Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

Reporte de Práctica #6: Propiedades Coligativas II.

Grupo: 7° “X”

Equipo #4:

 Cabrales Ruiz Jairo Jaziel Ronaldo 16041149


 Hernández Aguilar Greysi Isabel 16041164

 Hernández González Naian 16041165

 Lozoria Mercado Yared Emilú 16041172

 Solís Tinoco Itzel Daniela 16041198

Nombre del docente: Miranda Rentería María Guadalupe

Fecha de entrega: 4 de octubre del 2019

Índice:

0
Página

1. Índice 1

2. Objetivo 3

3. Antecedentes 3

4. Material y equipo 3

5. Desarrollo de la práctica 4

6. Medidas de seguridad 4

7. Manejo y disposición de residuos 4

8. Resultados y discusión 4

9. Cuestionario 7

10. Conclusiones 8

11. Referencias bibliográficas 10

Índice de tablas:

Página

1. Tabla 1. Experimento con 1 gr de 5


urea

Índice de figuras:

1
Página

1. Fig. 1. Gráfica temperatura vs. 6


tiempo

Objetivo:

2
 Definir e identificar las propiedades coligativas.
 Ejemplificar experimentalmente la variación del punto de fusión.
 Elaborar una curva de enfriamiento para la disolución.
 Determinar el peso molecular de un soluto mediante las propiedades
coligativas.
Antecedentes:
Hay algunas propiedades de las disoluciones que dependen de la concentración
de partículas disueltas, y no de cuál sea la naturaleza química de las mismas: se
llaman propiedades coligativas. Estas son la disminución de la presión de vapor, la
presión osmótica, el aumento del punto de ebullición y el descenso del punto de
fusión.

Disminución del punto de fusión:


Cuando se disuelve una sustancia en un disolvente líquido, el punto de
congelación de la disolución es menor que el del disolvente puro. El descenso en
la temperatura de congelación depende del número de moles de soluto disueltos
en una cantidad dada de disolvente. Al igual que el incremento en el punto de
ebullición, el descenso en el punto de congelación (ΔTf=Tf solvente-Tfsolución), puede
determinarse como:

∆ T f =K f m

K f =M o R ¿2 /1000 ∆ H f

Dónde:

Kf= constante crioscópica o constante molal de descenso en el punto de


congelación. Cuando el disolvente es agua su valor cuando 1.86 °C/molal.
m = molalidad de la disolución en moles/kg de disolvente.
Mo = peso molecular del disolvente
R = constante universal de los gases.
To = punto de congelación del disolvente puro.
ΔHf = entalpía molar de fusión del disolvente puro.

Material y reactivos:

 1 vaso de precipitados de 1 L.  1 gr de urea.


 1 vaso de precipitados de 200  Agua destilada
ml.
 1 tubo de ensayo con tapón.  Sal de mesa
 1 termómetro de -10 a 110°C.  Hielo
 1 agitador para el tubo pequeño.
 1 tapón.

3
Desarrollo de la práctica:
1. Pese el tubo de ensayo pequeño y luego por diferencia pese alrededor de 1
gr de urea en él. Añada 10 ml de agua y pese de nuevo. A partir de estas
pesadas, determine la concentración molal de la disolución de prueba.
2. Agite el tubo hasta que se haya disuelto la urea por completo y se tenga
una disolución uniforme y transparente. Coloque este tubo dentro del tubo
grande, para armar el equipo mostrado en la figura 1.
3. Tome lecturas de temperatura cada minuto para elaborar la curva de
enfriamiento de la disolución (temperatura vs. tiempo). Para evitar el sobre
enfriado de la disolución, se debe agitar la disolución continua y
vigorosamente con movimientos verticales con una frecuencia de 1 por/seg.
El punto de congelación de la disolución se determina de la curva de
enfriamiento, justo donde ocurre un cambio drástico de pendiente. Se
sugiere graficar en forma simultánea al desarrollo del experimento para
poder definir el término de éste.
Para este experimento, se utiliza una mezcla refrigerante de hielo-sal.
Medidas de seguridad:
Tenga precaución cuando opere los equipos para evitar que se dañen.

Manejo y disposición de residuos:


La solución de urea se dispuso en un recipiente. La sal fue recuperada, se le quita
el exceso de agua usando una coladera.

Resultados y discusión:
Peso exacto de la urea (1) ___1 gr_____. Peso exacto del agua (1) __6.5_______
Temperatura de congelamiento (1) _______-4.7 °C________

Tiempo T(°C) Tiempo T(°C) Tiempo T(°C) Tiempo T(°C) Tiempo T(°C)
(min) (min) (min) (min) (min)

4
0 23 19 4.5 38 0.02 57 -2.1 76 -4
1 20 20 4 39 0.01 58 -2.1 77 -4
2 19 21 3.5 40 0 59 -2.5 78 -4
3 18 22 3 41 0 60 -2.9 79 -4
4 16.5 23 2.5 42 0 61 -3 80 -4
5 15 24 2 43 -0.99 62 -3 81 -4
6 14 25 2 44 -0.5 63 -3 82 -4
7 13 26 1.5 45 -0.5 64 -3 83 -4.7
8 12 27 1 46 -1 65 -3.05 84 -4.7
9 11 28 1 47 -1 66 -3.2 85 -5.5
10 10 29 0.2 48 -1 67 -3.2 86 -5.5
11 9 30 0.1 49 -1 68 -3.5 87 -5.9
12 8 31 0.1 50 -1 69 -3.9 88 -6
13 7 32 0.1 51 -1 70 -4 89 -6.5
14 7 33 0.05 52 -1.9 71 -4 90 -6.5
15 6 34 0.05 53 -2 72 -4 91 -9
16 6 35 0.02 54 -2 73 -4 92 -10
17 5.5 36 0.02 55 -2 74 -4 93 -5
18 5 37 0.02 56 -2 75 -4 94

Tabla 1. Experimento con 1 gr de urea.

5
25

20

15

10
Temperatura (°C)

-5

-10

-15
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo (min)

Fig 1. Gráfica temperatura vs. tiempo

∆ T f =0−(−4.7)=4.7° C
1 kg
4.7 ° C (6.5 g)( )
∆ T f ( gr solvente ) 1000 g
moles de soluto= = =0.01642 mol
kf ° C kg
1.86
mol
gramos 1 gr
P . M (urea)= = =60.9 gr /mol
moles 0.01642 mol

P . M (urea real)=60.07 gr /mol

6
Porcentaje de error del 1.3%
Cuestionario:
1. ¿Qué es el punto de congelación?
La temperatura a la cual la presión de vapor del líquido coincide con la
presión de vapor del sólido, es decir, el líquido se convierte en sólido.

2. ¿Qué sucede a nivel molecular cundo el agua de una disolución


alcanza el punto de congelación?
Sus moléculas se enlazan, rompiendo las interacciones con el soluto
disuelto.

3. ¿Cuál es la relación entre el descenso en la temperatura de


congelación y la molalidad?
El descenso en la temperatura de congelación es directamente proporcional
a la molalidad, mientras sea más alta la molalidad de la sustancia, más alta
será ΔTf.

4. ¿Qué tipo de solvente se debe utilizar para disminuir la temperatura de


congelación de una sustancia?
Solvente no volátil.

5. Diga un ejemplo de dónde se presenta este fenómeno en la naturaleza


y argumente su respuesta.
La temperatura del agua de los océanos Ártico y Antártico, en sus
respectivos inviernos, llega a bajar varios grados Celsius bajo cero, hasta
un mínimo de -2 °C. El agua que se encuentra en contacto con la atmósfera
alcanza temperaturas mucho más bajas y llega a congelarse; sin embargo,
el agua líquida que queda por debajo no alcanza temperaturas tan bajas,
pero sí que se encuentra a uno o dos grados bajo cero. La razón por la cual
permanece en estado líquido es la concentración de sales disueltas.

7
Conclusiones:
 Cabrales Ruiz Jairo Jaziel Ronaldo (16041149):
El descenso en el punto de congelación puede resultar muy útil para
aquellos procesos que requieren una velocidad muy alta de extracción
de calor. Como sería más difícil hacer circular un sólido, alterar sus
propiedades es una opción a tomar en cuenta, ya que, si se modifica su
temperatura de congelación, sería más sencillo controlar un fluido en
estado líquido aprovechando su baja temperatura.
Otra de sus funciones es evitar que fluidos se congelen mientras están
siendo utilizadas. El soluto más utilizado es el etilenglicol y su función es
impedir que los refrigerantes se congelen, como si lo haría si se utilizara
agua pura.

 Hernández Aguilar Greysi Isabel (16041164):


Esta práctica fue un complemento de la práctica anterior, en la que se
pudo seguir complementando la relación de las propiedades coligativas
de una solución en específico (en este caso urea) y como la
concentración de este afecta en la disminución del punto de fusión, por
lo que tuvimos que ver cuál era el punto de fusión del componente puro,
y posteriormente cuánto este se vería afectado con la adición de urea,
sin embargo se debe recalcar que cuánto descienda solo depende de la
naturaleza del disolvente y de la cantidad de soluto que se disuelve en el
agua, para ésta práctica debemos ser sumamente consistentes en el
procedimiento que se haga. Esto quiere decir que debemos cuidar la
adición de sal al hielo, así como que nuestros movimientos sean
continuos. Y por último no andar sacando nuestro recipiente del hielo
para que la temperatura a la que se disminuye continúe descendiendo
constantemente.

 Hernández González Naian (16041165):


En conjunto con la práctica anterior, podemos seguir complementando la
relación de las propiedades coligativas con respecto a la disolución que
se llegó manera para observar la disminución del punto de fusión,
haciendo igual la relación de que nuestra disolución para a tener una
temperatura de enfriamiento mayor a la que sólo se presenta en el agua
en su forma pura, de tal manera es interesante tener presente y hacer
en énfasis en qué la magnitud de dicho descenso solo depende de la
naturaleza del disolvente y de la cantidad de soluto disuelta,
demostrando que es más complicado tener la solidificación en la
temperatura característica así que necesitamos que ascienda
drásticamente para que se ordenen las moléculas.

8
 Lozoria Mercado Yared Emilú (16041172):
Complementando a la relación de las propiedades coligativas de la
práctica anterior y a esta, con respecto a la disolución que se llegó para
poder observar la disminución del punto de fusión y haciendo igual la
relación de nuestra disolución para tener una temperatura de
enfriamiento mayor que solo se presenta en agua pura, lo cual es
importante tener presente que la magnitud de dicho descenso solo
depende de la naturaleza del disolvente y de la cantidad de soluto
disuelta, demostrando así, que es más complicado tener la solidificación
en su temperatura característica, así que solo necesitamos que
ascienda drásticamente para que se ordenen sus moléculas.

 Solís Tinoco Itzel Daniela (16041198):


Las propiedades coligativas dependen de la concentración de soluto y
no de la naturaleza de sus moléculas. No guardan ninguna relación con
el tamaño ni con cualquier otra propiedad de los solutos son función solo
del número de partículas. El porcentaje de error entre el peso molecular
del soluto calculado y el real es mínimo, por lo que podemos concluir
que los resultados tomados son casi exactos.
El desarrollo de la práctica utilizando 1 gr de urea nos tomó más tiempo
del esperado, se espera que reduciendo la cantidad de urea el tiempo
también se reduzca.

Bibliografía:
 Atkins P.W., Fisicoquímica, 3ª Ed., Addison- Wesley iberoamericana, 1991.
 Francisco T., Juárez J., Miranda R., Morín S., Nava A. y Padilla M., Manual
Para Laboratorio de Fisicoquímica, IPN, 2009.

También podría gustarte