Está en la página 1de 11

Historia de la educación en España PA1

La Educación
durante La
Restauración
1° Pedagogía Universidad de Oviedo

Sara Cercadillo
Janina Ramírez
Viznia Silva
Índice
página

Introducción……………………………………………………………….1
Contexto histórico………………………………………..……………….2
Educación………………………………………………………………….3

Manuel Orovio y la 2da cuestión universitaria………….3

Albareda y su derogación………………………………...3

Respuesta conservadora. Pidal y Mon………………….4

Nuevas creaciones……………………………………..…4

Política……………………………………………………………………...5

Renovación pedagógica: nuevas instituciones y movimientos……….5

Bibliografía………………………………………………………………….7

1
1. Introducción:
La restauración significo la instauración de una censura inflexible para
cualquiera que vaya en contra de la monarquía y el dogma católico. Esto
ocasiono la dimisión y cese de muchos profesores.
La educación predominante en esta época fue la enseñanza tradicional,
utilizando métodos anticuados y acríticos con la constante vigilancia de la
iglesia católica, los religiosos y religiosas eran los encargados de la enseñanza,
principalmente de la educación primaria donde el Estado prácticamente no
intervenía
Sin embargo la educación secundaria se limitaba a 50 institutos en toda
España y solo podían acceder los hijos de las familias más ricas
Por otra parte Giner de los Ríos, un catedrático universitario fundo la Institución
Libre de Enseñanza en 1876 como centro privado y laico que introdujo a
España una pedagogía de vanguardia.
Lo que ocasiono esta situación del sistema educativo fue un gran atraso en el
desarrollo científico y la investigación, así también una mentalidad atrasada y
tradicional.
A continuación se trataran con mayor profundidad todos los temas referentes a
la educación durante la restauración (1874-1931) y así poder entender con
mayor claridad todo lo mencionado anteriormente.

2
Contexto histórico
La Restauración borbónica es un periodo de la Historia de España que se inicia
en 1874 con la llegada al trono de Alfonso XII y finaliza en 1923 con el golpe de
Estado que da Miguel Primo de Rivera.
Para comprender lo sucedido en este periodo debemos partir del modelo
político de la constitución canovista de 1876, que pretendía conseguir una
solidez política y conservar en el poder a la oligarquía latifundista e
inversionista. Por lo tanto se instaura un régimen parlamentario y para asegurar
su funcionamiento se crean grupos políticos representados en las cortes.
Sagasta como líder de los liberales y Canovas como líder de los conservadores
se turnarían para gobernar, dejando de lado a grupos importantes como
republicanos, carlistas y el movimiento obrero, esto genera problemas más
adelante.
Las elecciones sobran ya que la clase política oligárquica se divide el poder.
Los caciques juegan un papel importante ya que son los encargados de
¨apañar¨ las elecciones. En primer lugar se nombran los gobiernos y
posteriormente las mayorías parlamentarias siendo así el turnismo y el
pactismo las claves para entender este periodo en el ámbito político

Durante este periodo de tiempo la organización educativa se consolidó en el


sistema de instrucción pública que crearon los liberales del siglo XIX. Y como la
Restauración no creo ninguna ley de educación, asumieron y reformaron la ley
Moyano de 1857. Lo que si lograron en 1900 fue la creación del Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes, y las estrategias del reformismo que fomentó
el regeneracionismo en los comienzos del siglo XX. Respecto a esto hay que
decir que los liberales estuvieron alternándose en el poder con los
conservadores hasta 1902, momento en el que Alfonso XIII llegó al trono y se
produjo un cambio en la política del país. En este sentido, Antonio Maura, líder
del partido conservador, se convirtió en jefe de gobierno y promovió una acción
política conocida como “revolución desde arriba”. No obstante, el gobierno de
Maura no duró mucho ya que la Semana Trágica ocasionó su fin e hizo que, a
partir de 1910 y hasta 1912, José Canalejas, líder del partido liberal, empezase
a gobernar. Sin embargo, el gobierno de Canalejas acabó fracasando y tras su
asesinato se inició una disputa por la dirección del partido Liberal a la par que
se producía un conflicto parecido dentro del partido conservador, lo que
supuso el fraccionamiento de los partidos dinásticos. Esto, sumado al gobierno
autoritario de Eduardo Dato y a la postura neutral que adoptó España en la
Guerra Mundial, dio lugar a la crisis de la Restauración, que empezó en 1917 y
acabó en 1923.
En cuanto a la pedagogía, la Restauración, junto con la República, se
consideró una edad de oro por la creación de instituciones que fomentaron el
desarrollo de la educación en España. Algunas de estas instituciones fueron: el
museo pedagógico nacional (1882), la primera catedra universitaria de

3
pedagogía (1904) y la Escuela superior de magisterio (1909). No obstante,
también surgieron movimientos tales como: la institución libre de enseñanza,
las escuelas racionalistas, los centros asociados a la Escuela Nueva y las
iniciativas socialistas y de catolicismo social. Además, también hubo mayores
conexiones con el extranjero donde claramente se puede destacar que fue una
época resplandeciente para el desarrollo educativo de España.
Asimismo, durante este periodo, se vivió la “edad de plata” en la cultura
española. Los restauradores, gracias a la constitución de 1869, recibieron el
espíritu de libertad de expresión y de cátedra lo que los ayudó a mejorar en los
ámbitos del pensamiento, la literatura, la ciencia y las artes. A su vez, esto se
contrastaba por las altas tasas de iletrismo, lo que generaba que hubiera una
gran dificultad para el avance del país. En este sentido, es importante destacar
que el porcentaje de personas analfabetas que había en España en el año
1877 era del 72% (incluyendo a los niños). Sin embargo, entre 1900 y 1930, el
porcentaje de analfabetos acabó disminuyendo del 56% al 32%.
Por último, en relación con la escolarización se produjo un estancamiento a
finales del siglo XIX ya que el porcentaje de personas escolarizadas en el año
1900 (que era de un 51%) se mantuvo hasta la II República. A partir de ese
momento la tasa de escolarización empezó a aumentar, especialmente la
femenina puesto que, el porcentaje de mujeres de entre 5 y 14 años, subió de
un 53,1% en el año 1930 a un 66,4% en el año 1934. De manera que, el motivo
por el que la tasa de escolarización no creció durante la Restauración tuvo que
ver con que las clases dirigentes apostaran por apoyar la educación media y
superior, dejando atrás la enseñanza primaria. Y es que entre 1878 y 1932 el
alumnado de secundaria multiplicó su número por tres mientras que, el
alumnado universitario, multiplicó su número por cuatro. Por su parte, la
enseñanza primaria tan sólo sufrió un incremento del 50%.

2. Educación:
Durante este periodo se siguió apoyando en la ley marco de Moyano de 1857 y
en la constitución de 1876, renacieron los conflictos entre los grupos
neocatólico y liberal, pero ahora en materia educativa sobre la libertad de
enseñanza. Durante los turnos alternativos de gobierno se podrán detectar las
divergencias en la lectura de la constitución. Durante la pequeña experiencia
republicana reflejará la propuesta clara y decidida de los nuevos gobernantes
por una escuela nacional, pública y laica, que apoyará el desarrollo de la
sociedad moderna y secularizada.

2.1. Manuel Orovio y la 2da cuestión universitaria:

El neocatólico Manuel Orovio al hacerse cargo del Ministerio de Fomento,


suscitó “la 2da cuestión universitaria”, al igual que la primera (1867-1868),
acabaría separando a los profesores krausistas (Giner, Salmerón y Azcárate)
de sus cátedras, los cuales al seguir la línea de libertad de enseñanza no

4
siguieron los idearios del político integrista. En la disposición de Orovio se
expresa la confesionalidad católica del Estado y su vinculación con la
monarquía, pero un año después que saliera esto (1876) se formó la Institución
Libre de Enseñanza debido al poco recibimiento de algunos hombres.

2.2. Albareda y su derogación:

Durante el mismo año de la 2da cuestión universitaria, el conservador Toreno


trató sin éxito de conciliar las posiciones que ya había en torno a la libertad de
enseñanza, los relativos a la libertad de creación de centros y de cátedra, lo
que generó, de nuevo, un tratamiento diferenciado de la cuestión de parte de
los dos grupos políticos que se alternaba el gobierno de España.
De esta forma el ministro Albareda, liberal de Sagasta, derogó en 1881 la
legislación de Orovio, lo que hizo que se restituyera la libertad de enseñanza y
repuso en sus cátedras a los docentes que ya habían sido expulsados. A su
vez, invitaba a colaborar a los intelectuales liberales en la modernización de la
educación.
2.3. Reacción conservadora. Pidal y Mon:

Por el lado conservador, Pidal y Mon, quienes volvieron al poder en 1884,


deroga lo que fueron las disposiciones de los liberales y establecieron los
límites en que se podía ejercer la libertad de enseñanza, sujetando los planes
de estudio y profesorado, en lo moral y a la religión, a la inspección de la
Iglesia.

2.4. Derogación montero Ríos:

Posteriormente en 1886 hubo otra derogación, pero esta vez por parte de
Montero Ríos en la cual se restablecían los principios del liberalismo. A fines
del siglo XIX se consolidan las actitudes de los liberales y se fija una clara
afirmación del Estado frente a la presión de la Iglesia. Con lo cual se hizo
posible, en los presupuestos de 1857, la inclusión de las partidas
correspondientes a las Normales, la inspección y los institutos, como también
en el año 1892 con la reforma al Bachillerato, en la cual se le entrega una
orientación más moderna y progresista. Y en 1886 se proyectó también la
creación de un ministerio de Instrucción que no llegó a solidificar.

2.5. Nuevas creaciones:

La crisis del 98 supuso una llamada a la conciencia nacional y además a un


resurgimiento de las tesis que, como sostenían Joaquín Costa y Macías
Picavea, atribuían a la educación un papel de primer orden en la regeneración
del país. Sólo un Estado fuerte y educador, regido por un <Cirujano de hierro>

5
podía sacar a España de la inmovilidad que la ahogaba en su misma
desesperación. El estado se comenzó a fortalecer y el nuevo siglo se abre con
la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes a cargo
del conservador García Alix.
El “desastre” finisecular desencadenó una aproximación entre los grupos
políticos que se iban turnando en el gobierno, lo que iba a generar un ciclo
continuo de reformas educativas. Así en 1902 el Romanes, liberal parte del
ministerio se pacta que el Estado se haría cargo de pagar a los maestros,
asumiendo una reivindicación que venía expresándose desde tiempo en
destinos foros públicos.
Todo lo dicho anteriormente no impide que se reavive la polémica entre el
catolicismo y anticlericalismo, que se refuerza como consecuencia del impacto
que tuvieron en España las medidas secularizadoras y laicistas de Jules Ferry.
También retornaron después del 98, religiosos de las ultimas colonias. Lo que
condujo a enfrentamientos entre liberales y conservadores, lo que es buena
muestra la <ley candado> de Canalejas (1910), que limitaba el establecimiento
de nuevas ordenes en nuestro país, y las medidas favorecedoras de la
enseñanza confesional que dictaron otros gobiernos conservadores.

En materia de innovación política, pedagógica y científica podemos hablar de 5


puntos muy importantes:
 Creación de los primeros organismos de burocracia
pública. La dirección general de enseñanza (1911),
Rafael Altamira; el negociado de arquitectura escolar
(1904); la oficina técnica de construcciones escolares
(1920), Antonio Flores.
 La aprobación del estatuto de magisterio (1923),
estructura del calendario escolar y ampliación de la
escolaridad.
 Reformas técnicas, como el plan de enseñanza cíclica
(1901) y la graduación escolar que ya venía de 1898.
 Regeneración de la identidad nacional con planes como
la Fiesta del Árbol (1904), lectura obligatoria del Quijote
en las escuelas (1920) o la selección de <Libro de la
Patria> (1921).
 Prolongación de la escolaridad obligatoria, en 1901 era
hasta los 12 y en 1923 se aumentó hasta los 14. Con esto
hubo un incremento en la expectativa escolar

Por otra parte, los políticos regeneracionistas dieron el impulso en la creación


de instituciones nuevas que caben para destacar, como son las siguientes:
 Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas (JAE): 1907, presidente Cajal, secretario José

6
Castillejo, objetivo: “preparación científica y docente de
los futuros investigadores y profesores”; *la Junta lideró el
programa de regeneración cultural, por haber enviado a
más de dos mil pensionados.
 Instituto escuela: creada por la JAE en Madrid, 1918,
centro de educación secundaria creado con las ideas de
la ILE.
 La Residencia de Estudiantes (1910) y la Residencia de
Señoritas (1915): “colegios universitarios dedicados a la
formación integral de los jóvenes y a la extensión
cultural”. Dirigidas por Jiménez Fraud y María de Maeztu.
 Cátedra de Pedagogía (1904): creada en el doctorado de
la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad Central.
 Escuela superior de Magisterio (1909): ministro Rodríguez
San Pedro, luego cambiada en 1914 a la escuela de
estudios superiores del magisterio.

Política: (1923-1930)
Ciclo de la dictadura de Primo de Rivera

Durante la Restauración hubo una gran cantidad de conflictividad,


especialmente por la parte social y la Guerra de Marruecos, lo que generó un
golpe militar que se caracteriza por ser un periodo antiliberal. Lo que generó
una gran restricción a la libertad de cátedra y expresión, con lo cual los nuevos
gendarmes mejoraron los sistemas de vigilancia en relación con los valores
tradicionales de la familia, la propiedad, la religión y la patria. Muchas personas
del cuerpo docente fueron parte de estas funciones exigentes, tales como
rectores universitarios, inspectores de enseñanza y directores escolares.

Renovación pedagógica: nuevas instituciones y movimientos.


Institución Libre de Enseñanza (1876): fue creada en respuesta de los
profesores krausistas, gracias a la influencia de Sanz del Río en los ideales del
laicismo, libertad científica, conciencia y reformismo moral. En sus inicios la ILE
nació como una institución para la reforma en profundidad de la sociedad a
través de la educación y confiaba en la pedagogía como disciplina, la cual
ayudaría a la mejora cultural y moral de la comunidad y de las personas.
A comienzos la ILE iba destinada a ser un centro de educación superior, pero
luego incorporó a la educación infantil, primaria y secundaria. La cual se

7
incentivó con los ideales de Giner y todo el circulo krausista (educación libre y
natural, aconfesional y tolerante), como también teniendo interacción con la
Escuela Nueva.
Luego de un tiempo la ILE comenzó a colaborar con gobiernos liberales y
progresistas, quienes podrían tener relación con sus idelaes y programas.
Como fue con el Museo Pedagógica, las colonias escolares, la Extensión
Universitaria, la Junta de ampliación de Estudios, la Escuela de Estudios
Superiores de Magisterio, el instituto-escuela o las Misiones Pedagógicas.
Boletín de la ILE: Medio de difusión de producciones nacionales y extranjeras
sobre psicología y pedagogía científica.

El Regeneracionismo: movimiento político-social e intelectual que asoció la


crítica del sistema de la Restauración, el análisis de la decadencia y los
programas de resurgimiento de la realidad nacional. Principales activistas:
Macías Picavea y Joaquín Costa.
Los regeneracionistas se guiaron por dos ejes: la crítica al retraso económico,
la oligarquía política y el arcaísmo cultural en que vivía el país en la sociedad
finisecular, y el proyectismo de nuevos programas de modernización abiertos a
la europeización e integrados en las mejores tradiciones patrias.
También criticaron la situación de la Escuela y postularon una nueva educación
nacional. Macías Picavea denunciaba la escasez y la baja calidad de las
escuelas elementales, el magisterio mal pagado, la lacra de analfabetismo, el
tradicionalismo de la enseñanza secundaria y de las universidades. Costa
estaba a favor de la autonomía de estas instituciones.
Junto con la ILE, estaban de acuerdo en la parte de métodos y programas:
defensa de a intuición, planes globalizados, supresión de exámenes, misiones
educativas y reforma de la preparación del magisterio.

Movimientos obreros y la educación: En España se introducen las ideas del


socialismo utópico y el anarquismo libertario. Durante el “sexenio” se celebran
los congresos obreros de Barcelona, Zaragoza y Córdoba, donde se manifiesta
el valor que le dan los anarquistas a la educación como factor de
concienciación y lucha por la independencia. La Restauración supuso una
fuerte represión de este movimiento obrero.
En 1901, Barcelona, Ferrer I Guardia creó la Escuela Moderna y promueve el
movimiento de las escuelas racionalistas. En estas instituciones se plasmó el
ideal de la educación laicista, basada en la razón emancipadora y en la critica
libertaria.
El Partido Socialista obrero español (1879) y la Unión General de Trabajadores,
mostraron sus primeros manifiestos un gran interés por la educación de mod
integral, extensible a ambos sexos y ordenada a corregir desigualdades. Todo
esto se expresó en el informe de Jaime Vera de 1883.

8
Manuel Núñez de Arenas creó la Escuela Nueva (1910), el cual era un centro
de educación popular y escuela de socialismo que facilitó la convergencia entre
los intelectuales y el mundo obrero.
Luego en 1913 Núñez de Arena promovió la Escuela Societaria, la cual estaba
destinada a formar líderes sindicales, las juventudes y las bases de las
agrupaciones políticas del partido.

El catolicismo social y la escuela: de parte de la iglesia se consideraba pecado


el liberalismo, con esta premisa los grupos de la burguesía conservadora y la
oligarquía se apoyaron de la iglesia. Sin embargo, las órdenes religiosas fueron
las grandes beneficiarias de la Restauración.
Las proyecciones pedagógicas de la iglesia tienen como ejemplo a el programa
de las Escuelas del Ave María, promovido por Andrés Manjón en Granada
(1889). En esta escuela se trato de ofrecer a los hijos de la parte desfavorecida
nuevas oportunidades de redención social bajo una pedagogía moderna.
También podemos incluir los programas de Educación popular (Pedro Poveda)
en la población gitana y trabajadores de Guadix. Poveda fundó y dirigió la
Institución Teresiana, movimiento católico más significativo en la educación de
la mujer.

Videos que vamos a utilizar para la presentación de clase:


https://youtu.be/lnJJJn03Xjk
https://youtu.be/XAaxwdsIyUw

Bibliografía

Análisis estadístico sobre la inclusividad del sistema educativo, la


escolarización y la alfabetización. Siglos XIX y XX. Recuperado de:
https://www.campusvirtual.uniovi.es/pluginfile.php/184191/mod_resource/
content/1/An%C3%A1lisis%20estad%C3%ADstico%20inclusividad
%20escolarizaci%C3%B3n%20y%20alfabetizaci%C3%B3n%20siglos
%20XIX%20y%20XX.pdf

Datos cronológicos Hª Educación en la España contemporánea. Recuperado


de: https://www.campusvirtual.uniovi.es/course/view.php?id=3711

9
Escolano Benito, A. (2002) La educación en la España Contemporánea:
Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid,
España: Biblioteca Nueva.

Escolano Benito, A. (2002) La educación en la España de la Restauración y la


segunda República. En A. Tiana (et al.(coords), Historia de la educación
(Edad Contemporánea). UNED.

10

También podría gustarte