Está en la página 1de 13

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

Trabajo Final: 
Importancia de las normas que 
regulan las relaciones 
patrón-trabajador 
(LEY FEDERAL DEL TRABAJO) 
Equipo #5 
Profesor: ​Ontiveros Castañeda, Perla Esperanza
Alumnos:
● Aguirre Fernández, Dante
● Alcalá Méndez, Ricardo Enrique
● González Álvarez, Carlos Enrique
● Gutiérrez Hernández, Bianca Odette
● Hernández Echeverría, Alejandra
● Moreno Pelayo, Maria Guadalupe
Materia: ​Administración de personal
Sección:​ D06 ​NRC: ​87449
Calendario​: 2020A
Introducción

En este ensayo buscaremos mencionar los aspectos más importantes de la ley


federal del trabajo, así como la importancia de conocerlos y aprender a utilizarla
de manera correcta para cualquier situación que se nos pudiese presentar​.

La ley federal del trabajo nos muestra los diferentes derechos y obligaciones que
tenemos y debemos asumir como trabajadores en este país, que derechos
tenemos que tomar en cuenta y también el saber detectar cuando se nos
presentan situaciones de injusticia.

Principios generales

Los Principios Generales del Derecho del Trabajo, plasmados generalmente en las
normas sobre la materia, son la concreción de valores universales de seguridad,
justicia, igualdad, etcétera, que responden a la esencia del sistema normativo, que
lo orientan y ayudan a su interpretación, alumbrando los casos dudosos o de vacío
legal, constituyéndose así en fuentes del Derecho en general, aunque esta rama,
especial por el objeto, digno de protección, como es el trabajo humano, posee
también principios específicos e inmutables para salvaguardar la dignidad del
trabajador, y la seguridad jurídica.

Relaciones Individuales de Trabajo

Las relaciones individuales del trabajo se dan cuando se presenta un trabajo como
subordinado mediante el pago de un trabajo. El contrato se debe dar cuando una
persona trabaja para otra como subordinada mediante el pago del trabajo. Las
condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan
contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los
cuales quedará uno en poder de cada parte.

El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:


Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de
Población, Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del
patrón;

Como patrón presentará el contrato a la Junta Federal de conciliación y arbitraje.


Duración de las Relaciones de Trabajo

Las relaciones de trabajo pueden ser por tiempo determinado o por tiempo
indeterminado.Si se vence el tiempo establecido conserva la materia del trabajo, la
relación quedará aplazada por el tiempo que perdure dicha circunstancia.

Los trabajadores en ningún caso estarán obligados a prestar sus servicios por más
de un año.

Suspensión de los efectos de las Relaciones de Trabajo

Son causas de suspensión temporal de obligaciones de prestar el servicio y pagar


el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón.

● La enfermedad contagiosa del trabajador.


● La incapacidad que no forme un riesgo de trabajo.
● La prisión preventiva del trabajador.
○ El patrón debe pagar el salario al trabajador que haya defendido los
intereses de la empresa o haya obrado en defensa propia.
● Arresto del trabajador.
● Designación de trabajadores como representantes ante los organismos.
● La falta de los documentos que exijan las Leyes y reglamentos.

Rescisión de las Relaciones de Trabajo

El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo,


por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.
Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón, y como veremos más adelante algunas de estas también se denominan
obligaciones del trabajador

● Por dar falsas referencias sobre capacidades aptitudes o facultades.


● Si el trabajador incurre, durante su jornada, en faltas de honradez, actos
violentos, injurias o malos tratamientos en contra de otra persona.
● Si el trabajador ocasiona perjuicios intencionales materiales
● Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual.
● Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio de la empresa.
● Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta
días, sin permiso del patrón o sin causa justificada.
● Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades.
● Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la
influencia de algún narcótico o droga enervante.

Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el


trabajador:

● Engañarlo el patrón o, en su caso, la agrupación patronal al proponerle el


trabajo, respecto de las condiciones del mismo.
● Si el patron o sus familiares incurre, en faltas de probidad u honradez, actos
de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos
tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador u otros.
● Reducir el patrón el salario al trabajador.
● No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o
acostumbrados.
● La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador.
● Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que
menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador.

Obligaciones de los Patrones

Según La ley federal del trabajo en México, en su artículo 10 define lo que se


entiende por patrón, persona física y moral. Por lo tanto, los patrones, al estar al
tope de ésta jerarquía, deben cumplir ciertas obligaciones especificadas en el
artículo 132, las cuales son las siguientes:

● Pagar a los trabajadores salarios e indemnizaciones.


● Proporcionar al trabajador todas las herramientas necesarias para el
desempeño de su trabajo, mantenerlas en buen estado y reponerlas en
caso de ser necesario.
● Abstener el maltrato de palabra o de obra hacia los trabajadores.
● Expedir cada 15 días una constancia escrita del número de días trabajados
y del salario percibido por cada trabajador antes si el trabajador lo requiere.
● Dar a los trabajadores el tiempo necesario para ejercer su derecho al voto.
● El sindicato y superiores deben conocer los puestos que deban cubrirse.
● Colaborar con las autoridades para la alfabetización de los trabajadores.
● Cuando empleen más de 100 se debe ayudar en los gastos de estudio.
● Capacitar a sus empleados.
● Contar con instalaciones para personas con discapacidad.
● Contar con los materiales indispensables para prestar primeros auxilios
● Proporcionar los medicamentos, cuando exista riesgo de epidemia.
● Hacer las deducciones que apliquen.
● Afiliar el centro de trabajo al Instituto del Fondo Nacional, la cual será
gratuita para el patrón.
● Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección necesaria.
● Otorgar permiso de paternidad de 5 días laborables con goce de sueldo
● Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte
● Proporcionar también un local para los sindicatos que lo soliciten, cobrando
la renta correspondiente.

Además de todo lo anterior, los patrones están obligados a que sus centros de
trabajo cumplan las normas de seguridad y salubridad aplicables.

Obligaciones de los trabajadores

Para el desarrollo armónico de las relaciones de trabajo, es necesario que tanto


trabajadores como patrones conozcan las obligaciones, en seguida enlisto algunas
obligaciones específicamente de los trabajadores tratándose de los artículos 134 y
135 de la ley federal del trabajo dispuestos en el capítulo II

● Cumplir con normas de trabajo, del reglamento y las normas oficiales


mexicanas aplicables a su desempeño, seguir instrucciones de su autoridad
● Ejecutar el trabajo en tiempo y forma y si por algo no pudiera hacerlo debe
notificar a su patrón
● Hacer buen uso de sus herramientas, no se le culpara por el deterioro
● Realizarse los exámenes médicos necesarios, notificar enfermedades
existentes
● Guardar los secretos técnicos, comerciales y de fabricación

Queda prohibido a los trabajadores:

● Todo acto que se considere un riesgo, portar armas


● Faltar sin permiso,hacer colectas o cualquier clase de propaganda
● Sustraer cosas de la empresa
● Presentarse al trabajo en estado de embriaguez; o bajo la influencia de
algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción médica.
● Suspender las labores sin autorización del patrón
● Acosar sexualmente a cualquier persona o realizar actos inmorales en los
lugares de trabajo.
Conclusiones:
● Aguirre Fernández, Dante:

Sistematizando los artículos de la ley federal del trabajo nos permite darnos
cuenta que el estado cumple una actividad de suma importancia en el desarrollo
de las actividades dentro y fuera de una empresa; por lo tanto, está obligado a
regular legalmente las relaciones patrón – empleado, dando a conocer los
derechos y deberes que tienen los empleados y los patrones dentro de su
ambiente de trabajo, con el objetivo de lograr un ambiente laboral estable.

En la actualidad se sabe que las leyes tienen muchos vacíos de donde se


aprovechan los empleadores para abusar de sus empleados, nosotros como
futuros ingenieros industriales estamos en la obligación de velar por el correcto
desarrollo de la ley en la empresa y hacer que ésta sea socialmente responsable.

Un detalle importante que me llamó mucho la atención, es la obligación de los


patrones a emplear al menos un 90% de trabajadores mexicanos, y en el caso de
requerir mano de obra que no exista en el país, ellos están obligados
solidariamente a capacitar a los trabajadores mexicanos para lograr mejorar sus
capacidades en la especialidad que desarrollan, cabe resaltar la importancia que
le dan al trabajador mexicano, ya que en su planilla no puede exceder el 10% de
extranjeros, mientras que en Perú es el 20%.

Otro punto importante y que no se toma en cuenta en mi país es que cuando las
empresas tengan a su servicio más de mil trabajadores deberán sostener tres
becarios en las condiciones óptimas en el extranjero o de alguien de su familia.
Además, la empresa debe proporcionar capacitación y adiestramiento a sus
trabajadores, caso que no pasa en Perú, allá llegas a obtener un puesto siempre y
cuando cumplas los requisitos del empleador, eso implica que debes capacitarte
por tu cuenta.
En los países donde los empleados no conocen sus derechos y obligaciones, son
sometidos a malos tratos o a despidos no justificados y por desconocimiento, solo
se tiende a acatar, una excelente solución sería implementar un curso en la malla
curricular estudiantil para que los jóvenes, futuros empleados o patrones, tengan
conocimiento de los lineamientos de la ley y la hagan prevalecer.

● Alcalá Méndez, Ricardo Enrique:


La ley del trabajo está hecha para que se pueda respetar los derechos
hacia el trabajador y de igual manera para que el que da el empleo sea de igual
respetado. en la ley del trabajo nos habla sobre el respeto que se debe de dar alas
personas tanto como para los negros,blancos gente bisexual personas con
discapacidades. nos sirve para que como trabajadores podamos saber cuales son
nuestros derechos y como debe de ser nuestros contratos y para podernos dar
cuenta cuando un patron quiere aprovecharse por que la mayoría piensa que no
se conocen los derechos y la realidad es que la mayoría de personas no lo saben.
Se comenta desde como esta la cadena de mando y como es que se debe
realizar contratos para los o las emplead@s.
Se conoce como debe ser la relación entre el subordinado y el empleador y
que la obligación de los patrones a emplear al menos un 90% de trabajadores
mexicanos, cosa que desconocía hasta que leí el doc. de la ley trabajo. En sí lo
más importante es que el trabajador ya sea el empleado o el patrón sepan cómo
se rigen la ley del trabajo.

● González Álvarez, Carlos Enrique:


Es fundamental que tanto empleados como (y especialmente) patrones
conozcan lo establecido en la Ley federal del trabajo, ya que ésta rige cómo deben
ser las interacciones entre ellos, los derechos, responsabilidades y obligaciones
de cada uno, así como las acciones que pueden tomarse o no, en caso de la
violación de derechos o incumplimiento de éstas obligaciones. Es importante
considerar que no todo está estipulado dentro de ésta ley, y la misma hace
referencia a muchas leyes externas que rellenan ciertos huecos, o dictan
protocolos específicos de acción en muchos otros casos, por tanto ésta ley sirve
únicamente como una ley muy general que regula las interacciones
trabajador-patrón.

Podría parecer que las responsabilidades y obligaciones recaen mayormente


sobre los patrones, sin embargo, ésto me parece lógico debido a que son ellos los
que normalmente poseen mayor poder (tanto adquisitivo como, posiblemente,
social), por lo que por un lado me parece indispensable que se establezcan éstas
obligaciones tan esenciales y estrictas, para evitar el abuso de los patrones sobre
los empleados, aunque por otro lado podría pensarse que desincentivan la
inversión extranjera en el país, ya que éstas obligaciones pueden ser menores en
otros países.

Algo que me pareció curioso y que desconocía, era la obligación de los patrones a
emplear al menos un 90% de trabajadores mexicanos, así como, en caso de
requerir especialistas que no existan en el país, estar obligado a capacitar a gente
mexicana para ejercer dichas especialidades, lo que sin duda fomenta el
crecimiento económico del país, creando a nuestros propios profesionistas que
dejarán su conocimiento y habilidades dentro del país.

Desde mi experiencia personal, me parece muy importante que ésta clase de


leyes se enseñan en la educación pública en niveles básicos (secundaria o
preparatoria), ya que muchos trabajadores desconocen sus derechos y las
obligaciones de sus patrones, permitiendo que éstos se aprovechen de muchas
personas sin estudios. A su vez, me parece que en una gran cantidad de trabajos,
a pesar de contar con reglamentos bien establecidos, muchas veces no se hacen
del conocimiento de los empleados, algo en lo que me parece debería hacerse
mayor hincapié. Lo anterior aunado a las estrategias de algunos empresarios para
mantener a sus empleados sin contrato, en trabajos por tanto informales que los
dejan desprotegidos ante posibles abusos, me parecen situaciones que deben ser
solucionadas con la mayor urgencia.

● Gutiérrez Hernández Bianca Odette:


Resulta imperante por lo menos entender los conceptos básicos ya que
éstos rigen cualquier vínculo que como empleador y como trabajador se establece
al momento de ser contratado por una empresa.

Se debe tener en cuenta que no se trata nada más de llegar a la oficina y


desempeñar ciertas actividades, hay muchos trámites que cumplir, derechos y
obligaciones que se tiene como trabajador, así como los que tiene el empleador.

Se puede entender que la Ley Federal del Trabajo son disposiciones legales que
regulan las relaciones obrero-patronales, es decir, donde se especifica qué tienes
que hacer como trabajador y a que tienes derecho, y lo mismo respecto a lo que al
jefe le toca hacer, incluso se presenta un definición de cada uno.

También en esta Ley se protegen las garantías individuales del hombre y se deja
muy claro que no se pueden establecer distinciones entre los trabajadores por
motivos de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

El trabajo está consagrado en la Ley como un derecho y un deber social; en este


se exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe
efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico
decoroso para el trabajador y su familia.

Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material,


independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada
profesión u oficio. El trabajador es la persona física que presta a otra (física o
moral) un trabajo personal subordinado.
Se conocerá como patrón a la persona física o moral que utiliza los servicios de
uno o varios trabajadores.

En términos sencillos, para el trabajador en esta ley se habla de las cosas a las
que tiene derecho el establecer una relación laboral, como: un salario bien
remunerado, seguridad social, prestaciones, etc., así como de sus obligaciones
con el patrón: cumplir con sus horarios y días de trabajo establecidos, entre otras.
Para el empleador también se plantean sus derechos y obligaciones tanto con el
trabajador, como con las instancias correspondientes de los asuntos del trabajo.

Una de las ventajas como trabajador de conocer la presente ley es que no podrá
incurrir en falta por desconocimiento y esto a la larga nos puede evitar problemas
laborales y una mala recomendación futura, por ejemplo, así como al momento de
que se le pida a un trabajador que haga algo indebido, si este conoce sus
obligaciones y sus derechos, tendrá, por conocer la ley, una ventaja y podrá en su
caso defenderse de un probable abuso o exceso de confianza por parte de su
empleador o superior según sea el caso. Lo mismo podría aplicar para un superior
el conocer la ley, así de ninguna manera podrá tener actitudes ilícitas y podría
incluso evitar que las demandas de sus trabajadores en caso de que existieran, no
procedan pues al tener pleno conocimiento de las leyes también tendrá elementos
para defenderse o en el mejor de los casos evitar dichas querellas.

Es importante mencionar como último punto que la Ley Federal del Trabajo no se
muestra como una ley independiente ni superior es decir no es la única que rige la
actividad laboral e incluso lo menciona desde los primeros artículos haciendo
referencia a la carta magna y en otros capítulos al reglamento que la empresa
pueda disponer así que también tendremos que estar atentos a los lineamientos
que la misma actividad nos requiera para evitar falta o amonestaciones.

● Hernández Echeverría, Alejandra:


El trabajo es una actividad humana que por sus generalidades debe ser
contemplada y resguardada por las leyes. La ley federal del trabajo nos indica o
nos enseña diferentes derechos que tenemos como trabajadores en este país, así
como obligaciones que debemos asumir cuando laboramos en una empresa, que
derechos tenemos que tomar en cuenta, así como de cuando se nos despida
injustificadamente, donde podemos ir a hacer válidos nuestros derechos. Sirve
para establecer relaciones las laborales entre un empleador y un empleado,
conocer cuáles son los derechos y obligaciones de ambos. Las leyes ayudan a
proteger a los trabajadores de cualquier abuso o atraco por parte de los patrones a
sí mismo como los patrones son protegidos de igual manera.

Es muy importante que conozcamos nuestros derechos ya que muchas empresas


o negocios no cumplen con algunas normas o reglas que se marcan en la ley
federal del trabajo, solo que nosotros como trabajadores no conocemos ni siquiera
que es la ley federal del trabajo.

Si un trabajador no conoce sus derechos, que es algo muy normal es muy fácil
que los las empresas se aprovechen de esto abusando o cometiendo atracos
contra ellos.

● Moreno Pelayo, Maria Guadalupe:


Es evidente que más allá de necesitar a personal con ciertas características
y que este tenga ganas de trabajar, o una necesidad de hacerlo, no son
suficientes, pues es necesaria la realización de varios trámites para asegurar al
trabajador y al empleador ante la ley.

Sin duda el saber por lo menos los conceptos básicos de esta ley es muy
importante, para como trabajadores poder hacer frente a las situaciones que se
nos presenten, como el identificar cuando se nos esté violando un derecho, pero
también para tener muy presentes nuestras obligaciones ante nuestro patrón e
identificar las características de estas.
En lo personal me emociona ver cómo a cambiado el escenario para el trabajador
y el empleador, el que exista esta ley que los respalde y que esta pueda ser
consultada por todos, ya que al conocerle las ventajas son muchas, para muchas
personas que buscan una oportunidad de trabajo sin tener una experiencia previa,
por ejemplo, para los jóvenes que van saliendo de la escuela y comienzan a
formar su experiencia, así como las empresas formadas por jóvenes
emprendedores que buscan generar más oportunidades de empleos.

También podría gustarte