Está en la página 1de 17

UNIDAD 6: TRANSFERENCIA DE CALOR CON

CAMBIO DE FASE.

PRESENTA: CASAS VASCO JOSE FRANCISCO.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS.

CARRERA: INGENIERIA MECÁNICA.

SEMESTRE Y GRUPO: 6 SEMESTE GRUPO “B”.

MATERIA: TRANSFERENCIA DE CALOR.

DOCENTE: ING. JUAN CRUZ HERNANDEZ OSORIO.

FECHA DE ENTREGA:15 DE MAYO DE 2020


2

CONTENIDO.
Índice ............................................................................................................................................................................... 2

Índice de figuras… ............................................................................................................................................................ 3

Resumen…....................................................................................................................................................................... 4

proceso de transferencia de calor con cambio de fase ..................................................................................................... 5

mecanismo de ebullición ................................................................................................................................................ 6

régimen de ebullición en recipientes ............................................................................................................................. 10

regímenes fundamentales y mecanismos básicos en la condensación .......................................................................... 12

Conclusión… ................................................................................................................................................................... 14

Bibliografías................................................................................................................................................................... 15
3

ÍNDICE DE FIGURAS.

Ilustración 1: fase de ebullición ...................................................................................................................................................... 6

Ilustración2: comportamiento de burbuja ..................................................................................................................................... 7

Ilustración 3: datos del flujo de calor por ebullición...................................................................................................................... 9

Ilustración 4: representación de ebullición natural ..................................................................................................................... 10

Ilustración 5: representación de Coeficiente conectivo de película ............................................................................................ 12

Ilustración 6: representación de condensación en película y por gota .........................................................................................13


4

RESUMEN.

Este tema trata sobre los cambios de fase, específicamente de ebullición y condensación. Son

los procesos a través de los cuales un estado de la materia cambia a otro manteniendo una

semejanza en su composición. Los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de

la materia son: Fusión, Vaporización, Condensación, Solidificación, Deposición, sublimación.


5

ACT.1. PROCESO DE TRANSFERENCIA DE CALOR CON CAMBIO DE FASE.

 TRANSFERENCIA DE CALOR CON CAMBIO DE FASE.

EBULLICIÓN. Se origina en el contacto superficie-líquido, cuando la temperatura de la superficie

es mayor que la temperatura de saturación del líquido en contacto con ésta. Si la temperatura del

líquido es menor que la de saturación, el proceso se conoce como “Ebullición Su enfriada o Local”.

Si el líquido se mantiene a la temperatura de saturación, el proceso se conoce como “Ebullición

Saturada o Global”.

Dependiendo de la diferencia de temperaturas entre la superficie y el líquido, es posible reconocer

o identificar diferentes regímenes de ebullición. Según esquema adjunto:

 Zona I: Las corrientes de convección natural son las responsables del movimiento del

fluido cerca de la superficie. El líquido próximo a la superficie caliente está ligeramente

sobrecalentado y, por consiguiente, se evapora cuando sube a la superficie.

 Zona II: Las burbujas comienzan a formarse sobre la superficie (alambre) y se disipan en

el líquido después de desprenderse de la superficie. Esta zona indica el comienzo de la

“Ebullición Nucleada”.

 Zona III: Si se incrementa la diferencia de temperatura entre la superficie y el líquido, las

burbujas se forman más rápido, aumentan su tamaño y cantidad, alcanzando la superficie

donde se disipan. Zona IV: Al seguir aumentando la diferencia de temperatura, las burbujas

se forman tan rápidamente que cubren la superficie calefactora e impiden la afluencia de

líquido fresco. Al formarse la película de vapor, el calor debe ser transferido por

conducción, entre la superficie y el líquido, generando una resistencia térmica adicional

que reduce el flujo de calor. Esta zona indica el comienzo de la “Ebullición Fílmica”

(transición desde nucleada→ fílmica).

 Zona V: Se alcanza la “Ebullición Fílmica” estable con una disminución del flujo de calor
6

por acción de la resistencia térmica del vapor.

 Zona VI: La alta diferencia de temperatura entre la superficie y el líquido incorpora, a la

ebullición fílmica, la transferencia de calor por radiación, lo que genera un aumento en el

flujo de calor.

Ilustración 1: fase de ebullición.

ACT. 2. MECANISMO DE EBULLICIÓN.

En la ebullición nucleada las burbujas se crean por expansión del gas o vapor atrapado

en pequeñas cavidades de la superficie. Las burbujas aumentan hasta cierto tamaño,

dependiendo de la tensión superficial en la interface líquido-vapor, de la temperatura y

de la presión. Dependiendo del exceso de temperatura, la burbuja puede: - Colapsar

sobre la superficie. - Separarse y colapsar en el seno del fluido. - Separarse y subir hasta

la superficie del líquido.

comportamiento de la burbuja:
Las burbujas no siempre se encuentran en equilibrio termodinámico con el líquido que le rodea, es
decir, la temperatura del vapor en su interior no necesariamente es igual a la temperatura del
líquido. Considerando una burbuja esférica en la cual las fuerzas debido a la presión del líquido y
del vapor deben estar en equilibrio con las fuerzas de tensión
7

superficial en la interface vapor-líquido.

Ilustración 2: comportamiento de burbuja.

Analizando la ecuación anterior se tiene:

luego v lt t>⇒ el vapor cede calor y la burbuja colapsa en el seno del fluido.

Correlaciones para evaluar la transferencia de calor en ebullición. Rohsenow

correlacionó datos experimentales en ebullición nucleada por medio de la siguiente

expresión:
8

Reordenando la ecuación anterior se tiene:

La Ecuación (92) fue desarrollada para la combinación H2O – platino con Csf = 0.013. Si

se utiliza otra combinación debe corregirse el flujo de calor mediante la expresión:

ejemplo: Una placa de acero inoxidable rectificado y pulido se sumerge en H2O a la presión

atmosférica. La temperatura de la placa se mantiene a 115°C. Determine el flujo de calor

que entrega la placa al H2O.

El efecto de la convección forzada debería adicionarse a la ebullición cuando ésta sea

relevante.
9

Esta situación podría estar presente de manera importante en la ebullición con líquido

su enfriado y no en la ebullición nucleada saturada.

Ilustración 3: datos del flujo de calor por ebullición.


10

ACT.3. RÉGIMEN DE EBULLICIÓN EN RECIPIENTES.

Ebullición en convección natural (hasta el punto A sobre la curva de ebullición). En la

termodinámica se aprende que una sustancia pura a una presión específica empieza a

hervir cuando alcanza la temperatura de saturación a esa presión. Pero en la práctica no

se ven burbujas formándose sobre la superficie de calentamiento hasta que el líquido se

calienta unos cuantos grados arriba de la temperatura de saturación (alrededor de 2 a

6°C para el agua). Por lo tanto, en este caso, el líquido está ligeramente sobrecalentado

y se evapora cuando sube hasta la superficie libre. En este modo de ebullición la

convección natural rige el movimiento del fluido y la transferencia de calor de la

superficie de calentamiento al fluido se realiza por ese mecanismo.

Ilustración 4: representación de ebullición natural.

Ebullición nucleada (entre los puntos A y C). Las primeras burbujas se empiezan a formar

en el punto A de la curva de ebullición, en varios sitios preferenciales sobre la superficie

de calentamiento. Las burbujas se forman con rapidez cada vez mayor, en un número

creciente de sitios de nucleación, conforme nos movemos a lo largo de la curva de

ebullición hacia el punto C.


11

Ebullición de transición (entre los puntos e y D sobre la curva de ebullición). A medida

que se incrementa la temperatura del calentador y, por consiguiente, la DT exceso más

allá del punto C, el flujo de calor disminuye. Esto se debe a que una fracción grande de la

superficie del calentador se cubre con una película de vapor, la cual actúa como un

aislamiento debido a su baja conductividad térmica en relación con la del líquido. En el

régimen de ebullición de transición se tienen en forma parcial tanto ebullición nucleada

como en película.

Ebullición en película (más allá del punto D). En esta región la superficie de

calentamiento queda cubierta por completo por una película continua estable de vapor.

El punto D, en donde el flujo de calor alcanza un mínimo, se llama punto de Leidenfrost,

en honor de J. C. Leidenfrost, quien en 1756 observó que las gotitas de líquido sobre una

superficie muy caliente saltan de un lado a otro y se evaporan con lentitud. La presencia

de una película de vapor entre la superficie del calentador y el líquido es la responsable

de las bajas razones de la transferencia de calor en la región de ebullición en película.

Ebullición nucleada (entre los puntos A y C). En la región B-C la temperatura del

calentador se incrementa todavía más y las burbujas se forman a velocidades tan

grandes en un número tan grande de sitios de nucleación que forman numerosas

columnas continuas de vapor en el líquido. Las burbujas se mueven a todo lo largo del

camino hasta la superficie libre, en donde se revientan y liberan su contenido de vapor.

Los grandes flujos de calor que se pueden obtener en esta región son causados por el

efecto combinado del arrastre de líquido y de la evaporación.


12

ACT.4. REGÍMENES FUNDAMENTALES Y MECANISMOS BÁSICOS EN

LA CONDENSACIÓN.

Se presenta cuando un vapor d preferencia saturado, tomó contacto en una placa o

superficie a una temperatura inferior a la de saturación del vapor que le rodea.

Dependiendo de la forma como se sitúa el líquido sobre la superficie, es posible

reconocer las siguientes formas de condensación:

1. Condensación de gotas: En este caso el líquido no moja la superficie y se forman

pequeñas gotas que descienden por la superficie de forma aleatoria. En la

condensación de gotas una gran parte de la superficie está expuesta,

directamente al vapor; no existiendo resistencia de película y, en este caso, los

coeficientes y flujos de transferencia de calor pueden ser hasta 10 veces mayores

que en la condensación de película.

2. Condensación de película: En este caso el líquido moja completamente la

superficie formando una película de condensado cuyo espesor aumenta en la

medida que el líquido desciende. Bajo cualquier circunstancia, se prefiere la

condensación de gotas a la fílmica o de película, pero es extremadamente difícil

mantenerla durante un tiempo prolongado.

Ilustración 5: representación de Coeficiente conectivo de película.


13

En la condensación en película el condensado moja la superficie y forma una película de

líquido sobre la superficie, la cual resbala hacia abajo debido a la influencia de la

gravedad. El espesor de la película aumenta en la dirección del flujo a medida que más

vapor se condensa sobre ella. Ésta es la forma en la que por lo general ocurre la

condensación en la práctica. En la condensación por gotas el vapor condensado forma

gotitas sobre la superficie, en lugar de una película continua, y esa superficie se cubre de

un número incontable de gotitas de diámetros variables.

Ilustración 6: representación de condensación en película y por gota.


14

CONCLUSIÓN.

Se puede concluir que el cambio de fase se produce cuando una sustancia pasa de una

fase a otra que puede coexistir con la primera. Aunque en general, cuando se habla de

fases de una sustancia, se hace referencia a los tres estados de agregación de la materia:

sólido, líquido y gaseoso, ya se demostró que el concepto de fase es más restringido que

el de estado de agregación y de las cuales se han definido fases distintas para el mismo

estado de agregación en el caso del agua, carbono, azufre, etc.

No obstante, salvo que se indique lo contrario, identificaremos el cambio de fase con el

paso de un estado de agregación a otro.


15

BIBLIOGRAFÍAS.

 https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/equilibrio_cambio_fase.html

 https://www.researchgate.net/publication/296845000_transferencia_de_calor_

con_cambio_de_fase?fbclid=IwAR1TOuQU9SX0_5FDkZ0ntvT_TiODJMDQ

2WcTlD7qFyhnjeGFDOYKJOVSAXA

 http://www.ugr.es/~jtorres/tema13.pdf.
16

Indicador Valor Puntos


Formato Norma APA 4.0
Índice 1.0
Introducción 2.0
Definiciones 1.0
Tratamiento original de las ideas 3.0
Desarrollo 2.0
Conclusiones 3.0
Referencias bibliográficas 1.0
Ortografía 1.0
Coherencias del escrito 1.0
Presentación del documento 1.0
Total 20.0
Instrucciones para el alumno. Este instrumento de evaluación corresponde a la

actividad 1 (Investigación bibliográfica Formato APA) Se aplica para validar el

nivel de alcance en los indicadores. El puntaje máximo esperado de este

instrumento es de 20%.
17

Indicadores de alcance:

Excelente 20% Competencia alcanzada

Notable 17% - 19%

Bueno 14% - 16%

Suficiente 11% - 13%

Insuficiente Menor a 11% Competencia No

Alcanzada

Retroalimentación:

Nivel de desempeño alcanzado: Puntaje obtenido:

Comentarios: Firma del alumno

Firma del docente

También podría gustarte