Está en la página 1de 3

Sustentante

Carlos Rafael Brioso Vicente

Matricula
BA-16-11705

Materia
Filosofía de la Educación

Tema
Contexto Histórico de la Segunda Republica

Docente
Lic. Santos Dicen Montero

Bani, Republica Dominicana


febrero, 2024
Contextualización histórica de la Segunda República

La Segunda República Dominicana es un período de la historia de la República


Dominicana comprendido entre el 15 de julio de 1865 con la retirada del gobierno
español de Santo Domingo y entre el 3 de mayo de 1916 con la entrada de tropas
estadounidenses al país y el inicio de la ocupación militar estadounidense.

La Segunda República vio constantes debates políticos, sobre todo en cuanto a las
funciones del presidente y a la composición del Poder Legislativo. Se sucedieron varios
gobiernos y varias Constituciones. Personajes como Buenaventura Báez, Ignacio María
González y Ulises Heureaux dominaron la política de la primera parte del período, y
más tarde lo hicieron Horacio Vásquez, Juan Isidro Jimenes o Ramón Cáceres.

La inestabilidad política producida por el caudillismo y la sucesión de gobiernos


conllevó a una crisis económica ya que el país en rara ocasión pudo concentrar sus
esfuerzos en la recuperación económica y social. Aun así, esta etapa de la historiografía
dominicana resulta importante porque en ella se da forma a muchos aspectos del Estado
dominicano.

Avances educativos en la Segunda República

Los primeros decretos o principios aprobados en la II República fueron:

Bilingüismo: se defiende o reivindica desde Cataluña. Se expresará en un Decreto de


1931 en el que se reconoce la existencia de distintas lenguas. El Decreto dice, que, en el
caso catalán, la enseñanza se practicará en lengua materna hasta los 8años en la escuela,
bien castellano o bien catalán. Reorganización del Consejo de Instrucción Pública, cuyo
presidente fue Miguel de Unamuno (rector).

La enseñanza religiosa: este tema se plasmará publicando un decreto sobre


congregaciones y confesiones religiosas. Éste, regula y suprime la obligatoriedad de la
enseñanza de la religión, basándose en la libertad religiosa, libertad a la conciencia del
niño y del maestro.

Creación de las Misiones Pedagógicas: Supondría una continuación de la idea de la


ILE llamada “la extensión universitaria” y el objetivo era extender la cultura general o
modernización docente, la educación en aldeas, villas y lugares que lo necesiten,
fundamentalmente en población rural y la educación ciudadana. La atención a la escuela
primaria, ya que se pensaba que era la piedra angular dela educación. Se propusieron la
construcción de 27.000 escuelas (el reto más importante) para escolarizar al millón de
niños que no asistían a la escuela ya que en aquel momento no había.

En 1931 se regula la Educación de Adultos a través del Decreto del Patronato de


Misiones Pedagógicas, que supone un gran precedente de la Animación Sociocultural.
Los destinatarios serían la gente que habita las zonas más alejadas, desatendidas o
deprimidas del territorio español. Tendrían un enfoque educativo, cultural, pero no
instructivo ya que se quiere dinamizar la motivación, estímulos o disfrute cultural más
que los contenidos para la alfabetización en sentido estricto. Su objetivo era difundir la
cultura general, la orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y
lugares con atención especial a la población rural.
Las actividades que se llevaban a cabo eran de carácter: Cultural: bibliotecas populares,
lecturas públicas, conferencias sobre temáticas variadas (sanitarias, agrarias), sesiones
de cine, etc.

Social: reuniones con los responsables de las misiones, conferencias con temática
política…

Socioeducativo: actividades que tienen conexión directa con elementos de la educación


formal, como cursillos de perfeccionamiento para maestros de la zona.

Reformas Educativas durante la Primera Intervención Estadounidense


1916-1924.
Las características básicas que precedieron a la formulación de la política educativa en
esta etapa del proceso social de la República Dominicana, están en consonancia con los
postulados Ideológicos del liberalismo político que asumió el Estado en su génesis por
lo que el desarrollo curricular que fundamento la concepción educativa del aparato
estatal mantuvo una estrecha conexión con el perfil del educando.

El sistema educativo en este momento histórico asumió una construcción teórica y


filosófica a partir de un enfoque programático en el marco de una concepción utilitaria
de la educación orientada a despertar en los educando el interés por la razón, el cálculo
matemático y la vinculación del conocimiento con la praxis cotidiana tal como lo
sustento la resolución del 13 de mayo del 1845. Todo el ordenamiento educativo
vigente en el período 1844-1861 privilegió una visión conductista en la construcción de
aprendizajes que reproducían prácticas autoritarias, verticalita, potenciando la capacidad
memorística en los alumnos, sujetado a la "sumisión al gobierno y a las leyes" como lo
señala el Art. 25 de la resolución ante citado.
El proceso educativo durante la etapa histórica de la 1era. República se desarrolló bajo
condiciones materiales caracterizada por una estructura económica determinada por la
producción de tabaco, madera y el ganado. En el orden del pensamiento político la
correlación de fuerzas sociales estuvo determinada por la pugna entre los sectores
conservadores y liberales cuyo resultado fue la culminación del predominio del
conservadurismo en la dirección política con un estilo de ejercicio de las cosas públicas
marcadamente autoritario cuyas manifestaciones repercutieron en el conjunto de
legislaciones educativas como fueron las leyes de instrucción del 11 de mayo del 1845,
del 15 de mayo de 1844,del 20 de junio del 1855 y en un conjunto de Decretos y
resoluciones que regulan la política educativa.
Con la llegada al país de Eugenio María de Hostos, se produce una revolución teórica en
el campo del pensamiento socio educativo con el planteamiento de nuevo paradigmas
interpretativos de la realidad del proceso de la educación dominicana a la luz de un
enfoque fundamentado en el liberalismo político y en una concepción positivista de la
realidad dominicana, básicamente de la educación.

También podría gustarte