Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


CAMPO 1

LICENCIATURA EN QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

INFORME DE PRÁCTICA No. 1

“ÍNDICE DE REFRACCIÓN Y DENSIDAD”

ESTUDIANTES: DÍAZ RICO DAVID AARON


PAZ AMEZCUA VÍCTOR DANIEL
REYES MELENDEZ ANA GABRIELA
ROMERO CARREÑO EMMANUEL
ZAVALA VALADEZ PEDRO FERNANDO

EQUIPO: 2
GRUPO: 2352A/C

PROFESORES: MANUEL ALEJANDRO HERNÁNDEZ SERDA


EMIR ALEJANDRO GALVÁN GARCÍA

SEMESTRE 2022-II

FECHA DE ENTREGA: 05 DE MARZO DE 2022


OBJETIVO:

Estudiar experimentalmente la densidad y el índice de refracción de una mezcla binaria de líquidos


mediante la construcción de una curva patrón de 𝜂 vs %masa para el índice de refracción, y uso de una
sustancia de referencia con densidad conocida para la densidad, como métodos para la determinación de
la composición de las especies presentes en disoluciones.

OBJETIVOS PARTICULARES:

Como objetivos particulares se pueden mencionar:


● Comprender los conceptos de índice de refracción, refracción específica y refracción molar.
● Construir curvas patrón del índice de refracción vs composición para una mezcla binaria.
● Determinar la composición de mezclas binarias a partir de mediciones de su índice de refracción.
● Comprender el concepto de densidad y las diversas formas de expresarla.
● Conocer los distintos métodos para determinar la densidad de líquidos y el principio físico en el que
se basan.
● Conocer las distintas escalas para expresar la densidad de líquidos.

INTRODUCCIÓN:

Existen en muchos sectores la necesidad de caracterizar sustancias desconocidas. o determinar las


concentraciones de mezclas de las cuales desconocemos este factor,para lo cual se emplean
refractómetros los cuales nos ayudan a medir el índice de refracción, en la industria se emplea en el
análisis de productos líquidos y en el control de operaciones durante el procesamiento de diversos
alimentos: leche y sus derivados (condensada, evaporada, productos lácteos...), frutas, zumos,
mermeladas, miel, salsas (ketchup, mostaza, sopas...), fabricación y refinado de azúcar, bollería y
repostería, el uso surge de la estandarización de productos así como comprobar el rendimiento en los
procesos, en el caso de la industria, en la investigación y el desarrollo caracterizar los productos de las
síntesis, determinar su pureza o su concentración, determinación de la presencia de metabolitos
secundarios, se vuelve fundamental para darle reproducibilidad, como estos y otros ejemplos muestran la
funcionalidad de determinar el índice de refracción y el uso de las curvas de calibración. Pero ¿Cómo
funciona esto? De manera breve podemos decir que el índice de refracción es una propiedad característica
de cada compuesto, por lo cual al conocerlo y con ayuda de otras pruebas de caracterización se puede
saber o vislumbrar con que compuesto se está trabajando, pensando en el índice de refracción molar
podemos conocer la concentración de una solución al saber sus componentes y con la ayuda de una curva
de calibración extrapolar la concentración de una muestra problema, el procedimiento consiste en trazar la
curva mediante soluciones de concentración conocida y obtener su índice de refracción, después una
solución de concentración desconocida pero de iguales componentes a los de las solución de
concentración conocida se le mide el índice de refracción y al obtenerlo es extrapolado en la curva para de
manera empírica o por medio de la fórmula de la curva obtener su concentración. El correcto uso de esta
técnica y el entendimiento de los errores experimentales, las correcciones respecto a la temperatura y el
cómo debe usarse la curva de calibración como una herramienta de gran potencial, debe ser un
conocimiento bien dominado por cualquier químico, siendo uno de los recursos básicos de caracterización y
de uso común en muchos sectores de la industria.
DESARROLLO EXPERIMENTAL:

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS:


Material Reactivos Equipo

9 Matraces Erlenmeyer de 5 o 10 mL Cloroformo 1 Refractómetro


con tapón de hule Metanol Balanza analítica
2 Pipetas graduadas de 2 mL (1/100). Etanol
2 Vasos de precipitados de 10 mL Butanol
1 Termómetro Acetona
1 Piseta
5 Jeringas nuevas de 3 mL
1 Micropicnómetro
Guantes de látex

METODOLOGÍA:
La metodología seguida para cada una de las partes experimentales fueron las siguientes:

Parte experimental I: Determinación del índice de refracción en sistemas binarios

1. Se lavó y secó perfectamente el material de vidrio.


2. Se registró el valor de la temperatura de trabajo.
3. Se prepararon nueve soluciones variando el %m/m entre las sustancias escogidas para mezcla a
estudiar de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 1. %m/m de las disoluciones preparadas para la elaboración de la curva patrón.

Disolución %masa de etanol %masa de butanol

a 10 90

b 20 80

c 30 70

d 40 60

e 50 50

f 60 40

g 70 30

h 80 20

i 90 10

Para medir los volúmenes, se utilizó una pipeta graduada de 2 mL (1/100) modificada de acuerdo
con la figura 1.
Figura 1. Armado de la pipeta con la que se prepararon las disoluciones.

4. Se midió el índice de refracción de los componentes puros y de cada una de las nueve soluciones
inmediatamente después de ser preparadas. Para ello, se procuró aplicar las muestras con un
gotero de plástico. Después de cada medición se limpió la superficie del prisma con algodón
impregnado de acetona.
5. Se midió el índice de refracción de la muestra proporcionada por el profesor.

Parte experimental II: Determinación de la densidad de líquidos a una temperatura fija

1. Se lavó y secó perfectamente el material de vidrio. Excepto el micropicnómetro. El micropicnómetro


se manipuló con ayuda de un guante de látex.
2. Se midió la temperatura a la cual se trabajó en el laboratorio.
3. Se pesó el micropicnómetro seco.
4. Se pesó el micropicnómetro lleno de agua destilada.
5. Se pesó el micropicnómetro lleno de etanol.
6. Se pesó el micropicnómetro lleno con la muestra problema.
7. Se repitieron los puntos del 3 al 6 por triplicado.
Nota: Los pesajes se realizaron en la balanza analítica.

Nota: Los residuos de la mezcla etanol-butanol usadas para la curva patrón se depositaron en recipientes
etiquetados como residuos de alcoholes.

RESULTADOS:

Los resultados experimentales, se registraron en la siguientes tablas:

Tabla 2. Resultados experimentales de la determinación del índice de refracción a 25°C.


Muestra ButOH a b c d e f g h i EtOH X

𝑉𝐵𝑢𝑂𝐻 2.7 2.4 2.1 1.8 1.5 1.2 0.9 0.6 0.3

𝑉𝐸𝑡𝑂𝐻 0.3 0.6 0.91 1.22 1.52 1.83 2.13 2.44 2.74

𝜂 1.3965 1.3929 1.3895 1.3852 1.3813 1.3778 1.3741 1.3699 1.3664 1.3624 1.3588 —-

X es la muestra proporcionada por el profesor.


Tabla 3. Resultados experimentales de la determinación de la densidad de las soluciones.

T= 18 °C Pesada 1 Pesada 2 Pesada 3

𝑚𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐/g 3.1583 3.1579 3.1591

𝑚𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐 + 𝐻 𝑂/g 4.9439 4.9504 4.9478


2

𝑚𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐 + 𝐶 𝐻 𝑂𝐻/g 4.5549 4.5587 4.5575


2 5

𝑚𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 /g 5.0125 5.0189 5.0201

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Parte experimental I: Determinación del índice de refracción en sistemas binarios

Antes de construir la curva patrón η vs %masa de las soluciones, se calcularon las refracciones molares y
específicas de las soluciones de los compuestos puros a partir de los índices de refracción, con el fin de
comparar los resultados con los valores teóricos de refracciones específicas de cada especie. (Las
densidades de los compuestos puros a 25°C son, ρ𝐸𝑡𝑂𝐻 = 0. 7852 𝑔/𝑚𝐿 y ρ𝐵𝑢𝑡𝑂𝐻 = 0. 803 𝑔/𝑚𝐿).
Así entonces las refracciones específicas son:
2
(1.3588) −1 1
𝑟𝐸𝑡𝑂𝐻 = 2 · 0.7852 𝑔/𝑚𝐿
= 0. 2802 (𝑔/𝑚𝐿)⁻¹
(1.3588) +2

2
(1.3965) −1 1
𝑟𝐵𝑢𝑡𝑂𝐻 = 2 · 0.803 𝑔/𝑚𝐿
= 0. 2995 (𝑔/𝑚𝐿)⁻¹
(1.3965) +2

Por lo que las refracciones molares son entonces:

𝑅𝑀, 𝐸𝑡𝑂𝐻 = (0. 2802 𝑚𝐿/𝑔)(46. 07 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 12. 9088 (𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿)⁻¹

𝑅𝑀, 𝐵𝑢𝑡𝑂𝐻 = (0. 2995 𝑚𝐿/𝑔)(74. 12 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 22. 2034 (𝑚𝑜𝑙/𝑚𝐿)⁻¹

Los índices de refracción específica de cada sustancia pura, reportados en la literatura a 25°C, son
η𝐸𝑡𝑂𝐻 = 1. 3592 y η𝐵𝑢𝑡𝑂𝐻 = 1. 3991, entonces las refracciones específicas de ambos son:

2
(1.3592) −1 1
𝑟𝐸𝑡𝑂𝐻 = 2 · 0.7852 𝑔/𝑚𝐿
= 0. 2805 (𝑔/𝑚𝐿)⁻¹
(1.3592) +2

2
(1.3991) −1 1
𝑟𝐵𝑢𝑡𝑂𝐻 = 2 · 0.803 𝑔/𝑚𝐿
= 0. 3013 (𝑔/𝑚𝐿)⁻¹
(1.3991) +2

Valores, que no se encuentran tan alejados de los obtenidos experimentalmente.


Calculando %error entre los valores teóricos y experimentales de la refracción específica de las sustancias
puras, se puede observar que:

|𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜− 𝑟𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 = 𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥 100
Así entonces:

|0.2805 − 0.2802|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝐸𝑡𝑂𝐻 = 0.2805
𝑥 100 = 0. 107

|0.3013 − 0.2995|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝐵𝑢𝑡𝑂𝐻 = 0.3013
𝑥 100 = 0. 597

Los resultados experimentales tienen un %error menor al 1%.

Los %masa de ambos componentes en cada disolución, son:

Tabla 3. Valores de los porcentajes de masa de cada componente de los sistemas binarios.
Etanol Butanol
Ensayo
g %m/m g %m/m

a 0.2356 9.8015 2.1681 90.1984

b 0.4711 19.643 1.9272 80.3569

c 0.7145 29.7609 1.6863 70.2391

d 0.9579 39.8576 1.4454 60.1423

e 1.1935 49.7706 1.2045 50.2293

f 1.4369 59.8584 0.9636 40.1416

g 1.6724 69.8258 0.7227 30.1741

h 1.9958 80.5537 0.4818 19.4462

i 2.1514 89.9302 0.2409 10.0698

Las curvas patrón η vs %masa para el etanol y el butanol con sus respectivos ajustes lineales son las
Gráficas 1 y 2, respectivamente. Con ellas podemos calcular la composición de una mezcla binaria o que
contenga alguno de los componentes presentes en la mezcla estudiada en la actividad experimental.

Según el ajuste lineal (con un r² = 0.99956):

𝑌 =− 3. 7966 𝑋 + 1. 3966
Según el ajuste lineal (con un r² = 0.99956):

𝑌 = 3. 7966 𝑋 + 1. 3587

De los ajustes lineales de las dos gráficas anteriores se puede observar que la magnitud de las pendientes
en ambos ajustes son iguales pero de signo contrario lo que nos indica que la variación del índice de
refracción en una mezcla etanol-butanol a la temperatura de trabajo, es igual en cualquier proporción. La
ordenada al origen en cada ajuste, corresponden a los índices de refracción a 25°C del butanol en la gráfica
1 y del etanol en la gráfica 2.
Estas curvas de calibración tienen aplicaciones fisicoquímicas (y por consiguiente analíticas) para la
identificación y cuantificación de las especies presentes en una muestra desconocida, además de las
propiedades que del índice de refracción se deriven, como tensiones superficiales, propiedades refractivas,
parámetros de solubilidad y fuerzas de London, entre otras.

Parte experimental II: Determinación de la densidad de líquidos a una temperatura fija

En la parte experimental para la determinación de la densidad del agua, etanol y la muestra problema a una
temperatura fija, primero se calculó el volumen del micropicnómetro usando la densidad del agua a la
temperatura de trabajo, T = 18°C (ρ𝐻 𝑂 = 0. 9987 𝑔/𝑐𝑚³).
2

De la relación matemática entre masa y volumen que nos proporciona la densidad, se puede despejar el
volumen de tal manera que puede usarse para calcular el volumen del micropicnómetro:

𝑚
ρ= 𝑉

𝑚 3.1584 𝑔
𝑉= ρ
= 0.9987 𝑔/𝑐𝑚³
= 3. 1625 𝑐𝑚³

La densidad y la densidad relativa del etanol a 18°C, son:

(4.557𝑔 − 3.1584𝑔)
ρ𝐸𝑡𝑂𝐻 = (4.9474𝑔 − 3.1584𝑔)
· (0. 9987 𝑔/𝑐𝑚³) = 0. 78076 𝑔/𝑐𝑚³

0.78076 𝑔/𝑐𝑚³
ρ𝐸𝑡𝑂𝐻 = 0.9987 𝑔/𝑐𝑚³
= 0. 78177

La densidad y la densidad relativa de la muestra problema a la misma temperatura son:


(5.0172𝑔 − 3.1584𝑔)
ρ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = (4.9474𝑔 − 3.1584𝑔)
· (0. 9987 𝑔/𝑐𝑚³) = 1. 03766 𝑔/𝑐𝑚³

1.03766 𝑔/𝑐𝑚³
ρ𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 0.9987 𝑔/𝑐𝑚³
= 1. 03901

Teniendo el valor de las densidades y densidades relativas del etanol y de la muestra problema se puede
buscar en los registros para comparar la densidad del etanol y apoyarse de otras propiedades físicas y
fisicoquímicas para identificar las sustancia en la muestra problema.
Entre las muchas aplicaciones del conocimiento de la densidad, está el apoyar a determinar la
concentración de alcoholes en licores, el control del proceso de fermentación del vino y la producción de
cerveza, la medición del contenido de azúcar de productos intermedios, finales en alimentos y bebidas.

CONCLUSIONES:

Los resultados obtenidos en la parte de índice de refracción de una solución binaria ejemplifican el método
para la obtención de una curva de calibración, mediante la cual se puede determinar la concentración de
una solución de iguales componentes y concentración desconocida. Los valores de refracción específica
experimentales poseen un margen de error menor al 1% con respecto a los reportados en la literatura.
La obtención de las densidades a partir del índice de refracción en la segunda parte experimental
proporciona un ejemplo práctico de su correlación, demostrando una forma fácil de identificación de una
sustancia pura por este método.

REFERENCIAS:

[1] Baltazar A., R; Cruz L., G.; Gómez B., R. (2022). Manual experimental de Termodinámica Química.
Depto. de Ciencias Químicas. Sección de Fisicoquímica. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
UNAM, México.

[2] Hernández P., Victoria O.; Ramírez S., María del R.; Martínez C., Graciela; García O., A. (2018).
Técnicas físicas y químicas para la identificación de compuestos orgánicos: Proyecto PAPIME. Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM, México.

[3] Martínez R.; M.; Amado Glez., Eliseo. (2011). Índices de refracción, densidades y propiedades
derivadas de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-metilimidazolio
etilsulfato y 1-metil-3-metilimidazolio metilsulfato) de 298.15K a 318.15K. Rev. Colomb. Quím., 40(2): 247 -
268.

[4] Refractive index database. https://refractiveindex.info/?shelf=organic&book=butanol&page=El-Kashef

[5] Hojas de seguridad. Recuperados de:


quimica.unam.mx/proteccion-civil-facultad-quimica/hojas-de-seguridad.

También podría gustarte