegir y variar; como
comer un alimento en lugar de otro.
3. Los placeres que no son ni naturales ni necesarios: la ambición, la sensualidad, etc.
También distingue entre los placeres del alma y los del cuerpo. Entre placeres violentos
y serenos. Considera que los de más altas jerarquía son los espirituales; afirma que el
placer está más bien en la finura estética de la vida y por eso considera que el verdadero
sabio es aquel que es capaz de elegir los placeres más delicados, que huye de las
2
Educamos con amor al ciudadano del siglo XXI
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MANUELA BELTRÁN DE SOLEDAD 2020

PROCESO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA


PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LAS TAREAS

pasiones violentas y que llega finalmente a la ausencia de sufrimientos. La elección del


placer que lleva a la felicidad es guiada por la prudencia.

Epicuro afirma que sólo debemos buscar el placer apacible, y formula unas normas que
deben seguirse en la escogencia del placer:
1. Toma el placer que no te traiga dolor.
2. Deja el placer que te cause un dolor mayor.
3. Huye del dolor que no te cause placer.
4. Aceptar el dolor que libre de otro mayor.

3. EL HEDONISMO: doctrina que afirma que el único bien es el placer (en griego, hedoné), y
que el mal supremo es el dolor. Esta teoría fue desarrollada por los cirenaicos y por algunos
epicúreos. Esta doctrina influyó mucho en los pensadores materialista franceses del siglo
XVIII y sobre el utilitarismo. El hedonismo adoptó muy diversas variantes que van desde la
inclinación al placer individual hasta la búsqueda del mayor placer y el menor dolor para el
mayor número posible de individuos.

El mundo contemporáneo el hedonismo se difunde por la presentación de los placeres


sensibles como la más alta aspiración del ser humano. Algunos medios masivos de
comunicación proclaman y promueven un hedonismo materialista muy perjudicial.

4. EL ESTOICISMO: es la doctrina propuesta originalmente por Zenón de Citio, y


representada también por Séneca, Marco Aurelio y Epicteto. Afirma que el bien supremo es
la virtud, que consiste en obrar conforme a la naturaleza, y como lo natural en el hombre es
la razón. La felicidad se funda en la aceptación del destino y en el rechazo de las pasiones
que se perturban el ánimo. La razón es, pues, la norma y se condena todo sentimiento.

Los estoicos proponen una doble máxima: “Sustine, anstine” (soporta, abstente). Sustine
consiste en aspirar, por sobre todas las cosas, a la serenidad de ánimo. Soportar todos los
males físicos sin inmutarse ni afligirse. Llegar a la imperturbabilidad y al desprecio de las
opiniones, ser indiferente a todo lo que es ajeno a la virtud. Abstine consiste en deshacerse,
destruir las pasiones que perturban la serenidad hasta llegar a la insensibilidad.

El sabio estoico afirma que la verdadera felicidad reside en la virtud y que mediante ella
puede ser totalmente imperturbable ante el mal y los placeres, rechaza el hedonismo y
procura fundamentalmente tres cosas:
1. La autarquía, que es la autosuficiencia. El poder para gobernarse a sí mismo, el
procurar no depender no depender de nadie ni de nada.
2. La apatía, que es la indiferencia ante los apetitos y las pasiones.
3. La ataraxia o impasibilidad, que es la serenidad absoluta frente a los dolores y los
placeres.

3
Educamos con amor al ciudadano del siglo XXI
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MANUELA BELTRÁN DE SOLEDAD 2020

PROCESO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA


PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LAS TAREAS

5. LA MORAL CRISTIANA ESCOLASTICA: la norma moral superior es la ley eterna, la


voluntad de Dios, a la que se somete la razón, como norma próxima. Santo Tomás distingue
tres tipos de leyes:

1. La ley eterna, que reside en Dios.


2. La ley natural que reside en el hombre y que coincide con la moral. Santo Tomás define
así la ley natural: “no es otra cosa sino la participación de la ley eterna en la creatura
racional” (Suma teológica)
3. La ley humana o positiva, que es la que construye el hombre y coincide con la ley civil.

6. LA ETICA KANTIANA: Kant señala como norma de la moralidad a la razón práctica. La


única base aceptable de la moral es el imperativo categórico. Rechaza la moral tradicional
basada en la naturaleza del hombre y de Dios, y las morales epicúreas hedonistas y
utilitaristas porque son interesadas, heterónomas, por no ser universales ni necesarias. La
única base aceptable de moral es el imperativo categórico, forma a priori de la razón
práctica. La autonomía del hombre consiste, para Kant, en que el ser humano sólo está
sometido a su propia y no obstante legislación universal. La heteronomía se da cuando no
es el hombre el que se da a sí la ley por la cual ha de obrar.

Kant considera que la autonomía es el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana.


Afirma que el principio de la autonomía “es, pues, no elegir de otro modo sino de este: Que
las máximas de la elección, en el querer mismo, sean al mismo tiempo incluidas como ley
universal”

En síntesis, podemos decir que la ética kantiana está tipificada por los siguientes principios
y características:
1. Es racionalista, es fundamental en la razón.
2. No hay nada absolutamente bueno en sí sino una buena voluntad.
3. El valor moral de una acción no reside ni en el fin que se persigue ni en las
consecuencias que se derivan de ella, sino en la ley según la cual se decide.
4. La ley suprema de la moralidad es el imperativo categórico que ordena
incondicionalmente. Es universal y absolutamente necesario (apodíctico).
5. Es deontológico. Se tiene que hacer el bien no por inclinación sino por deber.
6. La autonomía de la voluntad consiste en que el hombre sólo está sometido a su propia
legislación universal. La ética debe estar construida sin mezcla alguna de antropología,
teología, física o de cualquier otro elemento extraño. El sujeto moral racional es
autolegislador universal.

Kant no acepta una moral teológica porque ello implica heteronomía, dado que los
principios de la moral teológica son impuestos por Dios al hombre. Tampoco acepta una
moral una moral antropológica por ser empírica. Kant quiere derivar los principios
morales del concepto universal de un ser racional en general.

4
Educamos con amor al ciudadano del siglo XXI
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MANUELA BELTRÁN DE SOLEDAD 2020

PROCESO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA


PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LAS TAREAS

7. Es una ética de la intención pues el valor moral reside en el sujeto de la acción y no en


la acción misma.
8. Es rigorista porque no quiere tener en cuenta elementos tan importantes del acto moral
como los fines, los medios, las circunstancias y las consecuencias.
9. Establece un antagonismo irreconciliable entre el deber y la felicidad. La felicidad como
presunto principio de la moralidad es lo más rechazable pues es completamente
subjetivo y contingente y además porque es muy distinto hacer un hombre feliz que un
hombre bueno.
10. Hay un antagonismo también entre la razón y el sentimiento. La razón es universal y
objetiva. El sentimiento es totalmente subjetivo. El sentimiento, la actividad humana, no
pueden convertirse en reglas para juzgar ni las acciones propias ni la delos demás.
11. La ley moral ejerce una atracción irresistible en el hombre, y puede vencer todos los
obstáculos para cumplir con ella.
12. A la anterior se opone un cierto pesimismo antropológico, pues Kant encuentra que la
naturaleza humana no es ciertamente muy dócil a la ley moral.
13. La ética Kantiana se desentiende de los problemas de la aplicación y se ocupa de los de
la justificación de la moral.
14. La ética Kantiana es así mismo individualista y monologista, pues se constituye en la
reflexión del ser humano consigo mismo.

7. EL UTILITARISMO: Sistema que acepta como valor supremo la utilidad. Hay que distinguir
entre el utilitarismo vulgar y el filosófico. El utilitarismo nació en Inglaterra a fines del siglo
XVIII y tuvo gran desarrollo durante el siglo XIX. Los principales representantes del
utilitarismo ingles son Jeremy Bentham (1748 – 1838), James Mill y John Stuart Mill (1808 –
1873); pero hay entre ellos grandes diferencias.

Bentham afirma que el hombre está por naturaleza bajo el gobierno de dos principios
básicos: el dolor y el placer, lo cual sólo puede ser plenamente realizado mediante una
cuantificación rigurosa, que no depende de la voluntad del individuo. Para Bentham hay tres
supuestos sicológicos sobre los cuales descansa toda su concepción del utilitarismo:

1. El único objeto posible de voluntad o deseo es el placer o la ausencia del dolor. Con esto
se afirma el egoísmo como único impulso sobre el cual hay que fundamentar la ética.
2. El placer es susceptible de medida. De aquí la posibilidad de una suma de placeres, que
se calcularían según los criterios de:
a. Intensidad.
b. Duración.
c. Proximidad.
d. Seguridad.
3. La sociedad es un agregado de individuos a los que deben darse de individuos a los que
deben darse las mismas oportunidades de placer.

John Stuart Mill sostiene que las acciones son justas en la medida en que tienden a
5
Educamos con amor al ciudadano del siglo XXI
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MANUELA BELTRÁN DE SOLEDAD 2020

PROCESO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA


PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LAS TAREAS

promover la felicidad e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad.


Se entiende por felicidad el placer y la ausencia del dolor; y por infelicidad el dolor y la
ausencia de placer. Pero advierte que la cuantificación es un procedimiento insuficiente
y estrecho, que puede conducir a la negociación de todo valor vital y de todo espíritu, la
cantidad de los placeres no puede ser el criterio determinante. Debe señalarse la
superioridad especifica de los placeres intelectuales y afectivos sobre los sensibles y
superar de modo radical todo hedonismo vulgar.

John Rawls hace notar que el utilitarismo aún en sus versiones más elaboradas y
complicadas, apoya el sacrificio de algunas personas a cambio de la felicidad de otras.
Según él, el utilitarismo trata a los seres humanos individuales como otras tantas
dimensiones a lo largo de las cuales puede distribuirse la felicidad, más que como
agentes morales autónomos cada uno de los cuales sigue, independientemente; una vía
de acción con razón y dignidad libremente elegida.
8. EL DARWINISMO MORAL: afirma que la evolución moral es paralela a la evolución
biológica; que los sentimientos morales no son exclusivos del hombre; sino que son propios
del reino animal y se manifiestan en cada especie según su grado de evolución.

El Darwinismo moral tiene su fundamento en la posición teórica del evolucionismo expuesto


por Darwin en textos como este: “Entre los salvajes, los débiles de cuerpo o de mente son
rápidamente eliminados; y los que sobreviven exhiben por lo común un vigoroso estado de
salud. Por otra parte, nosotros, los hombres civilizados, hacemos lo que podemos para
detener el proceso de eliminación; construimos asilos para los imbéciles, los lisiados y los
enfermos; instituimos leyes para proteger a los pobres; y nuestros médicos ponen en
práctica todas sus capacidades para salvar la vida de todos hasta el último momento. Hay
razones para creer que la vacuna ha salvado a miles de personas que debido a una
construcción débil hubiesen sucumbido de otra forma a la viruela. De esta manera, los
miembros débiles de la sociedad propagan sus características. Nadie que se haya ocupado
de la crianza de animales domésticos dudará de que esto debe ser altamente perjudicial
para la raza humana. Es sorprendente que rápidamente un deseo de proteger en la
dirección erróneas, nos lleva a la degeneración de las razas domésticas; pero excepto en el
caso del mismo hombre, nadie es tan ignorante como para permitir que sus peores
animales procreen (El origen del hombre).

Michael Ruse objeta el darwinismo: “el éxito sin trabas de los que triunfan es considerado
una cosa moralmente buena. De forma análoga, las consecuencias desastrosas de la vida
para los que pierden son consideradas, en el peor de los casos, una limpieza saludable de
la especie humana. Y todo se da por correcto en nombre de la evolución, especialmente su
estado presente y las expectativas futuras” (Tomándose a Darwin en serio).

6
Educamos con amor al ciudadano del siglo XXI
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MANUELA BELTRÁN DE SOLEDAD 2020

PROCESO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA


PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LAS TAREAS

METODOLOGIA

Para el desarrollo del tema LAS GRANDES SISTEMAS DE LA MORAL se tiene en cuenta 3
actividades, que son:
1. A través de una seria de preguntas introducirán al tema ahondarán el papel de la filosofía en el
estudio de la moral.
2. Por medio de un escrito, se verificarán que tanto son capaces de explicar cada una de los sistemas
o corrientes filosóficas que estudian la moral.
3. Finalizaran la clase respondiendo una evaluación escrita para comprobar su comprensión del tema.

Nota: Enviar las imágenes de las respuestas a desde lunes 23 hasta el viernes 30 de noviembre por:

1º. la plataforma Google Classroom:


 FILOSOFÍA 11° 01 - Código de la clase: zlrvap5
 FILOSOFÍA 11° 02 - Código de la clase: xfljkcy

2º. Al correo del docente: miecaro03@gmai.com

3º. Desde su WhatsApp interno o personal.

ACTIVIDADES A REALIZAR

1º. Actividad: De acuerdo a la información de cada sistema de la moral, responder las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué define Aristóteles como la función propia o la actividad natural del hombre? Y ¿por
qué?
2. Epicuro ¿a qué se refiere con comer y beber con moderación, el comer un alimento en lugar
de otro y la ambición y la sensualidad? Y ¿por qué?
3. Para el Hedonismo ¿Cuál es el único bien y mal supremo? Y ¿Por qué?
4. ¿Qué nos quiere decir el Estoicismo: lo natural del hombre es la razón? Y ¿Por qué?
5. ¿A qué se refiere Kant con “autonomía del hombre con relación a las normas de la
moralidad? Y ¿Por qué?
6. Con relación a la felicidad ¿Qué principios tienen en común Jeremía Bentham con John
Stuart Mill?
7. Para Charles Darwin ¿Qué es paralelo? Y ¿Por qué?
7
Educamos con amor al ciudadano del siglo XXI
INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA MANUELA BELTRÁN DE SOLEDAD 2020

PROCESO: PRÁCTICA PEDAGÓGICA


PROCEDIMIENTO: ESTRATEGIA PARA LAS TAREAS

8. Una objeción al Darwinismo morales que


A. Se base en la teoría de la evolución.
B. Asigna una dimensión moral a los animales.
C. Justifica el éxito y el fracaso en términos biológicos.
D. Se ocupa de lo moralmente bueno.

EVALUACIÓN

ANEXOS

8
Educamos con amor al ciudadano del siglo XXI

También podría gustarte