Está en la página 1de 53

TECNIFICADO EN LA CRIA

ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

ocal

14/03/2012 03:28:44 p.m.

1
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Proyecto “Apoyo productivo a mujeres rurales y a su participación local


en la Provincia de Jauja – Fase 3”.

MODULO 2

© crianza de VacUnO ManeJO TecniFicadO


2 Por:
CEDAL
MV. Cristian D. Gonzáles Munguía
Ing. Richard William Torres Torres

CEDAL- Centro de Derechos y Desarrollo

CEDAL

CEDAL- Centro de Derechos y Desarrollo

Huayna Capac 1372, Lima 11- Perú


Telfs.: (51-1) 205-5730
Fax: (51-1) 205-5736
web site: www.cedal.org.pe
E-mail: cedal@cedal.org.pe

Director Ejecutivo
Luis Miguel Sirumbal

Febrero, 2012

2
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Contenido

El Vacuno------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7
Razas dE Vacas --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
alimEntación PRáctica -------------------------------------------------------------------------------------------- 9
alimentando terneras ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9
alimentar vacas lecheras ------------------------------------------------------------------------------------------------11
FasE i - periodo seco ----------------------------------------------------------------------------------------------------11
FasE ii - inicio de lactación ---------------------------------------------------------------------------------------------13
FasE iii - mitad lactación ------------------------------------------------------------------------------------------------15
FASE IV - fin de lactación -----------------------------------------------------------------------------------------------16
REPRoducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------17
insEminación aRtiFicial -------------------------------------------------------------------------------------------17
dEtEcción dEl cElo ------------------------------------------------------------------------------------------------19

PrinciPales enfermedades------------------------------------------------------------------------------------22
Enfermedades infecciosas ----------------------------------------------------------------------------------------------22
Brucelosis --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------22
Fiebre aftosa ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
carbunco sintomatico ----------------------------------------------------------------------------------------------------25
metritis --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25
mastitis --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------28
causas de la diarrea neonatal -----------------------------------------------------------------------------------------29
otros factores predisponentes -----------------------------------------------------------------------------------------29

la EnFERmEdad En los tERnERos ---------------------------------------------------------------------------30


diarrea Viral Bovina -------------------------------------------------------------------------------------------------------30
Rinotraqueitis infecciosa Bovina ---------------------------------------------------------------------------------------31
neosporosis. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------32

EnFERmEdadEs PaRasitaRias ----------------------------------------------------------------------------------33


distomatosis Hepática ----------------------------------------------------------------------------------------------------33
la Hidatidosis ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------34

3
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Piojos en Bovinos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------35


sarna en Ganado Bovino ------------------------------------------------------------------------------------------------35

EnFERmEdadEs FisiolóGicas ----------------------------------------------------------------------------------36


¿cuál es la causa del mal de altura? --------------------------------------------------------------------------------36
meteorismo o empaste ---------------------------------------------------------------------------------------------------36

consERVación dE FoRRajEs------------------------------------------------------------------------------------38
Ensilado de maíz para ganado lechero ------------------------------------------------------------------------------38
¿cuándo se debe cosechar el maíz para ensilar? ----------------------------------------------------------------39
Factores a considerar al momento de la cosecha-----------------------------------------------------------------40

HEniFicación dE FoRRajEs --------------------------------------------------------------------------------------45

alojamiEnto E instalacionEs ---------------------------------------------------------------------------------46


condiciones Generales --------------------------------------------------------------------------------------------------46
El confort de las vacas aumenta los beneficios --------------------------------------------------------------------47
cubículos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------47
Pasillos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------48
Encamado -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------48
Ventilación -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------49
comida y agua -------------------------------------------------------------------------------------------------------------50
conclusión -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------51

4
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Presentación

L
a producción lechera nacional
en los últimos años ha teni-
do un crecimiento sostenido,
como resultado de las expectati-
vas de la mayor demanda de leche
fresca por la industria y el mercado
consumidor. Esto exige un mayor
conocimiento de la crianza, selec-
ción, alimentación, un mejor control
de las enfermedades y sistemas
de manejo del hato lechero para
maximizar las ganancias. Aumentar
unestra eficiencia, administrando los
siempre escasos recursos económi-
cos disponibles y manteniéndonos
en entrenamiento continuo acorde
con los cambios en la tecnología le-
chera.
La producción lechera ha sufrido múltiples variaciones ocasionado por factores
como los fenómenos sociales, desastres naturales, falta de integración entre los
agentes económicos de su cadena productiva, entre otros. Es así como en el últi-
mo quinquenio, el consumo per-capita de leche en el Perú fue de 58 Lts/hab/año,
cifra que representa casi el 50% de lo recomendado por la FAO (120 Lts/hab/año)
y muy inferior al consumo per-cápita de leches en países del MERCOSUR, la Union
Europea y Estados Unidos.
En relación a la población vacuna (Bos taurus) tenemos aproximadamente 4
977 504 cabezas, de los cuales el 11% son vacas en producción distribuidas en las
principales cuencas lecheras de Lima, Arequipa y Cajamarca. Además entre los
años del 2000 a 2001 se observa un incremento en la producción lechera del 13.96
y 16.62 % en las cuencas del Centro y Norte del Perú respectivamente.
Este manual elaborado en el marco del proyecto “Apoyo Productivo a la Mujer
Rural y su Participación en el Desarrollo local de cuatro distritos de la Provincia de
Jauja Junín - Perú” Fase III sirve como material de apoyo para fortalecer la crianza
de ganado vacuno y así optimizar su producción lechera.

5
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

6
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

El Vacuno
El ganado vacuno desempeña un papel fundamental en la vida del ser
humano. Se sabe que desde tiempos más remotos, los primitivos mediante la
cacería aprovechaban la carne, las pieles y los huesos de estos animales. En
el continente americano los vacunos existen desde la llegada de los españoles.
En 1493 en el segundo viaje de Colón llegó el primer embarque de vacunos
para proveer de alimento a los colonizadores. Con los años estos animales
fueron adaptándose a diversas condiciones de cada región y desarrollaron
la adaptabilidad, la resistencia, la capacidad de aprovechar pasturas de laja
calidad, la habilidad reproductiva y la longevidad que los caracterizan. Es así
como alrededor de la ganadería se ha creado una gran industria, de la cual se
obtiene beneficios como:

w Empleo de desechos orgánicos como el estiércol y la orina que son


utilizados para preparar abono orgánico que mejoran la calidad y fertilidad
de los suelos
w Producción de alimentos de gran interés nutritivo (carne y leche)
w Producción de materia prima como: pieles, sangre, huesos.

Nombre científico: Bos taurus, Bos indicus

Las vacas pertenecen a la familia de los Bóvidos; son animales vertebrados,


mamíferos y ungulados.

Al Bos taurus pertenecen los bovinos sin joroba como el tipo europeo, y el
Bos indicus es el bovino con joroba como el cebú.

Son rumiantes, y por sus características anatómicas son capaces de digerir


productos que el ser humano no puede consumir, como los forrajes (pastos) y
los subproductos agrícolas (pajas, henos, rastrojos).

La leche históricamente ha sido uno de los alimentos más usados por los
seres humanos después del diluvio. Su uso ha sido tan vasto que ha impulsado

7
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

a muchos a creer que es un alimento indispensable en la dieta humana. Esta


página ha sido elaborada con el objetivo de proveer las más completa gama de
información científica, médica y teológica. Ha llegado el tiempo de dejar a un
lado las fábulas, los prejuicios y los mitos y de ajustarnos a la realidad médica,
científica y teológica.

Razas de Vacas
HOLSTEIN FRIESIAN:

Esta raza es originaria de Europa, y


su desarrollo ocurrió en las provincias
del norte de Holanda.

Los colores característicos son


blancos y negros o blancos y rojos,
con las manchas bien definidas.

Una vaca adulta debe pesar entre


600 y 700 kg mientras que un toro
adulto debe pesar entre 1,000 y 1,200
kg

J E R S E Y:

Esta raza es originaria de la isla de


Jersey, una pequeña isla británica. La
Jersey es una de las razas lecheras
más antiguas, se tienen reportes de
su existencia como raza pura desde
hace casi seis siglos.

Su principal característica es
la producción de leche con alto
contenido de grasa (5%).

Son animales que se adaptan perfectamente a cualquier condición climática,


tanto en pastoreo como en sistemas de estabulación intensiva.

8
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Con un peso que varía entre 370 y 500 kilogramos, producen más kilogramos
de leche por kilogramo de peso que cualquier otra raza. Muchas Jersey llegan a
producir hasta 13 veces su peso en leche en cada periodo de lactación.

BROWN SWISS:

Esta raza tiene su origen en Suiza.

Existen dos variedades, el


europeo y el americano, el cual está
especializado en la producción de
leche.

Las hembras adultas alcanzan los


600 a 800 kg de peso, mientras que
los machos llegan hasta los 1,200 kg.

Alimentación práctica
ALImENTANdO TERNERAS

El periodo del calostro


Las terneras nacen sin sistema inmunológico. Con el tiempo las defensas se
desarrollan, pero hasta entonces los anticuerpos de una leche especial, calostro,
funcionan como sistema defensivo. Los anticuerpos del calostro protegen la
ternera de enfermedades hasta que desarrollen sus propios anticuerpos.

El periodo del calostro es de 5-7 días. Durante este tiempo las terneras se
deben mantener secas, soleadas y en cubículos individuales. La primera toma
de calostro, 1.2 litros, debe hacerse durante las primeras 3 horas de vida de la
ternera. A partir de entonces debe ser alimentada dos veces al día, y la cantidad
diaria se debe incrementar en un litro por día. Por lo tanto, al final del periodo del
calostro la ración de la ternera debe ser de 6.8 litros.

El sistema digestivo de las terneras


Al nacer, el sistema digestivo de las terneras no está todavía desarrollado. De
los 4 componentes sólo funciona el abomaso. Por lo tanto la ternera depende
de la leche como fuente de nutrientes. A partir de la tercera semana la ternera

9
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

puede tomar alimentos sólidos, concentrados, heno y forraje. La ternera también


debería tener acceso a agua limpia 24 horas al día.

Tan pronto como el ternero come de forma regular, la leche puede reducirse
gradualmente y los alimentos sólidos pueden incorporarse de forma que el
animal pronto se desarrollará como rumiante.

Diarrea
La diarrea es una constante en las terneras recién nacidas. Un buen programa
de nutrición y sanidad, y un programa de salud pueden minimizar la incidencia
de la diarrea y las pérdidas.

La diarrea de las terneras causa más perjuicios económicos al productor que


cualquier otro problema.

Aproximadamente el 10% de las terneras recién nacidas tienen diarrea,


normalmente en los 7 -10 días de vida. Hasta el 30% de aquellas que sobreviven
nunca alcanzan su potencial. Muchos casos de diarrea están relacionados
directamente con la ingesta de un calostro pobre nada más nacer.

La calidad del calostro tiene un gran impacto no sólo en la diarrea, sino


también en otras enfermedades de las terneras. Si la ternera tiene diarrea,
se la debe tratar inmediatamente para parar la deshidratación, la pérdida de
electrolitos y la acidosis.

Importante en la alimentación de las terneras:


w La ración diaria de una ternera debe contener de 2 a 6,8 litros de calostro.
w Es preferible más comidas pequeñas, debido al pequeño tamaño del
estómago de las terneras (unos 2 litros); así ayudaremos a la coagulación
de la leche en el abomaso.
w La temperatura de la leche dulce debe ser de 38ºC. La leche ácida puede
estar entre 15 y 20ºC;

Resumen .
w La ternera debe beber, en un ángulo natural, de una tetilla.
w La ternera debe beber raciones más pequeñas debido al pequeño tamaño
del abomaso.
w La leche se debe servir a la temperatura adecuada. De lo contrario aumenta

10
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

el riesgo de diarrea.
w La ración de leche se debería ir reduciendo con el tiempo lentamente. La
ternera debería comer al menos 1 kg de concentrados antes de reducir la
ración de leche.

Alimentando Vaquillas
La vaquilla es el animal más descuidado del rebaño. Alimentar a las terneras
con forraje de alta calidad es muy importante ya que serán nuestras vacas de
mañana. La meta es conseguir que la vaquilla produzca leche a los 24 meses
de nacer. Para conseguirlo la ternera debe aumentar unos 700 g de peso
corporal al día. Durante la pubertad (entre los 6 y 10 meses) la novilla debe ser
alimentada con mucho cuidado. En este momento existe el riesgo de que la
vaquilla acumule demasiada grasa en la ubre si se la cria demasiado rápido.
Para prevenir esto, se debe restringir la proporción de energía .

Las vaquillas toleran bien el pasto muy digerible si se le añade minerales. Sin
embargo, no crecen bien sólo con heno tardío o silo tardío.

Reglas generales:
w Alimentación fibra ad libitum => crecimiento medio, se puede desarrollar
una buena vaca de leche;
w Alimentos recomendados - heno, legumbres y hierba;
w Alimentos no recomendados- maiz, maiz húmedo y trigo (demasiado
almidón).

La proporción de energía debería ir decreciendo durante la pubertad.

Alimentar vacas lecheras


FASE I - periodo seco
Tiene lugar sobre las 8 semanas antes del parto. Aunque no se produce
leche, es un periodo muy importante. Como un corredor de maratón, la vaca
necesita estar en perfecto estado para la lactación. Las vacas secas suelen ser
mal alimentadas; en algunos casos sobrealimentadas y en otros lo justo para
mantenerlas vivas. Para una vaca de alta producción, el periodo seco es un
periodo de descanso y reposo. Los daños en el rumen se pueden reparar y la
vaca se puede preparar para el nuevo periodo de lactancia. Es importante que
la vaca no esté demasiado gorda antes del parto.

11
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

El periodo seco se puede dividir en dos sub-periodos de acuerdo a las tareas:

1. Periodo de descanso (3.5 semanas); y


2. Periodo de transición (2.3 semanas).

1. Periodo de descanso
La demanda de energía durante este periodo es baja. La ingesta de alimento
sólo debe cubrir el mantenimiento y la gestación. La “condición corporal” se
debe vigilar estrictamente. Las vacas delgadas deberán ingerir más grasas y las
gordas deberán tener una ración limitada.

2. Periodo de transición
Este periodo empieza sobre 2-3 semanas antes del parto. La alimentación
debe contener más nutrientes de forma progresiva. Esto se puede conseguir
aumentando la ración de concentrados. El propósito de la transición es hacer
un cambio suave entre los alimentos bajos en energía del periodo anterior a los
alimentos de la lactación con un alto contenido nutricional que mejora la salud
y la producción. Los estudios demuestran que un buen periodo de lactación. El
periodo de transición incluye:

A. Adaptación de los microrganismos del rumen de un nivel nutricional


bajo a uno alto de una dieta rica
B. Las papilas que absorben los nutrientes en el rumen encogen durante
el periodo de descanso por los alimentos de baja nutrición. El rumen
necesita tiempo para adaptarse a la alimentación más intensiva de la
lactación. Aumentar la nutrición agranda las papilas y las hace más
efectivas para absorber nutrientes;
C. El nivel de alimento no debería ser muy alto durante el periodo de
transición, ya que puede acarrear problemas de salud;
D. Para evitar enfermedades debería haber acceso libre a forraje de buena
calidad para que el rumen esté bien lleno. Los animales deberían estar
en el lugar donde van a ser ordeñados tras el parto.

12
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

FASE II - inicio de lactación

Alimentación post parto


La vaca tiene un equilibrio negativo de energía y debe movilizar la grasa del
cuerpo para producir leche. Por lo tanto es necesario aumentar el consumo
de materia seca tan rápido como sea posible después del parto sin afectar al
sistema del rumen.

Este aumento es necesario para minimizar la pérdida de la grasa corporal y


restablecer el equilibrio energético. Si la vaca pierde las condiciones puede tener
problemas reproductivos. También es importante para equilibrar la ingesta de
vitaminas y minerales y evitar las deficiencias e interrupciones en la producción.

Problemas en el parto
Paresia
La Paresia es una parálisis que puede aparecer una semana antes o una
semana después del parto. La vaca simplemente queda paralizada debido a
que los niveles de calcio en la sangre están por debajo de los adecuados.

La parálisis se puede prevenir con la alimentación de la vaca para que no esté


demasiado gorda cuando se acerque el parto. .

Laminitis o Pedera
La Laminitis es una inflamación de las pezuñas que afecta principalmente a
las vacas en su primera lactación. El dolor que causa en las pezuñas disminuye
la producción de leche. Cambios en el pienso y raciones muy proteicas (con
un alto nivel de almidón) ayudan a aumentar la laminitis. Escalonar la ración de
concentrado a lo largo del día ayuadrá a mantener el nivel de pH del rumen de
la vaca estable.

Alimentación durante el primer período tras el parto

Características de las primeras semanas post-parto:

w Consumo de alimento insuficiente;


w Aumento de la producción de leche; y
w Riesgo de escasez nutricional, por ejemplo de proteinas y energia.

13
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Durante este periodo es dificil suministrar a la vaca suficientes nutrientes. En


vez de aumentar el consumo de alimento, lo que es dificil durante el periodo tras
el parto, la concentración de nutrientes puede aumentarse. La baja ingesta de
alimento produce una producción baja de las proteinas microbianas producidas
en el rumen. Para conseguir el requerimiento proteico, se debe aumentar el
número de proteinas no degradables.

Los primeros meses de lactación


La alimentación durante los 2 o 3 primeros meses de la lactación tiene como
meta suministrar suficiente energía a la vaca. Esto se consigue con una gran
ingesta de alimento. Para ayudar a la vaca a alcanzar su nivel de energía hay
que establecer algunas condiciones generales:

w Entorno saludable, niveles altos de confort.


w Piensos de alta calidad y
w Libre acceso a agua de calidad.

También hay algunas necesidades generales en cuanto a las raciones:


w Forraje de alta calidad -- Esto no sólo proporciona mayor concentración,
sino también la posibilidad de mayor ingesta de alimentos. Se recomienda
forraje seco por su fácil consumo.
w Concentrados de energía alta -- Los concentrados deberían contener mucha
energía y hay que elegirlos con cuidado basándose en la estructura y el
producto primario. La grasa es un alimento con alto nivel energético para
esta fase de la lactación. El contenido en grasa no debe superar el 5.7%
del contenido total en materia seca.

Problemas en la lactación temprana

Acidosis en el rumen
La acidosis en el rumen ocurre cuando la vaca se alimenta exclusivamente
de grano. Demasiados ácidos acumulados en el rumen causan indigestión y la
vaca no come. Una vaca afectada por la acidosis da poca leche y pierde peso.

Se puede prevenir con:


1. Iniciación a la toma de concentrados en el pre-parto.
2. Aumentando el grano lentamente durante la lactación y
3. Proporcionando el grano correcto, es decir, dando a la vaca pequeñas
raciones y numerosas y el forraje antes que el grano.

14
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Cetosis
La cetosis es un problema metabólico que afecta a vacas de alta producción
entre los 10 días y las 6 semanas después del parto. El problema se produce
cuando el consumo de energía para producir leche es mayor que el ingreso
de energía de la alimentación. La vaca empieza a usar la grasa corporal para
compensar la pérdida y cubrir la demanda.

Se puede prevenir:
1. Manteniendo las vacas con buena “condición corporal”;
2. Un periodo de transición adecuado;
3. Fomentando la ingesta de la máxima enegía tras el parto y
4. Proporcionando concentrados con un alto contenido en fibra.

“Desplazamiento de Abomazo o cuajar”


Las vacas que no se alimentan correctamente durante los dos primeros
meses de lactación pueden sufrir desplazamiento de cuajar El abomaso se
llena de gases y se agranda como un balón al lado del rumen. Una vaca con
este problema tiene los mismo síntomas que una con cetosis, bajo consumo de
alimentos y comportamiento apagado.

Se puede prevenir:
1. Proporcionando a la vaca acceso libre a forraje de alta calidad y de fibra
larga durante el periodo de transición y
2. Evitando el forraje cortado fino, es decir, menos de 1/2 cm.

FASE III - mitad lactación


Tiene lugar a entre los 4 y 7 meses después del parto. El riesgo de
sobrealimentar a la vaca es característico de esta fase. La demanda de energía
para producir leche disminuye y la vaca tiene mayor predisposición a aumentar
la grasa corporal. Por lo tanto el riesgo de tener vacas gordas aumenta.

Metas a conseguir con la alimentación en la fase de mitad de lactación


w Mantener una alta producción con costes de alimentación bajos. - Vigilar
la condición corporal de las vacas evitando el engorde.

15
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Acciones
w Alimentación acorde con la producción.
w Descenso gradual de los concentrados.
w TMR con menor concentración energética.

FASE IV - fin de lactación


Tiene lugar durante los últimos meses antes del periodo seco. Lo más
importante en esta fase es conseguir las condiciones corporales que necesitará
la vaca en el parto. Por lo tanto, a veces es necesario la sobrealimentación o la
disminución de la ingesta de acuerdo a la producción.

Cómo manejar vacas demasiado gordas:


w Reducir los concentrados y la cantidad de forraje
w Cambiar a forraje con baja energía y
w Si la producción es baja, un secado anterior a lo previsto.

Cómo manejar vacas demasiado delgadas:


w Aumentar la cantidad de forraje y concentrado;
w Buscar parásitos u otros problemas de salud; y
w Secar 2 meses antes del parto.

Cómo proceder al secado:


w Reducir el alimento repentinamente y suministrar solamente agua y paja.
w Parar el ordeño.
w Si es posible, separar al animal de las vacas que están siendo ordeñadas.
w Comprobar la ubre durante la primera semana.

16
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Reproducción
Para la producción eficiente de carne y leche, se les debe dar a los animales
la alimentación, en ambientes y los cuidados mas apropiados. Así con animales
bien alimentados y sanos la reproducción de estas va a ser mas exitosa y se
podrá obtener de ellos las crías (machos y hembras)

Inseminación Artificial
Ventajas
1) El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar
genéticamente los animales del hato.
2) potencial reproductivo de un semental se incrementa, es decir, si un toro
por monta natural puede cubrir entre 49 y 70 vacas por año, a través de la
IA y con el uso de semen congelado se pueden servir miles de vacas por
año.
3) Con uso de la lA se puede probar rápidamente el potencial productivo y
reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de
vacas en una sola generación, mientras que por monta natural se utilizara
demasiado tiempo incluso toda la vida del semental.

17
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

4) Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades de dos formas: a) las


organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades no pro-
cesando el semen de animales enfermos y b) se usa a través del uso de
antibióticos que se incorporan durante el proceso del semen.
5) se pueden utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no
pueden copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces
para copular después del transporte, peleas con otros toros o por algún
accidente.
6) pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña por otros gran-
des o pesados sin temor de lastimarlas o por el contrario, en ocasiones
se pueden emplear sementales jóvenes o pequeños de talla para realizar
la copula.
7) se puede mejorar el control de registros, cubriciones y nacimientos. Asi-
mismo se mejora el nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la
IA es necesario llevar un buen sistema de registro lo que permite mejorar
la selección de los animales que van a participar en la IA ya que no deben
entrar animales mal nutridos ni enfermos.
8) A través de la AI se puede cubrir un gran numero de vacas (15,20 o más)
en un mismo día, cosa que seria muy difícil en condiciones naturales para
un solo toro.
9) La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable
y segura.

dESVENTAJAS
1) La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus ca-
racterísticas genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una
disminución en la producción de cualquier explotación.
2) Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación
y además para una adecuada detección de los animales en celo.
3) Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es
alta (compra de equipo, instalaciones, etc.).
4) Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que
no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en
el diluente, no es suficiente para controlar todas las enfermedades que
pueden ser trasmitidas por el semen.
5) Si no se tiene un buen manejo del termino (nivel de nitrógeno o de las
de semen (descongelación) se pede reducir (e incluso llegar a cero) el
porcentaje de concepción del hato.

18
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Detección del Celo


Cuando se utiliza la inseminación artificial, la detección de celo que haga el
ganadero tiene enorme importancia para asegurar una correcta fertilidad, una
inadecuada detección de celo lleva a pérdidas económicas, en primer lugar el
costo del semen, y en segundo lugar porque se perderían días de producción (
al perder un celo se tendrían que esperar nuevamente 21 días).
Durante el celo, la vaca manifiesta algunos cambios en su comportamiento.

1) Se deja montar por otros animales y permanece quieta. La vaca que monta
puede o no estar en celo; hay que observarla.
2) La vulva está hinchada y húmeda.
3) Por la vulva fluye un moco claro, fijante y pegajoso como clara de huevo,
que cuelga como hilos de la cola, pegoteando los pelos de la misma y de
los cuartos traseros.
4) Muge con frecuencia.
5) Muestra inquietud y nerviosismo.
6) Camina y orina con frecuencia.
7) Trata de montar otras vacas, persiguiéndolas y olfateándolas.
8) El pelo sobre la base de la cola está revuelto o raspado en algunos sitios.
9) Disminuye la producción de leche.

Vaca iniciando el celo

19
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

ERRORES EN LA dETECCIÓN
dE CELOS
Las causas más comunes son:
1) Por observación inadecuada.
Cuando el tiempo de observación
no es el indicado se realiza una sola
detección diaria muchos celos no
serán vistos.
2) Identificación errónea, lo que lleva a
inseminar vacas que fueron aparta-
das como en celo y no lo estaban. vaca a punto de inseminar
3) Errores en la interpretación de signos.

SINCRONIZACIÓN dEL CELO


Uno de los tratamientos más comunes de sincronización de celos es
mediante el uso de la prostaglandina (PGF). Una de las desventajas es la falta
de efectividad en la inducción de la luteolisis en los primeros 5 ó 6 días y la
variabilidad en la distribución de presentación de celo en un periodo hasta de 5
días, debida al estado folicular al momento del tratamiento.

Existen otros métodos para sincronizar la presentación de celos y ellos


están referidos a sincronizar el desarrollo de las ondas foliculares. La ablación
del folículo dominante es un método confiable para sincronizar el crecimiento
folicular y la ovulación pero esta técnica no es práctica a nivel de campo.

La disponibilidad comercial de la Hormona Liberadora de las Gonadotropinas


(GnRH) en los años 70, permitió su utilización como tratamiento para los quistes
foliculares..Así mismo, esta hormona también es utilizada al momento del
servicio como una alternativa para asegurar la ovulación.

Un esquema de sincronización de la ovulación utilizando GnRH para la IA


a tiempo fijo llamado “Ovsynch” fue desarrollado por Pursley et al. (1995).
La administración de una GnRH a una vaca con un folículo dominante en
crecimiento induce la ovulación de éste con la emergencia de una nueva onda
folícular aproximadamente 2 días mas tarde (Macmillam y Thatcher, 1991). El
tratamiento con PGF 6 o 7 días después de la GnRH resulta en la ovulación
del nuevo folículo dominante, especialmente cuando una segunda inyección
de GnRH fue aplicada a las 48 horas después de la PGF (Wiltbank, 1997),
realizando una IA a tiempo fijo entre las 16 - 18 horas después de la última
aplicación de GnRH.

20
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

El protocolo exacto de tratamiento que aplicamos fue el siguiente:


Día 0: 250 mcg de GnRH
Día 7: dosis luteolítica de PgF2alpha
Día 9: 250 mcg de GnRH (48 h.más tarde después de la aplicación de la
PgF2alpha)
Día 10: Inseminación sin detección de celos (A las 24 h. de la administración
de lasegunda dosis de GnRH)

El protocolo “Ovsynch” ha sido más eficaz en vacas lecheras en lactancia


que en vaquillas, siendo aun desconocida la causa de estas diferencias pero
la ovulación en respuesta a la primera aplicación de GnRH ocurió en el 85% de
las vacas y en solo el 54% de las vaquillas (Pursley et al., 1995). Sin embargo,
este protocolo de sincronización ha sido ampliamente usado en diversos
establecimientos ganaderos de EEUU.

Existen otros protocolos desarrollados recientemente para la sincronización


de celo y ovulación para la inseminación a tiempo fijo.Un experimento con
la aplicación de CIDR-B por 7 días y MGA oral por 6 días como grupos de
sincronización y 3 tratamientos con aplicación de: a) Benzoato de Estradiol
(2mg) + Progesterona (50 mg) y Benzoato de Estradiol (1 mg) 24 horas después
de la remoción del progestágeno; b) 100 ug GnRH al inicio y 100 ug GnRH al
momento de IA y c) 12.5 mg LH al inicio y 12.5 mg LH al momento de la IA,
determinó diferencias en la presentación de celo pero no en los porcentajes de
preñez (Mapletoft et al., 2001).

21
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Principales Enfermedades

Enfermedades Infecciosas
BRUCELOSIS
Es una enfermedad infecciosa, bacteriana de curso crónico que afecta al
Ganado bovino, caprino. Es causado por la bacteria del Genero brucellas y
se caracteriza por aborto en la hembra y orquitis e infección de las glándulas
sexuales, accesorias en el macho.

Etiología y epidemiología: es causado por brucella abortus. En rebaños


donde la enfermedad es endémica el animal afectado aborta una vez. Después
de la exposición y las gestaciones y los períodos de lactancia subsiguiente son
aparentemente normales. Las bacterias se encuentran en el útero durante la
preñez y con poca frecuencia durante un tiempo en el útero. El microorganismo
es eliminado en la leche y en las descargas uterinas.

Transmisión: por ingestión de las bacterias a partir del pasto o agua


contaminada, por lamer los genitales contaminados de otros animales. Por
inseminación artificial cuando deposita semen contaminado en el útero. Las
brucellas pueden entrar en el cuerpo a través de las membranas mucosas,
las conjuntivas y hasta a través de la piel. La exposición a la luz solar directa
destruye el microorganismo en unas pocas horas.

Hallazgos clínicos:
Hembra. El aborto es la manifestación mas obvia. También puede haber
producción de mortinatos, placenta retenida y menor producción de leche.

Macho. Están afectados los vesículas seminales, las ampollas en los testículos
y los epidemios, por lo tanto la bacteria es eliminada en el semen.

Diagnostico: son dos exámenes,


Examen bacteriológico: se realiza el aislamiento y el cultivo de bacterias a
partir de placenta, estomago, o feto abortado, etc. Como a veces quedan focos
de infección en la ubre, también se lo puede aislar a partir de la leche o de
secreciones de la ubre no lactante.

22
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Examen serológico: se realiza la prueba de aglutinación para descubrir


anticuerpos contra la brucella en la leche, suero láctico y plasma seminal así
como suero sanguíneo.

Si la vaca está preñada la bacteria invade la placenta produciendo una severa


placentitis e invasión fetal ocasionando el aborto mayormente después del
quinto mes de la gestación. Una consecuencia del aborto es la retención de la
placenta con la subsiguiente metritis e infertilidad

Vaca con feto abortado Vaca con retención de placenta

FIEBRE AFTOSA
La fiebre aftosa es la enfermedad
más contagiosa de los animales de
pezuña partida pero principalmente
los bovinos en los que los hatos que
no son vacunados y se presenta esta
enfermedad la mortalidad puede
ser alta principalmente en animales
jóvenes. La infección natural se
transmite por medio del contacto
con animales enfermos, el virus se
encuentra en la sangre, leche, saliva, y otras secreciones de animales enfermos;
también se puede dar por la ingestión de agua y alimento contaminado.

Las lesiones en la boca son primero pequeñas y blanquecinas y luego se


vuelven vesículas convexas grandes y llenas de liquido color paja, aparecen

23
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

sobre la membrana mucosa, en el borde o superficie de la lengua en la superficie


bucal de los carrillos, en el rodete dentario, encías y cara interior de los labios,
en el paladar, también hay estomatitis; en una o varias patas hay erupciones
parecidas a las de la boca, ubre, conjuntivas , vías nasales, perineo, laminítis
también se presenta, existen vesículas también en faringe, traquea y esófago.
Síntomas: El período de incubación es de 2 a 5 días y al principio hay fiebre,
salivación intensa, anorexia, erupción de vesículas de distintos tamaños en boca
y en las patas, depresión, caída súbita en la producción de leche, el animal abre
y cierra la boca con un sonido característico de chasquido; hay cojera patas
hinchadas y dolor en las bandas coronarias y los espacios interdigitales.

Tratamiento, Prevención y Control: Se debe de hacer un diagnóstico y


tipificación rápidos, cuarentena de locales infectados, control del movimiento del
personal y vehículos, inspección de granjas, sacrificio de animales infectados
desinfección y limpieza de locales con solución al 2% de hidróxido de sodio o
solución al 4% de carbonato de sodio más algún jabón; Los ácidos fuertes son
eficaces solo en superficies que resisten la corrosión; la paja y el estiércol se
deben quemar. Vacunación usando vacunas especificas para el tipo y subtipo
de virus implicado, con sustrato de cultivo de células de riñón de cerdo o riñón
de hámster recién nacido y suspendido en un adyuvante (hidróxido de aluminio
o una emulsión oleosa).

Llagas en la lengua El animal empieza a salivar

24
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

CARBUNCO SINTOmATICO

Es una enfermedad infecciosa llamada tambien Mancha, pierna negra,


morriña negra o gangrena enfisematosa. Esta enfermedad producida por
Clostridium chauvoei, no contagiosa, que afecta principalmente a bovinos
causando depresión, fiebre, claudicación aguda, tumefacción edematosa y
crepitación en la zona afectada o muerte súbita.

Epidemiología
El carbunco sintomático se considera una enfermedad de los bovinos y
ocasionalmente ovino. En los bovinos está limitada principalmente a animales
jóvenes de entre 6 meses y 2 años. Es una infección transmitida por el suelo,
en bovinos es adquirida a partir de la ingestión de alimentos contaminados o
por dientes en erupción, en ovinos esta originada casi siempre a partir de una
infección de herida (esquila, descole, parto, después de una vacunación). Esta
bacteria se puede localizar en el intestino, hígado y otros tejidos de animales
de distintas especies aparentemente sanos. El suelo se contamina a partir de
materia fecal infectada o por la descomposición de animales muertos a causa
de esta enfermedad.

Se presenta en la mayoría de los casos en los meses cálidos del año (de
primavera a otoño) y durante períodos de intensa lluvia o zonas expuestas a
inundaciones. Se ven afectados con mayor frecuencia los animales que están
sometidos a un régimen intensivo de alimentación.

La morbilidad del carbunco sintomático es del 5% al 25 % y una mortalidad


que puede llegar al 100%.

Signos clínicos
En bovinos el carbunco sintomático
es una enfermedad de curso agudo o
subagudo que dura entre 10-36 horas.
En los casos agudos generalmente se
observan animales muertos (cuando las
lesiones son en diafragma o miocardio).
En los casos sub agudos hay depresión,
estasis ruminal, anorexia, postración y
temblores. Si las lesiones se dan en los
miembros hay claudicación grave, inflamación y crepitación a la palpación
producida por las burbujas de gas generado por las bacterias acompañada al
comienzo de calor y dolor, volviéndose luego fría, con edema e indolora.

25
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Tratamiento
Los animales afectados pueden tratarse con penicilina (40.000 unidades/Kg.)
pero tiene la desventaja de ser caro y si las lesiones están muy avanzadas los
resultados no son buenos.

En caso de presentarse un foco los animales deben ser vacunados


inmediatamente y revacunados a los 15-21 días, administrando simultáneamente
por vía intravenosa penicilina cristalina para luego seguir con una penicilina de
larga acción.

Control

Llagas en la lengua El animal empieza a salivar

El método más económico y viable para el control de esta enfermedad es la


aplicación sistemática de la vacunación del rodeo, estableciendo planes con
vacunas eficaces. La vacunación debe ser realizada en los terneros entre los 3-6
meses de edad aplicando 2 inoculaciones, para luego revacunar anualmente.
En los ovinos puede aplicarse en la madre antes del parto y luego previo a la
esquila.

mETRITIS
La endometritis es una condición patológica común, principalmente en
el ganado lechero, que impide significativamente la función reproductiva de
los animales provocando perdidas económicas de variable magnitud y que
disminuye en gran medida la eficiencia reproductiva del hato en general

Existen diferentes elementos que han sido asociados a la infección uterina,


como factores de riesgo. La involución uterina es un proceso dinámico que
se sucede alrededor de los 30 a 50 días posparto. El puerperio normal es un

26
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

proceso indiscutiblemente de carácter séptico durante el cual el útero esta sujeto


a sufrir infecciones por la penetración de diversos patógenos, sin embargo las
infecciones tienden a ser auto limitantes y su presencia y duración depende
de factores tales como estado inmunológico de los animales, virulencia de
los organismos involucrados, retención de membranas fetales, infecciones
secundarias, partos distócicos

Esto deduce que animales que presentan partos anormales (distocias,


partos gemelares, manipulación excesiva), retención de membranas fetales o
predisposición a enfermedades metabólicas; presentan altas probabilidades de
sufrir metritis durante el puerperio y probablemente su rendimiento reproductivo
ulterior se verá afectado en mayor o menor grado.

27
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Causas de la Diarrea en
Terneros
mASTITIS
La mastitis bovina es el principal
problema de la ganadería lechera y
se considera el mayor problema del
sector lácteo incluyendo la industria.
La desinfección de los pezones con
un producto efectivo después de
cada ordeño es una de las prácticas
reconocidas para reducir el nivel de
nuevas infecciones intramamarias en
más de un 50% y es referido como
el método más simple y económico
para disminuir la población
bacteriana en la piel del pezón. Se
abordan aspectos generales de esta
práctica, su importancia y evaluación.
Se refieren elementos sobre la
seguridad y limitaciones del uso de
estos productos.

La mastitis bovina es el principal problema de la ganadería lechera a nivel


mundial y se considera el mayor problema del sector lácteo incluyendo la
industria. En todos estos años y a pesar del avance científico alcanzado en este
campo, permanece en la totalidad de los hatos lecheros.

La mastitis ha sido reconocida desde que el hombre domesticó la vaca. Se


estima que un tercio de todas las vacas lecheras están afectadas por cualquier
forma de mastitis en uno o más cuartos. Comúnmente es una enfermedad
infecciosa causada por más de 137 especies bacterianas siendo Staphylococcus
aureus y Streptococcus agalactiae los principales microorganismos responsables
de la misma. Se considera como una enfermedad compleja y es producto de la
interacción de varios factores, resumidos en el animal, el medio ambiente y los
microorganismos, jugando el hombre un papel decisivo.

28
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Esta enfermedad constituye un importante problema tanto para la salud


pública como para la economía del sector lechero en general. Los cálculos
mundiales recientes han revelado que la mastitis representa el 30 % del costo
total de todas las enfermedades en el ganado lechero.

CAUSAS dE LA dIARREA NEONATAL


La diarrea neonatal de los terneros es una enfermedad ocasionada por
múltiples causas y representa uno de los problemas sanitarios de mayor
relevancia en las primeras semanas de vida. Además es una importante causa
de muerte. Produce significativas pérdidas económicas a la ganadería y afecta
a los sistemas de producción intensivos. Cuando los terneros con diarrea
no son atendidos con rapidez, la septicemia (infección diseminada) ocurre
muy frecuentemente debido a la multiplicación incontrolada y, generalmente
simultánea, de diferentes agentes causales de enfermedades entéricas. Los
agentes bacterianos más comunes, como Escherichia coli o Salmonella entérica
serovar Dublin, o víricos, como rotavirus y coronavirus, son los que ocasionan
la enfermedad en los primeros días de vida. Otros agentes asociados, menos
patógenos, son unos pequeños parásitos como coccidios y cryptosporidios.

La presencia de la diarrea neonatal, se debe fundamentalmente a la falta


de inmunidad pasiva (anticuerpos que trasmite la madre al ternero) a través
del calostro. Los terneros deben recibir calostro de su madre tan pronto como
sea posible, dentro de los 30 minutos después de haber nacido. Esto es de
suma importancia para contar con una mayor resistencia a las enfermedades.
Durante las primeras doce horas de vida los neonatos pueden consumir un 5%
de su peso al nacimiento de calostro. Si el calostro se administra más tarde, las
inmunoglobulinas (anticuerpos) que la vaca le transfiere a su ternero no pueden
absorberse por la mucosa intestinal.

OTROS FACTORES PREdISPONENTES


Además, existen otros factores predisponentes que pueden desencadenar
episodios de diarrea como por ejemplo:
w La carga de agentes infecciosos en el medio ambiente (se debe al movi-
miento de las terneras y a la higiene en general).
w Factores nutricionales (sobrealimentación, sustituto lácteo de mala calidad,
limpieza inadecuada, cambios repentinos en la dieta, utilización de leche
fermentada mal conservada o preparada).
w Estrés (inclemencias climáticas, traslados por largas distancias de los
animales dentro de las primeras 2 ó 3 semanas de vida de los terneros,
etc.).

29
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

w Problemas de manejo (horarios de administración de alimento, temperatura


de leche o sustituto, forma de alimentación, número de tomas diarias, toma
de calostro, cambios repentinos en la dieta, etc.).

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta frente a la


problemática de las diarreas es la detección de signos clínicos. Al principio la
única manifestación de diarrea es la suciedad de los miembros posteriores,
cola, y aumento del número de deposiciones con alteración de la consistencia
de las heces.

Conforme la enfermedad progresa, otros signos se pueden tornar evidentes


tales como alteraciones de las heces (aguachentas, de olor fétido, descoloridas
amarillentas o blanquecinas, a veces con mucosidad y/o sangre), signos de
deshidratación (pérdida de elasticidad del pliegue cutáneo, hundimiento de los
ojos, pelo áspero), hipotermia (extremidades frías) pérdida gradual del apetito
y debilidad extrema (dificultad para incorporarse y/o mantenerse en pie) y en
casos de septicemia dificultad respiratoria.

Tratamientos versus profilaxis: “más vale prevenir que curar”

Tratamientos a base de Sulfas, enrofloxacina, oxitetraciclinas.

dIARREA VIRAL BOVINA


Enfermedad de las mucosas (DVB) es una enfermedad viral que afecta a
los bovinos siendo reconocida en el mundo como una de las causas más
importantes de trastornos reproductivos.

La enfermedad se transmite principalmente por contacto de animal enfermo


con animal susceptible por inhalación e ingestión, a través de secreciones y
excreciones contaminadas, como secreciones nasales, oculares, saliva, orina,
heces, pudiendo ser también transmitida por vía venérea con el uso de semen
de un animal infectado.

Sin embargo, la vía más importante de la infección, por sus consecuencias en


el desarrollo fetal y sus efectos en la producción del rodeo, es la transplacentaria,
es decir de madre a hijo durante la gestación. Si la infección fetal se produce por
una cepa entre los 100 a 120 días de preñez, antes de que su sistema inmune
esté desarrollado, el animal puede nacer infectado con el virus de por vida.

30
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

MAnIfESTACIonES CLInICAS

La DVB tiene la particularidad de causar diferentes manifestaciones clínicas


que van desde una infección leve, prácticamente inaparente, hasta infecciones
más graves que pueden llevar a la muerte del animal. La Enfermedad de las
Mucosas (EM) se caracteriza por hipertermia, depresión, diarrea, lesiones
erosivas a nivel de mucosas del tracto respiratorio y digestivo, estomatitis,
formación de úlceras y necrosis a nivel de encías y espacios interdigitales, que
podrían confundirse en las primeras etapas con la fiebre aftosa.

Sin embargo, la infección con el virus de la DVB tiene su mayor importancia


a nivel reproductivo, donde ocasiona reabsorción embrionaria, momificación
fetal, abortos, defectos congénitos como hipoplasia cerebelar con síntomas
nerviosos, ceguera, lesiones oculares, además del nacimiento de animales PI.

RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA

La rinotraqueitis infecciosa bovina o IBR, es una enfermedad infecciosa, de


etiología viral, que se presenta en el ganado bovino, afectando los sistemas
respiratorio, genital y nervioso,

MAnIfESTACIonES CLÍnICAS
La enfermedad se puede presentar en forma sub clínica sin signos aparentes
o con manifestaciones clínicas de trastornos respiratorios, con afección de
las vías aéreas superiores, conjuntivitis, abortos, problemas reproductivos,
y las formas clínicas conocidas como vulvovaginitis pustular infecciosa (VPI)
y balanopostitis pustular infecciosa (BPI). En terneros jóvenes puede causar
encefalitis

La forma respiratoria se caracteriza por obstrucción de las vías aéreas


superiores, con descarga nasal mucosa a mucopurulenta, mucosa nasal
hiperémica con lesiones necróticas a nivel de morro y conjuntivitis. Generalmente
esta forma es acompañada por signos generales de fiebre, depresión,
inapetencia, aborto y reducción de la producción de leche.

Su rol dentro de las fallas reproductivas (infertilidad, repetición de celos,


mortalidad embrionaria, etc.) es muy controversial, existiendo opiniones
encontradas según los autores. La mayoría de los trabajos están referidos a
pruebas experimentales, siendo a veces difícil comprobar sus efectos en
infecciones naturales.

31
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Luego de una exposición intrauterina experimental en vaquillonas, el virus


puede provocar una endometritis necrotizante y necrosis del tejido del ovario,
especialmente en el cuerpo lúteo, luego de una infección sistemática.

La inseminación con semen contaminado con el virus reduce los índices de


concepción y puede causar endometritis, aborto e infertilidad.

NEOSPOROSIS.
En los últimos años se ha identificado a Neospora caninum como responsable
de abortos en bovinos. El agente causal es un protozoo que tiene como huésped
definitivo al perro pudiendo ser intermediarios los caninos salvajes y domésticos,
felinos, bovinos, ovinos, caprinos, búfalos, equinos y ciervos.

La enfermedad se manifiesta en hembras bovinas preñadas con la


presentación de abortos espontáneos alrededor del tercer mes de gestación,
fetos momificados, mortalidad perinatal, nacimiento de terneros débiles,
atáxicos o aparentemente normales.

Se emplea para el diagnóstico una prueba de inmunofluorescencia indirecta


que sirve para detectar anticuerpos en las distintas especies. Se están poniendo
a punto test de ELISA pero hasta el momento no superan la sensibilidad y
especificidad de la inmunofluorescencia.

Hasta el momento no existen métodos de prevención para esta enfermedad.

32
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Enfermedades Parasitarias
dISTOmATOSIS HEPÁTICA

Es una enfermedad cosmopolita


causada por la Fasciola hepática,
parásito aplanado en forma de hoja
de apariencia carnosa y color café
claro que mide aproximadamente 2 a
3 cm de largo y 1 cm de ancho

Los parásitos adultos se localizan


en los conductos biliares de los
animales y hombres, los huevos
salen al intestino con la bilis y son
eliminados en las materias fecales.

Este es el miracidio ciliado, que


invade a un caracol de genero
Lymnaea en el cual se reproducen
y forman esporoquistes, redias y
cercarias, estas últimas abandonan el
caracol y nadando en el agua buscan
plantas de tallo corto a las que se adhieren y se trasforman en metacercarias de
aproximadamente 0.5 mm, los huéspedes definitivos se infestan al ingerir estas
plantas contaminadas, de las cuales los berros comestibles son la principal
fuente de infección humana(1).

La Distomatosis o Fasciolosis, es producida por el parásito Fasciola hepática,


que se localiza en los conductos biliares del hígado de los mamíferos domésticos
y el hombre. Afecta al ganado bovino, ovino, porcino, caprino, camélidos,
conejos y cuyes.

El control y prevención se basa en acciones sobre los hospederos


intermediarios (caracoles) y tratamientos estratégicos del ganado utilizando
productos adecuados.

33
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

LA HIdATIdOSIS
Esta enfermedad es producido por la fase larvaria de la tenia Echinococcus
granulosus, que se localiza en el intestino delgado del perro, y en hospedero
intermediario (animales domésticos) principalmente en el pulmón e hígado.

La hidatidosis en el ganado no tiene tratamiento, sólo la aplicación de medidas


sanitarias que consiste en cortar el ciclo biológico del parásito en el hospedero
intermediario, evitando que los perros consuman vísceras infectadas con quiste
hidatídico. Asimismo, se recomienda realizar un control quimioprofiláctico en
el perro mediante la dosificación con praziquantel, y así poder evitar la tenia
elimine proglótidos grávidos junto con las heces del perro, previniendo de esta
manera la contaminación de los pastos y el agua.

El quiste hidatídico hepático es una enfermedad relativamente frecuente


en nuestro medio, que puede asociarse con quistes de localización pulmonar
y, con menor frecuencia, en los riñones, hueso, cerebro, músculo, bazo, ojo,
etc. Su sintomatología es comparable a la de tumores de crecimiento lento y
depende de la localización y tamaño del quiste hidatídico. El diagnóstico suele
realizarse en forma incidental durante exámenes por imágenes.

34
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

PIOJOS EN BOVINOS
Los piojos son insectos sin alas,
aplastados de 1- 2 mm de largo; las
patas están adaptadas para amarrarse
a los pelos.

Estos: chupan sangre o mastican


tejido. Los huevos de los piojos
se adhieren al pelo y son pálidos
transparentes y ovales (liendres). Se
necesitan alrededor de 3 a 4 semanas
para completar una generación pero
este periodo varia con la especie y con
las condiciones ambientales.

Hallazgos clínicos
La pediculosis se manifiesta por prurito (picazón) e irritación dérmica con
rascado, frotado y mordedura de las áreas afectadas. Signos clínicos comunes:
aspecto de mala salud general, capa de pelo áspera, reducción de la producción.

Tratamiento
Se realizan baños con antiparasitarios externos (órganos fosforados) o se
inyectan antiparasitarios (ivermectina) solo eficaces para los piojos chupadores.

SARNA EN GANAdO BOVINO


Es una enfermedad cutánea contagiosa causada por una de varias especies
de ácaros que puede transmitirse cuando las larvas, ninfas o hembras fertilizadas
son transferidas a un huésped susceptible directamente por el contacto con un
animal enfermo o indirectamente por fómites o sitios contaminados. La sarna
bovina produce pérdidas por atrasos en el engorde y por desvalorización de los
cueros que a veces quedan inutilizados para curtiembre por lesiones que les
provocan los parásitos.

Signos clínicos
Generalmente la sarna aparece en los bordes del nacimiento de la cola,
en el cuello, en la cruz. Luego se extiende al resto del cuerpo respetando los
miembros. Provoca intenso prurito (picazón), aparecen vesículas que luego se
rompen y forman costras.

35
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Tratamiento
w Baños con antisárnicos, apropiados estos atacan a los ácaros pero no
destruyen los huevos, hay que repetir el baño a los 10- 12 días para matar
a los nuevos ácaros que hubieran nacido de ello.
w Inyectar (ivermectina - doramectina), generalmente una sola aplicación es
eficaz.

Enfermedades Fisiológicas
¿CUÁL ES LA CAUSA dEL mAL dE ALTURA?
La causa exacta no esta claramente establecida; sin embargo la hipoxia, es
quizás la más implicada, asociada ala raza, al grado de mejoramiento genético,
la procedencia y el estado de salud del animal.

En ganado lechero, los animales en mayor producción son los más propensos
a sufrir el mal de altura.

La hipoxia es aquella condición ambiental propia de las grandes altitudes


donde la presión parcial del trastorno, los otros factores pueden considerarse
como causas precipitantes, entre estas, la infección de las vías respiratorias se
quizás la mas importante.

mETEORISmO O EmPASTE

36
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Algunas técnicas de prevención

El meteorismo espumoso de los rumiantes, en pastores de leguminosas,


es un disturbio digestivo que consiste en la formación de pequeñas burbujas
que retienen gases producidos por la fermentación ruminal, impidiendo su
eliminación por eructación.

Los factores de riesgo están ligados a:


A la pastura: Teniendo en cuenta el estado fenológico, la composición química
y la especie de leguminosa que participa.

A las condiciones ambientales, en donde temperaturas en la etapa de


crecimiento del forraje dentro de un rango de 18 a 26 grados, aumentan el
potencial meteorizante de las leguminosas. Días con gran amplitud térmica,
producto de noches frescas y días calurosos aumentan el riesgo de empaste,
al igual que el forraje afectado por rocío, o inmediatamente después de una
helada.

En relación al animal, se pueden citar la heredabilidad de susceptibilidad al


empaste, el comportamiento diferencial según razas, el volumen y composición
del contenido ruminal.

Medidas preventivas: No existe una única solución a la problemática del


timpanismo, por el contrario se mencionan varias prácticas que, utilizadas en
forma coordinada, disminuyen considerablemente los índices de mortandad
durante los períodos de alto riego de ocurrencia.

Algunas prácticas son: Las asociación de leguminosas con gramíneas,


prácticas de manejo relacionadas a la madurez fisiológica de la pastura y el
ingreso de los animales de manera de no hacerlo en forma anticipada ni con
forraje demasiado pasado. El aporte del suplemento con heno en los últimos
días de pastoreo de las parcelas, al igual en los períodos en los que los animales
son retirados preventivamente de las pasturas, y evitar el ingreso en las parcelas
con animales demasiado hambreados.

Debe extremarse el control en los cambios de animales en las parcelas


posteriores a las lluvias o cuando hay condiciones para el rápido crecimiento
de la pastura, se sugiere además hacer los cambios luego que el rocío ha
desaparecido, como así también mantener los animales en movimiento y bajo
observación durante las primeras horas del nuevo pastoreo.

37
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

La utilización de agentes tensioactivos y antiespumantes, que ejercen una


acción directa sobre la formación y estabilidad de la espuma ruminal, es una
práctica difundida además del uso de antibióticos como la Nomensina que
actúa sobre la flora ruminal modificando la fermentación, ésta es una práctica
reciente que disminuye hasta un 80 % la incidencia del meteorismo.

Por último otra práctica utilizada es el marchitamiento del forraje, cuyo efecto
se puede lograr mediante procedimientos físicos tales como el corte de forraje
24 o 48 horas antes de ser consumido o mediante procedimientos químicos
como el uso de herbicidas (Paraquat) de contacto que ajustados a algunos
aspectos necesarios al momento de su aplicación ejercen un efecto sobre
el tercio superior de los tallos de leguminosas, que permiten tener bajo total
control el meteorismo.

Conservación de Forrajes
ENSILAdO dE mAÍZ PARA GANAdO LECHERO.

Ensilar es una práctica de conservación de alimento que se ha aprovechado


por años, sin embargo, algunas ocasiones esta técnica de conservación de
forraje puede producir resultados que no esperábamos, tales como pudrición del
maíz, mermas en rendimiento, baja palatabilidad y finalmente baja producción
de leche. Los objetivos de ensilar comienzan desde el momento de cultivar el
maíz hasta alimentar al ganado, así, el objetivo general puede ser cultivar maíz
hasta el estado de madurez adecuado que permita la eficiente conversión y
conservación en ensilado de alta calidad. El ensilado de maíz es un ingrediente
ampliamente utilizado en la alimentación de ganado lechero, por esta razón es
importante reconocer algunos puntos cruciales para la elaboración de un buen
ensilado que permitan aprovechar eficientemente esta técnica de conservación.

Estos consejos están enfocados hacia los factores que podemos controlar
y/o monitorear, algunos de estos factores son:

w Madurez de la planta
w Contenido de humedad
w Tamaño de partícula
w Uso de aditivos
w Tipo de silo
w Manejo del silo

38
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

¿CUÁNdO SE dEBE COSECHAR EL mAÍZ PARA ENSILAR?

Como se mencionó anteriormente,


la planeación de un ensilado de alta
calidad comienza con la selección de
un híbrido de maíz desarrollado para
ensilar. Para esto es recomendable
consultar con su casa proveedora
de semillas, generalmente ellos
tienen guías de cultivo que sugieren
la variedad de maíz indicada para
la zona geográfica, así como las
prácticas culturales que se han de
seguir (fertilización, fumigación,
etc.). Además, muchas marcas
de semillas cuentan con agentes
representantes que le pueden guiar
durante el cultivo del maíz.
Línea de leche
Partiendo del supuesto que ya
el cultivo está establecido es necesario monitorear la madurez del maíz y el
contenido de materia seca. La madurez del grano la medimos indirectamente
con el avance de la línea de leche y la determinación de materia seca se puede
hacer utilizando un horno de microondas convencional.

El contenido de materia seca en toda la planta se recomienda que sea de 30


a 35%, es decir, 70 a 65% de humedad y el avance de línea de leche varía entre
1/2 y 2/3. El contenido de materia seca es un indicador más confiable que la
línea de leche ya que los híbridos modernos presentan diferencias en madurez
del grano que no están estrechamente ligadas al contenido de humedad de la
planta. Estos parámetros son los más comunes para los silos más utilizados
como los de trinchera y silos de pastel, existen algunas diferencias en cuanto a
otras estructuras de almacenamiento como silos verticales, sin embargo, el uso
de estas estructuras está limitado ya que en ocasiones resulta poco práctico y
de manejo complicado.

39
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

FACTORES A CONSIdERAR AL mOmENTO dE LA


COSECHA

Altura de corte

La altura de corte es un factor muy importante al momento de cosechar


maíz para ensilar. En experiencias de campo se ha visto que muchas veces
el productor de maíz es una persona independiente del productor lechero. La
persona que produce el maíz, naturalmente desea obtener altos rendimientos,
por lo tanto cosechan el maíz a una altura de 10-20 cm. Desde el punto de vista
nutricional, esta altura de corte demerita el valor nutritivo, en otras palabras, si se
cosecha a una altura mayor se puede obtener un maíz que producirá ensilado
de mayor calidad. En la foto se observa que este maíz se ha cosechado a una
altura de 40 a 50 cm, las cañas tienen en promedio 3 nudos.

Se ha observado en investigaciones, que cosechando maíz a una altura de


aproximadamente 40-50 cm se puede mejorar el contenido energético (ya que
la cantidad de almidón es mayor), el contenido de fibra disminuye y se obtiene
mejor digestibilidad comparado con maíz que se cosechó con una altura de
corte de 10 a 20 cm aproximadamente.

Es necesario aclarar que con esta altura de corte, el perfil nutritivo del ensilado
cambiará, por lo tanto debe consultar a su nutriólogo para formular una ración
de acuerdo a la nueva composición, de lo contrario, una sustitución directa
puede provocar cambios en la producción de leche, por ejemplo, disminución
en el contenido de grasa.

40
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Tamaño del picado

El tamaño del picado es importante porque tiene efecto sobre la preparación


del silo así como en las características físicas de la dieta de las vacas. Para ensilar
maíz se recomienda un tamaño de partícula de .95 a 1.27 cm, generalmente se
redondea a 1 a 1.5 centímetros.

Al momento de compactar el maíz en el silo, el tamaño del picado es muy


importante. Si el tamaño del picado es demasiado grande se va a dificultar
la compactación porque queda mucho aire atrapado entre las capas de maíz
picado. Si queda mucho aire se producirá una fermentación aerobia que es
perjudicial para un buen ensilado.

Respecto a las características


físicas de la dieta, el tamaño de
partícula tiene influencia sobre el
consumo de alimento. El objetivo
es tener un tamaño tal, que la
vaca lo consuma sin discriminar,
esto quiere decir que la ración
debe tener una presentación
que no permita selectividad. Si
el tamaño de partícula es muy
grande, las vacas tenderán a
Artículos técnicos - ganadería de leche
seleccionar alimento más fino y al
final quedarán residuos de mayor tamaño que debieron haber sido ingeridos
como parte de la ración integral y que las vacas difícilmente consumirán.

41
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Después de que el maíz ha alcanzado el estado de madurez recomendado y


se procede a cosecharlo, es importante tener en cuenta que la tarea siguiente
es tratar de conservar el valor nutritivo del maíz, para ello se debe poner especial
énfasis en los siguientes puntos:

w Llenado del silo y compactación


w Opcional: Uso de aditivos
w Sellado del silo

Llenado y compactación del silo

Antes de empezar a llenar el silo, éste debe ser acondicionado correctamente,


por ejemplo, si es silo de trinchera, revisar que no haya restos de ensilado en
mal estado en las paredes, tener una superficie firme y seca (rellenar hoyos,
eliminar charcos de agua).

Cuando los camiones comiencen a llegar del campo, ya deben estar listos los
tractores o la maquinaría con la que se vaya a trabajar para que en cuanto se
reciba la primera carga se pueda manejar pronto y de manera eficiente.

42
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

Al momento de estar acomodando las descargas en el silo, se debe procurar


que el arreglo sea en capas uniformes con una espesura entre 20 y 30 cm. Esto
dependerá de la cantidad a ensilar y de la habilidad de los tractoristas.

La finalidad de acomodar el material a ensilar en capas es lograr una


distribución uniforme que permita una mejor compactación. Con 30 cm de
espesor, los tractores ejercen presión suficiente para compactar y excluir el aire.
Si las capas son más densas se puede notar que después de que pasa el tractor
el material se “esponja” y atrapa aire, recordemos que el aire (específicamente
oxígeno) es uno de los principales factores que afectan negativamente la calidad
del silo.

El llenado y compactación del silo son puntos críticos que se deben ejecutar
eficientemente para lograr ensilado de calidad. La importancia de estos dos
pasos radica en que después de cortar las plantas, éstas siguen respirando,
esto quiere decir que las plantas siguen consumiendo nutrientes que se
intentan conservar para nutrir a las vacas, por lo tanto, el objetivo debe ser
llenar y compactar el silo lo más pronto posible para disminuir la degradación
de nutrientes. En las fotos superiores se aprecia que el material fresco tiene un
color verde intenso, en contraste, en las fotos inferior se observa un silo que
se ha dejado expuesto al aire; nótese que el color ha cambiado, igualmente la
composición nutritiva ha disminuido (en la capa superior).

Puntos clave:

w Arreglar en capas de 30 cm
w Compactar continuamente
w No dejar maíz en los camiones durante la noche, porque se demerita la
calidad del forraje

43
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

Uso de aditivos

Los aditivos para ensilados se pueden clasificar en:


w Mejoradores de la fermentación
w Mejoradores del valor nutritivo
w Inhibidores/conservadores

De manera general el ensilado de maíz no requiere aditivos mejoradores de


la fermentación como melaza. La melaza aporta carbohidratos fermentables, sin
embargo, el maíz contiene cantidades suficientes que soportan una adecuada
fermentación, en adición a lo anterior, la melaza promueve crecimiento de
bacterias, de tal manera que el resultado es variable dependiendo de la
población inicial del cultivo.

El uso de aditivos (inoculantes) con bacterias acido lácticas (BAL), enzimas


o una combinación de ambas es una buena opción que permite una mejor
conservación del ensilado y a la vez mejoran la digestibilidad. Las BAL aceleran
la fermentación del ensilado y las enzimas ayudan en la degradación parcial de
la pared celular.

La aplicación de estos aditivos puede ser asperjando la mezcla directamente


en la ensiladora (esquema inferior) o sobre el material fresco que se va recibiendo
en el silo utilizando una mochila como las que se usan para fumigar.

Para mejorar el valor nutritivo del ensilado de maíz se puede agregar una
fuente de NNP para incrementar el contenido de proteína cruda. Generalmente
se utiliza urea, la cantidad depende del contenido de materia seca del material
a ensilar, por ejemplo, para un maíz que se está cosechando con 35% MS se
recomienda aplicar de 5 a 6 kg de urea por tonelada de forraje fresco (la meta
es aproximadamente 3 kg de N). Es importante no exceder la cantidad de urea
porque ésta tiene un efecto amortiguador, de modo que si se aplica más de lo
debido se contrarresta la reducción de pH y la fermentación.

Finalmente, la aplicación superficial de un inhibidor de crecimiento de


hongos y levaduras es muy recomendable para disminuir la degradación de
nutrientes (pudrición), evitar el crecimiento de hongos sobre la última capa de
maíz picado, además mejorar la estabilidad aeróbica al momento de abrir el silo.
El ácido propiónico es uno de los agentes antimicóticos que mejor funcionan
en la preparación de ensilado. La aplicación debe hacerse de acuerdo a las
indicaciones del fabricante porque depende de la composición y concentración

44
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

del producto ya que algunos de estos aditivos (inhibidores/conservadores),


además de ácido propiónico, pueden incluir más de un tipo de ácido (málico,
sórbico, ascórbico, benzoico).

Sellado del silo

Cuando se ha llenado el silo, se debe sellar o cubrir lo más pronto posible


con polietileno (de preferencia oscuro) para disminuir la exposición al oxígeno,
evitar la entrada de luz y de agua, y proteger contra plagas (pájaros, roedores).
Sobre la cubierta plástica se puede colocar otra cubierta más resistente como
lona vinílica o un material similar. Finalmente se procede a cubrir con llantas,
orillas de llantas, tierra o cualquier otro material que ejerza presión y mantenga
las cubiertas en su lugar. Al momento de poner estos materiales debemos tratar
de cubrir la mayor superficie posible.

Henificación de Forrajes
El heno es otra forma de almacenar alimento, por menos tiempo que el
ensilaje. El heno simplemente es MATERIAL VEGETAL DESHIDRATADO, o sea,
vegetal a los cuales se les ha quitado hasta el 80% de agua, lo cual permite su
conservación por un tiempo aproximado de un año. Al igual que el silo, todo
pasto, leguminosa o arbusto es susceptible de henificar. El éxito del heno es
el secado rápido y almacenamiento adecuado. Cuando usted corta el pasto
o el material a henificar, éste debe extenderse sobre una superficie seca,

45
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

dejarse al sol por mínimo 24 horas.


Posteriormente puede guardarse
bajo techo y completar el proceso
de secado, dando vuelta para que el
material que quede abajo se seque.
Debe tener en cuenta que el proceso
de secado produce calor y puede
llegar a generar incendios, por lo
tanto debe henificarse en zonas de
buena ventilación y cuidando de los
accidentes.

Una vez secado, esto se


comprueba observando el material,
se puede guardar haciendo pacas o
fardos.

La calidad del heno, depende


del vegetal henificado, se pierden
elementos en el proceso, pero
conserva gran parte de ellos y es un
gran suplemento en la alimentación

Alojamiento e Instalaciones
CONdICIONES GENERALES

w Los accesos deben mantenerse a fin de brindar confort a los animales.


w El ganado con cuernos debe tener alojamiento separado respecto al sin
cuernos.
w Los pisos deben ser sólidos facilitando que los animales puedan echarse.
w El diseño del alojamiento debe permitir su rápida y completa limpieza,
la cual debe hacerse cuando menos una vez al año. Cuidado con los
equipos.

46
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

EL CONFORT dE LAS VACAS AUmENTA LOS BENEFICIOS


Las vacas de leche se ven influenciadas por muchos factores de manejo.
Estos factores pueden determinar el aumento o la reducción de la producción,
y por consiguiente el rendimiento de las vacas. Yo mantengo que la comodidad
de la vaca lechera es el factor más importante y más influyente sobre ese
rendimiento: si la vaca no está cómoda, todos los programas de manejo que
apliquemos no conseguirán obtener su potencial máximo. De hecho, muchos
estudios científicos han demostrado que cuando la vaca está de pié circula un
50% menos de leche por la ubre que cuando está tumbada. Hay muchos sistemas
de estabulación en el mundo. Las vacas pueden estar en el pasto, atadas en
plaza fija, en estabulaciones con cubículos, estabulaciones libres, etc. Cada
sistema tiene diferentes factores que afectan al confort. Independientemente del
tipo de estabulación, la llave del éxito está en mantener a la vaca limpia, seca
y cómoda las 24 horas del día. En cada uno de los sistemas de estabulación
el punto básico de confort consiste en que las vacas se puedan levantar sin
problemas: pezones pisados y corvejones hinchados son los dos problemas
más típicos que observamos en establos de plaza fija con poco confort.

CUBÍCULOS
Con la intención de mejorar la comodidad de las vacas, los establos con
cubículos son cada vez más frecuentes. Desgraciadamente, muchos establos
de nueva construcción no aportan el confort que pretendíamos, como
consecuencia de una mal diseño. La base principal es la misma: hay que
darle a la vaca espacio suficiente en el cubículo para que pueda balancearse
adecuadamente para levantarse. Los puntos a considerar sobre qué tipo de
cubículo debemos instalar son el diseño de la curvatura y la localización de
la barra de entrenamiento. Si el diseño es adecuado la vaca va a levantarse
y tumbarse sin dificultad. Una de las razones por las que los cubículos son
cada vez más reforzados se debe a que la tecnología no se ha dado cuenta
de una cuestión fundamental: la vaca golpea contra ellos al balancearse para
levantarse. Para solucionar el problema los fabricantes refuerzan los cubículos,
con lo que las vacas siguen golpeándose. En un cubículo estándar de 2.44 cm
de largo el cubículo suele ser de 2.24 cm. La barra de entrenamiento debe estar
a 117 cm de la base de la cama, y a 158 cm de la parte exterior del bordillo. Un
error común consiste en instalar los cubículos demasiado anchos. La medida
ideal es de 114 cm de espacio útil. Otro error frecuente al instalar este tipo de
cubículos consiste en montarlos al revés. En teoría parece mejor porque las
vacas quedan más alineadas, pero en realidad no es correcto puesto que no hay
espacio para la grupa y la vaca se golpea fácilmente al levantarse. Asimismo,
se tiende erróneamente a instalar unos cubículos demasiado cortos y con las

47
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

curvas demasiado altas: un reciente estudio en video demostró que el 67% de


las vacas se balancean de forma lateral cuando se les daba esta opción. En
cuanto a la pendiente del cubículo, deberá estar entre un 2 y un 4% para que el
estiércol, la leche y la orina no se estanquen en el mismo. La altura del bordillo
también es muy importante, no debería ser superior a los 25cm.

PASILLOS

El mantenimiento de los pasillos limpios constituye otro factor clave para


tener las vacas limpias y secas. El estiércol excesivo en los pasillos nos conduce
a niveles más altos de mamitis. Independientemente del sistema que usemos,
los cubículos deben limpiarse manualmente cada vez que las vacas van a la
sala de ordeño. Las zonas de paso también deben limpiarse después de cada
ordeño. Otro aspecto importante en el diseño de un buen establo es la anchura
de los pasillos. un factor fundamental a considerar en el diseño de nuestros
establos. Los pasillos más estrechos tienen más estiércol por metro cuadrado,
con lo que las vacas se salpican con más facilidad cuando caminan. El pasillo
de la alimentación debería ser de 4,6 metros.

ENCAmAdO
Con respecto al encamado, hay diversos tipos: el encamado inorgánico
como la arena es el mejor. Un sistema para disminuir el consumo de arena en
los cubículos consiste en enterrar neumáticos entre la misma; los neumáticos
deben estar enterrados por debajo del extremo del bordillo unos 8 cm. Si no
están enterrados lo suficiente, sobresalen o disminuyen la comodidad. Hay
muchos tipos de encamado orgánico. Los más frecuentes son la paja, el serrín,
la viruta, el papel troceado, tronchas de maíz y el estiércol desecado. Si estos
tipos de encamado se mantienen secos, limpios y se remueven regularmente,
pueden funcionar adecuadamente.

48
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

VENTILACIÓN

La ventilación es otro aspecto importante del confort: la ventilación natural


es la mejor, sin embargo no todas las instalaciones permiten este tipo de
ventilación. La clave consiste en tener unas alturas laterales adecuadas, siendo
la recomendación mínima de 3.66 metros. En climas extremadamente calientes,
incluso los establos ventilados de forma natural necesitan un suplemento
mecánico para conseguir buenos niveles de confort. Los establos con cubículos
necesitan tener suficiente movimiento de aire para que las vacas estén cómodas.
Las investigaciones sugieren que una brisa de 12 Km/h es necesario para
cumplir eso. Un mecanismo importante para mejorar el flujo de aire es la altura
de los laterales de la nave. La altura mínima de los laterales debería ser de 3.7
metros. En condiciones muy calurosas, el uso de ventiladores y aspersores se
hacen necesarios para refrigerar las vacas. Las sombras son unos mecanismos
excelentes para controlar la temperatura en estabulaciones libres y zonas de
pasto.

49
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

COmIdA Y AGUA

Para maximizar su rendimiento, la vaca necesita disponer de una buena


zona de alimentación y suficiente agua. Un diseño adecuado del comedero es
fundamental para una eficiente producción de leche. Para comer, el espacio
ideal es de 61 cm por vaca. El diseño del comedero debe ser una superficie
lisa y estar entre 8 y 13 por encima del nivel de la vaca. El agua es el nutriente
más barato de que dispone la granja de leche, sin embargo muchas veces lo
limitamos. Los bebederos deben ser limpiados y mantenidos a diario, mientras
nos aseguremos de que no haya vacas esperando su turno para beber. El agua
definitivamente tiene un impacto determinante en la producción de leche y la salud
de la vaca. Las investigaciones
han demostrado que las vacas
beben un 50% del agua 2 horas
después del ordeño, por lo que
es importante asegurarse de
que las vacas dispongan de
suficiente agua y bebederos a
la salida del ordeño. Después
del ordeño las vacas prefieren
agua tibia, lo que nos brinda
una buena oportunidad para
reciclar el agua procedente de
las placas de refrigeración de la
leche.

50
TECNIFICADO EN LA CRIA
ANEJO NZ A D
M E VAC
UNO
S

CONCLUSIÓN

En resumen, podemos concluir que el confort de las vacas es el factor número


uno que determina la rentabilidad de las granjas de leche: independientemente
del tipo de instalación, las vacas deben estar cómodas. Cuando todo falla,
observe a sus vacas. Ellas son grandes comunicadoras, pero el problema es
que nosotros somos malos observadores, o bien hemos aprendido a aceptar
como bueno lo que hemos visto durante años, basado en tecnologías y rutinas
anticuadas. La típica frase “siempre lo hemos hecho de esta manera” ha
provocado que muchos ganaderos hayan tenido que dejar el oficio. Las vacas
difícilmente se equivocan, pero son las que pagan el precio de nuestros errores.
Con los conocimientos que manejamos actualmente, no hay excusa para que
no dispongamos de unas instalaciones que maximicen el confort de nuestras
vacas.

51
N LA CRIANZA DE VACU
ADO E
NIFIC NOS
NE J O TEC
MA

El presente módulo se termino de imprimir


en los talleres de EsquEma EdicionEs
Av. Ignacio Merino 1652 • Ofic. 101 • Lince
Telfs.: 471-4239 • Cel.: 99931-5760
squema_9@hotmail.com

52

También podría gustarte