Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

Reporte de Práctica #2: Equilibrio Líquido-Vapor En Sistemas


Líquidos Binario.

Grupo: 7° “X”

Equipo:

 Cabrales Ruiz Jairo Jaziel Ronaldo 16041149


 Hernández Aguilar Greysi Isabel 16041164

 Hernández González Naian 16041165

 Lozoria Mercado Yared Emilú 16041172

 Solís Tinoco Itzel Daniela 16041198

Nombre del docente: Miranda Rentería María Guadalupe

Fecha de entrega: 12 de septiembre del 2019

0
Índice:

Página

1. Índice 1

2. Objetivo 3

3. Antecedentes 3

4. Material y equipo 3

5. Desarrollo de la práctica 4

6. Medidas de seguridad 5

7. Manejo y disposición de residuos 5

8. Resultados y discusión 5

9. Cuestionario 7

10. Conclusiones 8

11. Referencias bibliográficas 9

Índice de tablas:

Página

1. Tabla 1. Preparación de 4
disoluciones

2. Tabla 2. Registro de densidades 5

3. Tabla 3. Datos del agua y etanol 5

4. Tabla 4. Datos del agua y etanol 6

1
Índice de figuras:

Página

1. Fig. 1. Aparato de destilación 4

2. Fig. 2. Curva de calibración 6

3. Tabla 3. Composición –Índice 7


de Refracción

Objetivo:

2
I. Determinar el equilibrio entre el líquido y el vapor en sistemas líquidos
binarios.
II. Describir el comportamiento del equilibrio de los sistemas líquidos binarios
por medio de diagramas de equilibrio.

Antecedentes:
Cuando se tienen mezclas de líquidos que son miscibles entre sí, al someterlas a
calentamiento y alcanzar la temperatura de ebullición de la mezcla. El vapor
saturado contendrá una cantidad proporcional de cada uno de los componentes de
acuerdo a la temperatura que se tenga. Puede existir algún componente que no
esté presente en el vapor debido a que dicha temperatura está por debajo de su
temperatura de ebullición. Para poder realizar separaciones es necesario conocer
bien la composición de la mezcla y aplicar las leyes correspondientes.

Materiales y equipo:
 8 tubos de ensayo con tapón rosca  1 pipeta de 10 ml
 1 rejilla p/tubos de ensayo  1 jeringa

 8 matraces Erlenmeyer de 50 ml  1 probeta de 25 ml

 2 matraces bola fondo plano de 50 ml  8 tapones de hule para matraces


 10 perlas de ebullición  1 gotero piceta

 1 conexión para destilar  2 pinzas de tres dedos

 1 termómetro (400 o 260°C)  1 tapón de hule p/termómetro


 1 refractómetro  Guantes de asbesto

 1 parrilla

Sustancias:
 Agua
 Alcohol

Desarrollo de la práctica:
1. Preparar las siguientes disoluciones (el volumen total es de 20 ml):

3
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
matraz
% agua 0 5 10 25 40 50 65 80 90 100
destilada
% alcohol 100 95 90 75 60 50 35 20 10 0

Tabla 1. Preparación de disoluciones.

2. Medir el índice de refracción del contenido de cada matraz. Investigar las


densidades de los líquidos puros y registrar la temperatura de dicho dato.

3. Determinar el punto de ebullición de cada una de las disoluciones.


a. Armar el aparato de destilación de acuerdo a la figura.

b. Introducir el contenido del primer matraz en el matraz bola de


calentamiento. El bulbo del termómetro debe tocar el líquido. Tapar y
verificar que no existan fugas.
c. Calentar, al alcanzar la temperatura de ebullición se registra la
temperatura al condensarse la primera gota. Se reciben de 10 a 15
gotas del condensado y se registra la temperatura al caer la última.
d. Se suspende el calentamiento, se enfría a baño María y el residuo se
transfiere al matraz original para su lectura en el refractómetro.
e. Se repite la secuencia anterior para todas las disoluciones.

4. Se determina el índice de refracción tanto del líquido condensado como del


líquido residual.

Medidas de seguridad:
Tenga precaución cuando opere los equipos para evitar que se dañen.

4
Manejo y disposición de residuos:
Las sustancias empleadas no representan impacto alguno por lo que se pueden
disponer directamente en las tarjas.

Resultados y discusión:

Sustancia Densidad (g/ml)


Etanol 0.789
Agua 0.997

Tabla 2. Registro de densidades de los disolventes puros.

  Agua Etanol
Vol. Masa Vol. Masa
% n x % n x
(ml) (g) (ml) (g)
1 0 0 0 0 0 10 20 15.78 0.34252225 1
0
2 5 1 0.997 0.05538889 0.14545974 95 19 14.99 0.32539614 0.85454026
1
3 10 2 1.994 0.11077778 0.26435595 90 18 14.20 0.30827002 0.73564405
2
4 25 5 4.985 0.27694444 0.51878175 75 15 11.83 0.25689169 0.48121825
5
5 40 8 7.976 0.44311111 0.6831551 60 12 9.468 0.20551335 0.3168449
6 50 10 9.97 0.55388889 0.76382663 50 10 7.89 0.17126112 0.23617337
7 65 13 12.96 0.72005556 0.85727192 35 7 5.523 0.11988279 0.14272808
1
8 80 16 15.95 0.88622222 0.92824706 20 4 3.156 0.06850445 0.07175294
2
9 90 18 17.94 0.997 0.96678579 10 2 1.578 0.03425222 0.03321421
6
10 100 20 19.94 1.10777778 1 0 0 0 0 0

Tabla 3. Datos del agua y etanol

5
Índice de
yresiduo ηresiduo ηvapor yvapor T(°C)
ref.
1 1 0 0 0 1.362 76
2 0.85 1.362 1.36 0.7 1.362 76
3 0.73 1.361 1.359 0.65 1.361 76
4 0.48 1.36 1.357 0.57 1.36 76
5 0.31 1.358 1.358 0.43 1.358 78
6 0.23 1.355 1.358 0.4 1.355 79
7 0.17 1.351 1.357 0.35 1.349 81
8 0.05 1.343 1.357 0.23 1.345 87
9 0.02 1.338 1.356 0.17 1.34 90
10 0 0 0 0 1.33 94

Tabla 4. Datos del agua y etanol

Curva de Calibración
1.37
1.36
1.36
Índice de ref.

1.35
1.35
1.34
1.34
1.33
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Xetanol

Fig. 2. Curva de Calibración

6
Composición-Índice de Refracción
95
93
91
89
Temperatura (°C)
87
85
83
81
79
77
75
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Composición molar

Fig. 3. Composición-Índice de Refracción

Cuestionario:
1. ¿Cuáles son los dos parámetros que nos permiten realizar la curva de
calibración?
La curva de calibración grafica el índice de refracción mostrada por el
refractómetro contra la fracción molar de uno de los componentes.

2. ¿Dónde podemos aplicar los datos obtenidos de esta práctica?


Los conocimientos obtenidos podrían ser empleados en el análisis de
mezclas para determinar algunas de sus propiedades, principalmente la
concentración de las especies, así como su punto de ebullición, y observar
el comportamiento de la mezcla con la variación de las condiciones
iniciales.

3. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error?


En la realización de las sustancias a analizar, en la lectura del termómetro y
del refractómetro.

4. ¿Cómo se relaciona la refracción con la concentración del líquido-


vapor?
Dentro de la curva de calibración se observa como aumenta la fracción mol
de las especies conforme aumenta el índice de refracción, se sabe que
moles
C= , por lo tanto si aumentan los moles también aumentará la
volúmen
concentración.

7
5. ¿Existe algún punto de azeotropía? Y de ser así, ¿Cómo lo
explicarían?
Se observa un punto donde la mezcla comienza a comportarse como
azeótropo a partir de una concentración aproximada de 0.5. Comienza a
comportarse de esa forma por los puntos de ebullición tan cercanos que
tienen las sustancias.

Conclusiones:
 Cabrales Ruiz Jairo Jaziel Ronaldo (16041149):
Se observa como la mezcla se comporta de una forma “peculiar” ya que se
muestra como tiende a formar un azeótropo donde las composiciones están
definidas como únicas mientras hierve a temperatura constante. Esto
significa que a partir de este punto no será posible una separación de
sustancias. Ésta es una forma de crear gráficas de formato T-xy para
aquellas mezclas que no cumplan con las normas de idealidad que dicta la
ley de Raoult.
 Hernández Aguilar Greysi Isabel (16041164):
Con el desarrollo de esta actividad pudimos poner en práctica los
conocimientos ya adquiridos en clases anteriores, pero ahora viéndolo de
manera experimental. Muchas veces los conocimientos solo adquieren
sentido cuando se ve de manera presencial en el laboratorio, Lo cual
también nos lleva a formar parte integral y activa de este proceso. En este
caso en específico, fue muy importante la interpretación humana (es decir
de nosotros) en el desarrollo y medición de los datos arrojados por el
sistema. Por ejemplo, el montar el equipo, el poder medir las temperaturas,
y el índice de refracción y saber que si nuestros datos varían de la idealidad
es precisamente por eso, porque nuestras interpretaciones pueden ser
diferentes, Pero de la misma manera, ver que el comportamiento de los
resultados son congruentes con la teoría presentada a nosotros.
 Hernández González Naian (16041165):
La refracción de la luz es una propiedad física característica de muchas
sustancias; es el cambio de dirección de una onda electromagnética al
pasar de un medio a otro, debido al cambio de velocidad que experimenta.
(Olmo, B. G., 2015). Para determinar el índice de refracción, se utiliza un
refractómetro.
En el desarrollo de la práctica observamos que las diferentes soluciones
que se usaron actuaron de manera diferente, y su comportamiento llega a
forma un azeótropo, de tal manera que las composiciones de cada se van
definiendo y reaccionando mientras hierve a una temperatura que se va
manteniendo constante. Lo cual nos describe que a partir de un punto no

8
habrá una separación de sustancias. Así logrando la creación de formato T-
xy, para las mezclas que no cumplen con las normas de idealidad que nos
describe la ley de Raoult.
Recordando que el vapor saturado presente contendrá una cantidad
proporcional de cada uno de los componentes conforme a la temperatura
que vayamos manejando.

 Lozoria Mercado Yared Emilú (16041172):


El equilibrio entre el vapor y el líquido de un compuesto está representado
por la relación de moles de vapor y líquido a una temperatura determinada.
Una mezcla azeotrópica es aquella que presenta un punto de ebullición más
alto o más bajo que el de sus componentes, estas mezclas no se separan
por destilación fraccionada ya que el vapor que se forma presenta
composición igual que el líquido de que proviene.
El sistema analizado nos genera un arco donde encontraremos el equilibrio
líquido-vapor.
Con una gráfica adecuada se pudo determinar si se produjeron azeótropos
y en qué punto encontrarlos.

 Solís Tinoco Itzel Daniela (16041198):


El índice de refracción fue aumentando según la concentración del etanol,
mientras más cantidad hubo más alto fue el valor. Se observa la formación
de un azeótropo donde los compuestos hierven a temperatura constante,
este se comporta como si estuviese formado por un solo componente, se
supone que al hervir su fase de vapor debería de tener la misma
composición que su fase líquida.

Referencias bibliográficas:
 B. Jirgensond y M. E. (1965). Straumanis Compendio de química coloidal,
Ed. CECSA, México.

También podría gustarte