Está en la página 1de 26

TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIDAD 6 TRANSFERENCIA DE CALOR CON


CAMBIO DE FASE

INTEGRANTES:
 BRYAN MANUEL ORTIZ ESTRADA 18060709
 JONATHAN EDUARDO SUAREZ RAMINEZ 18060610
 SAUL ISAAC GARCIA SIGALA 19060989
 JOB ISAAC MORENO VELO 18060673
 JESUS ESTEBAN MARTINEZ TREVIZO C12060760
DOCENTE: DR. OSCAR ARTURO CHAVEZ LOPEZ
Introducción

En toda esta unidad se estará hablando principalmente acerca de temas como la


ebullición y la condensación, se explicara en que consiste cada una de ellas,
cuando se presenta una o la otra, así como los distintos tipos de tipos que hay de
cada una, se presentaran antecedentes sobre cómo se encontraron o dedujeron
las formulas y conceptos que actualmente se usan, se nombrara a investigadores
como Leidenfrost, Reynolds, S. Nukiyama y se presentaran temas como lo son la
ebullición nucleada, la ebullición en película y las diferentes tipos de regiones que
hay para clasificarlas, así como los regímenes que las rigen.

Se hará notar la diferencia entre la ebullición en flujo y la estacionaria, se hablará


de cuando se trata de una ebullición interna y cuando se trata de ebullición
externa.

Se desarrollará el tema de la generación de burbujas, el escape de vapor, así


como la generación de gotas, y como todo esto se ve afectado por las distintas
variables.

Se mostrará toda la serie de fórmulas actualmente contenidas en este capítulo del


libro, se relacionarán unas con otras y se explicara que significan cada una de las
variables contenidas en cada una de ellas, así como de donde provienen y para
qué sirven.

Resumen del capitulo

Cuando se aumenta la temperatura de un material líquido que está a una presión


especificada, hasta su temperatura de saturación a la misma presión, se presenta
el fenómeno conocido como la ebullición. De manera inversa cuando se disminuye
la temperatura de un material en estado gaseoso hasta su temperatura de
saturación ocurre el fenómeno conocido como la condensación.

Tanto la ebullición como la condensación se consideran como transferencias de


calor provocadas por convección ya que se relacionan con el movimiento del
fluido.

Una gran cantidad de usos conocidos u aplicaciones usadas en ingeniería a través


de la transferencia de calor usan la condensación y la ebullición.

La ebullición es el proceso por el cual un líquido se convierte en vapor, pero aun


así es diferente del proceso conocido como evaporación, esto debido a que la
segunda ocurre cuando la presión del vapor es inferior que la saturación del
líquido a una temperatura especifica. Y mientras tanto la ebullición se tiene en la
fase media entre el cambio de un material entre los estados solido a liquido al
momento en que un líquido entra en contacto con alguna superficie cualesquiera
que se encuentre a una temperatura constante (t s) que este lo suficientemente por
arriba de la temperatura de saturación del líquido en cuestión.

El flujo de calor que se presenta en la ebullición desde una superficie solida hacia
el fluido se expresa como:

q̇ ebullición =h ( T s−T sat )=h ∆ T exceso


( )
W
m2

En donde ∆ T exceso =T s−T sat se conoce como temperatura en exceso, lo cual


referencia o representa el exceso de temperatura en la superficie del solido con
respecto a la temperatura de saturación del fluido.

Las burbujas tienen su existencia explicada gracias a la tension superficial σ en el


cambio de fase de un líquido hacia un vapor generada por la atracción de fuerza
sobre las moléculas encontradas en dicho cambio de fase.

La tensión superficial se reduce al incrementar la temperatura y se convierte en


cero a la llamada temperatura critica.

En la vida real, los procesos de ebullición no se generan en condiciones de


equilibrio termodinámico y generalmente las burbujas no se encuentran en
equilibrio con el líquido que las rodea.

La ebullición se divide en ebullición de estanque o en ebullición de flujo, esto


dependiendo de si hay movimiento masivo del fluido o no, siendo así la llamada
ebullición de estanque en el momento de que no hay flujo masivo en el fluido y
viceversa, además de esto ambas ebulliciones tienen una clasificación secundaria
conocidas como ebullición subenfriada o ebullición saturada.

Se dice que la primera ocurre cuando la temperatura de la mayor parte de la masa


del fluido se encuentra a una temperatura menor a la temperatura de saturación.

Por el otro lado se dice que se encuentra en ebullición saturada cuando la


temperatura de la mayor parte de la masa o del total del líquido se encuentra igual
a la temperatura de saturación.

Seguramente la ebullición es la forma más fácilmente reconocible de la


transferencia de calor, sin embargo, es la menos comprendida de todas, esto
debido a que no se ha podido explicar totalmente el proceso por el cual se forman
las burbujas presentes en ella y aun faltan las relaciones empíricas en las que nos
debemos apoyar para predecir de manera certera la velocidad con la que se
propaga el calor durante la ebullición.
La persona que inicio el camino en relación a la ebullición fue S. Nukiyama quien
en 1934 utilizo sus experimentos con alambres de nicromo y platino
eléctricamente calentados y sumergidos en líquido, advirtiendo así que la
ebullición toma diferentes formas en relación al valor de la temperatura en exceso
∆ T exceso.

Siendo observados de esta manera cuatro distintos regímenes sobre la ebullición,


siendo estos:

1. Ebullición en convección natural


2. Ebullición nucleada
3. Ebullición de transición
4. Y ebullición en película

En la ebullición en convección natural ( Hasta el Punto A de la gráfica de


regímenes de ebullición) esta rige el movimiento presentado en el fluido y la
transferencia de calor realizada en la superficie de calentamiento al fluido se
realiza por el anteriormente mencionado mecanismo, esto debido a que el líquido
está ligeramente sobre calentado (metaestable) y se evapora cuando sube hasta
la superficie libre, en el agua la zona de ebullición por convección natural termina
los 5 grados centígrados por arriba de su temperatura de saturación.

La llamada ebullición nucleada se genera al final del punto A, en esta las burbujas
se generan con una rapidez creciente, en un número cada vez mayor de sitios de
nucleación hasta llegar al Punto C, esta región de ebullición nucleada se suele
dividir en otras dos regiones diferentes.
En la región A-B(5 °C ≤ ∆ T exceso ≤10 ° C), se generan burbujas aisladas en diferentes
sitios preferenciales sobre la superficie calentada, pero estas se deshacen en el
líquido al poco tiempo de separarse de la superficie calentada.

En la región B-C(10 °C ≤ ∆ T exceso ≤30 ° C),las burbujas se generan con gran


velocidad debido al aumento de temperatura, lo que propicia la aparición de
numerosas columnas de vapor continuas en el líquido, las burbujas avanzan
rápidamente a través del líquido hacia la superficie, en donde revientan y liberan
todo el vapor que contienen.

A mayores valores de ∆ T exceso la gran rapidez de evaporación en la superficie llega


a valores muy altos, tan altos que gran parte de la superficie se cubre de burbujas,
lo que es una dificultad para el líquido al momento de trasladarse hasta ahí y como
consecuencia de eso el flujo de calor reduce su rapidez para aumentar, al
aumentar ∆ T exceso se alcanza su máximo en el punto C.

Este punto C recibe el nombre de flujo máximo de calor o flujo critico de calor q̇ máx ..
MW
para el agua el q̇ máx. Sobrepasa 1 2 .
m ∙K

A partir de la ley de newton de enfriamiento el coeficiente de transferencia de calor


en el punto C es:

W 6
10
q̇ m
2
W
h= max = =3.3 × 104 2 ∙ K
∆ T exceso 30 k m

En la practica el régimen de ebullición más deseado es el de ebullición nucleada,


esto debido a que se logran altas tasas de transferencia de calor con valores de
∆ T exceso relativamente pequeños, generalmente menores a 30°C para el agua.

Entre los puntos C y D de la gráfica se observa la ebullición de transición la cual a


medida que se aumenta la temperatura y de la misma manera la ∆ T excesomas alla
del punto C se reduce, esto debido a que gran parte de la superficie se cubre con
una especie de película o barrera de vapor la cual genera un aislamiento por su
baja conductividad térmica en relación con el líquido. Esta se presenta en un
rango entre 30°C hasta aproximadamente 120°C.
Después del punto D se encuentra la llamada ebullición en película, en esta región
la superficie queda cubierta totalmente por el vapor, es en este punto donde se
alcanza un flujo de calor mínimo, se le llamo punto de Leidenfrost, en honor a J.C
Leidenfrost, quien en el año de mil setecientos cincuenta y seis (1756) observo
que las gotas liquidas que se ubican en una superficie muy caliente saltan de un
lado a otro y se evaporan de una lenta manera.

La aparición de esta película de calor entre el líquido y la superficie del calentador


es la responsable de la disminución en la transferencia de calor de esta región.

Un proceso normal de ebullición no avanzara más allá del punto C.

Hay un proceso llamado fenómeno de extinción el cual se explica de la siguiente


manera: para poder avanzar en la curva más allá del punto C en donde se
encuentra la q̇ máx . Es necesario incrementar la Temperatura T s en la superficie del
calentador, pero para conseguir esto es necesario aumentar el flujo de calor, sin
embargo el fluido no puede recibir este incremento de energía que excede al
punto C.

Lo cual ocasiona que la superficie del calentador sea el que absorba este
excedente causando así el aumento en la temperatura superficial T s, pero esta
temperatura mayor recibe incluso menos energía lo que hace que la T sdel
calentador se incremente aún más.

Este ciclo se repite hasta que la temperatura de la superficie alcanza un punto en


el que ya no se eleva y el calor excedente únicamente puede ser transferido al
fluido esto de una manera estacionaria, este es el llamado punto E.

Teniendo todo esto en cuenta el punto C es conocido como crisis de ebullición o


punto de fusión y el flujo en este determinado punto es nombrado como el flujo de
calor de fusión.

En el régimen de ebullición nucleada (5°C≤ΔTexceso≤30°)) la transferencia de


calor que cambia, depende en gran medida del número de sitios activos de
nucleación sobre la superficie, la rapidez con la que se forman las burbujas y otros
tantos valores variables lo cual la hace increíblemente difícil de predecir.
siendo así la siguiente relación propuesta por Rohsenow en el año de mil
novecientos cincuenta y dos:

[ ][ ]
1 3
g ( Pl−P v ) 2 C pl ( T s−T sat )
q̇ nucleada=μ l h fg
σ C sf H fg Pr l
n

En donde:
W
q̇ nucleada=flujo de calor en la ebullicion nucleada.
m2
kg
μl=viscosidad del liquido ,
ms
J
h fg =entalpia de vaporizacion ,
kg
m
g=aceleracion gravitacional ,
s2
kg
Pl=densidad del liquido ,
m3

kg
Pv =densidad del vapor , 3
m

N
σ =tension superficial de la interfase liquido−vapor ,
m

J
C pl =calor especifico delliquido ,
kg ∙ ° C

T s=temperatura superficial del calentador , ° C

T sat =temperatura de saturacion del fluido , ° C

C sf =constante experimental dependiente de la combinacion superficie−fluido



Pr l =numero de Prandtl delliquido

n=constante experimental que depende del fluido

Al momento de diseñar equipo de transferencia de calor por ebullición es de suma


importancia tener conocimiento del flujo máximo de calor esto para así poder
evitar el peligro de la extinción.

En 9148 en Rusia el investigador S.S. Kutateladze y en el año de mil novecientos


cincuenta y ocho en los estados unidos de américa el matemático N. Zuber
determinaron de manera teórica y usando enfoques completamente distintos, el
flujo critico de calor de la ebullición nucleada en estanque la cual es:
1
q̇ max =Ccr hfg [ σg P2v ( P l−Pv ) ] 4
En donde C cr es la constante que se refiere al valor que depende de la
configuración geométrica del calentador, un gran número de estudios realizados
por Lienhard y sus colaboradores indicaron que el valor de C cres
aproximadamente 0.15
Por otro lado, el flujo mínimo de calor el cual se presenta en el punto
anteriormente mencionado de Leidenfrost, tiene un particular interés práctica, esto
debido a que representa el límite inferior para el flujo de calor en la región del
régimen de ebullición en película.

Zuber dedujo la siguiente expresión para el flujo mínimo de calor en una placa
horizontal grande:

[ ]
1
σg ( Pl −Pv ) 4
q̇ min =0.09 P v h fg 2
( Pl + P v )

En donde 0.09 fue determinada en el año de mil novecientos sesenta y uno por
π
berensen, el cual remplazo el anterior valor de por 0.09 esto para así poder
24
ajustarse mucho mejor a los datos experimentales.

Siguiendo un análisis parecido al de la teoría de Nusselt sobre la condensación de


película, el investigador Bromley desarrollo una de las teorías para la predicción
del flujo de calor para la ebullición estable en película sobre el exterior de un
cilindro horizontal, y se expresa todo esto como:

[ ]
1
g K 3v P v ( Pl −Pv ) [ h fg +0.4 C pv ( T s −T sat ) ] 4
q̇ pelicula=C pelicula ( T s−T sat )
μ v D ( T s−T sat )

W
En donde K v es la conductividad térmica del vapor en ∙ °C y
m

{
C pelicula= 0.62 para cilindros horizontales
0.67 para esferas
A temperaturas superficiales elevadas (normalmente superiores a 300°C) la
transferencia de calor de un lado a otro en la película de vapor por radiación se
empieza a volver significativa y requiere ser considerada, al tratar nosotros la
película de vapor como un medio invisible entre dos placas paralelas grandes y
considerar al líquido como si fuera un cuerpo oscuro, la transferencia de calor por
radiación se determina a partir de:

q̇ rad =εσ ( T 4s −T 4sat )

En la cual ε es la emisividad de la superficie de calentamiento y


−8 W 4
σ =5.67 ×10 2
∙ K es la constante de Stefan-Boltzmann, en este caso la
m
temperatura debe de estar en grados kelvin y no en grados centígrados y también
que la constante Stefan-Boltzmann y la tensión superficial comparten el mismo
símbolo.

Normalmente las personas tratan de calcular el total de la transferencia de calor


por ebullición en película usando las transferencias de convección y radiación, lo
cual no es del todo correcto, ya que el total es en realidad menor a la suma de
estos.

Para q̇ rad < q̇ pelicula el investigador Bromley determino que:

3
q̇ total=q̇ pelicula+ q̇rad
4

Ahora hablaremos de la ebullición en flujo, primero que nada, hay que diferenciar
esta de la ebullición en estanque, en la nombrada ebullición en estanque se basa
en tener un estanque liquido prácticamente inmóvil, en donde las burbujas de
vapor se elevan hasta la superficie gracias a los efectos de la flotación.

En la ebullición en flujo, por fuerzas externas se fuerza al líquido a moverse, este


tipo de ebullición se divide además en otras dos, las cuales son interna y externa,
dependiendo de si el fluido se mueve en el interior de un tubo calentado o si es
desde la superficie.

En el flujo interno no existe una superficie libre para que el vapor se pueda
escapar y por lo tanto el vapor y el líquido son forzados a moverse juntos.

Mientas tanto en el flujo externo que se encuentre ubicado sobre una placa, este
se asemeja a la ebullición en estanque, sin embargo, el movimiento agregado
aumenta en gran manera el flujo de calor critico tanto como en la ebullición
nucleada.
La transferencia de calor por condensación se presenta en el momento en que la
temperatura de un vapor se disminuya por debajo de su temperatura de
saturación. Esto regularmente pasa cuando la superficie solida la cual su
temperatura está por debajo de la temperatura de saturación del vapor entra en
contacto con el mismo.

La condensación además puede ocurrir sobre la superficie de un líquido e incluso


en la de un gas cuando la temperatura de los mencionados se expone a la cual el
vapor que está por debajo de la temperatura de saturación.

Se nombran dos tipos de condensación: por gotas y en película, en la segunda el


condensado empapa la superficie y forma una película o barrera liquida sobre la
misma, la cual resbala hacia abajo debido a la acción de la gravedad. Y su
espesor aumenta en dirección del flujo entre más vapor se condense sobre ella.

Por otro lado, en la llamada condensación por gotas el vapor condensado genera
gotitas sobre la superficie en ligar de ser una película continua y esa superficie se
llena de un numero incontable de gotas de diámetros variables.

Para la condensación en película se expresa la siguiente formula la cual


proporciona el criterio para el régimen de flujo, si es laminar o turbulento.

D h Pl V l 4 Ac P l V l 4 P l V l δ 4 ṁ
ℜ= = = =
μl pμl μl p μl

En donde:

Dh=4 A c lp=4 δ=diametro hidraulico del flujo condensado , m

p= perimetro mojado del condensado , m

Ac =−pδ = perimetro mojado × espesor de la pelicula , m2 , area de la sección

transversal del flujo de condensado en su parte más baja

kg
pl=densidad del liquido , 3
m

kg
μl=viscosidad del liquido ,
m∙ s

m
V =velocidad promedio del condensado en la parte mas baja del flujo ,
s

kg
ṁ= A c Pl V l=gasto de masa del condensado en la parte mas baja ,
s
El calor latente de vaporización o ‘’h fg’’ se libera al momento de que se condensa
una unidad de masa de vapor y normalmente se refleja la transferencia de calor
por unidad de masa de condensado. Pero en un proceso practico o real el
condensado se enfría cada vez más hasta llegar a un promedio entre la
temperatura de saturación y la T s liberando así más calor.

Rohsenow en 1956 demostró que se puede tomar en cuenta el enfriamiento del


¿
líquido al remplazar h fg porh fg que es el calor latente de vaporización modificado.

Quedando así:
¿
h fg= h fg + 0.68 c pl ( T sat −T s )

En donde c pl es el calor especifico del líquido a la temperatura en promedio de la


película generada.
Se toma un argumento parecido al momento en que el vapor entra como
sobrecalentado en lugar de entrar como vapor saturado al estar a una temperatura
T v , lo que pasa aquí primero es que el vapor sobrecalentado se enfría hasta la
temperatura de saturación para poder condensarse y el calor tiene que ser
transferido a la pared, esto es:

c pv ( T v −T sat )

En donde c pv es el calor especifico del vapor a la temperatura promedio ( T v −T sat ) /2


y por lo tanto este queda expresado como:
¿
h fg= h fg + 0.68 c pl ( T sat −T s ) +c pv ( T v −T sat )

Tomando todo esto en cuenta la razón con la que se expresa la transferencia de


calor queda como:

Q̇conden=h A s ( T sat −T s )=mh¿fg

En donde la letra A es el área en donde ocurre la transferencia de calor, al


despejar la variable ṁ y sustituyendo en la de Re nos da como resultado:

4 Q̇conden 4 h A s ( T sat −T s )
ℜ= ¿ = ¿
p μl h fg p μ l h fg

Esta relación resulta muy conveniente para así poder determinar el número de
Reynolds, cuando el número de razón de transferencia en la condensación es
conocido.

1 Placas Verticales

Se observa una placa vertical con una altura L y un ancho b manteniendo una temperatura
constante Ts y se expone a vapor a una temperatura de saturación de Tsat. La temperatura
superficial está debajo de la de saturación. creando así (Ts<Tsat). por lo tanto el vapor es
condensado sobre dicha superficie. Por lo tanto la transferencia de calor en el vapor debe ocurrir
en medio de la película. por lo cual resiste a dicha transferencia. Entre más gruesa sea la película
más grande es la resistencia térmica y eso crea hacer menor la razón de transferencia de calor.
al despejar da

Al integrar

El gasto de masa en un lugar x, donde la capa de frontera es

Al sustituir relación u(y)

cuya derivada es

Al igualar estas ecuaciones y después de expresar en términos de dm/dx y


separas variables da
si se integra desde x=0 y =0

La razón de la transferencia se puede explicar como

Entonces al sustituir (x), hxqueda

por lo tanto

en donde
en términos de Re, hventqueda

y en el flujo laminar ondulado del condensado

y para flujo turbulento condensado sobre placas verticales

2 Placas inclinadas

Ya lo desarrollamos por placas verticales pero también puede suceder que las
placas estén inclinadas formando un ángulo de con respecto a la vertical y
reemplazamos g por gcos se encontró una aproximación de 60° y están
relacionados con la siguiente ecuación.
3 Tubos Verticales

Se puede utilizar la ecuación que se usa para placas verticales con el fin de
calcular el coeficiente promedio para laminar sobre las superficies de tubos
verticales siempre que el diámetro del tubo sea más grande que el espesor de la
película de líquido.

4 Tubos horizontales y esferas

El coeficiente de transferencia de calor promedio sobre superficies exteriores de


un tubo horizontal es

en donde D es el diámetro, después se llega a.

5 Bancos de tubos horizontales

Si el condensado de los tubos de arriba hacia los de abajo drena con suavidad. y
el coeficiente promedio en la condensación en película para todos los tubos se
expresa como
Efecto de la velocidad del vapor

Si el vapor va hacia abajo, la fuerza hará que la velocidad promedio del líquido
incrementa, esto hace que disminuya el espesor de la película. Disminuye así la
resistencia térmica y aumenta la transferencia de calor. Cuando el fluido va hacia
arriba tiene los efectos opuestos, el vapor ejerce fuerza sobre el líquido y por lo
tanto disminuye la transferencia.

Presencia de gases no condensables en los condensadores

Los experimentos muestran que la presencia de gases no condensables tienen


efecto grave y perjudicial sobre la transferencia de calor en la condensación.
Pequeñas cantidades de gas no condensado causan caídas significativas durante
la condensación. Por lo tanto se debe de desfogar periódicamente los gases que
se acumulan para hacer una operación apropiada. La transferencia de calor en
presencia de gases no condensables, dependen de la naturaleza del flujo y su
velocidad. Una velocidad alta remueve el gas estancado y de este modo mejora la
transferencia de calor.

Condensación en película dentro de tubos horizontales

El análisis de transferencia para el interior de tubos se complica por el hecho de la


velocidad del vapor y la rapidez de la acumulación de líquido que influyen
fuertemente sobre ella. para las velocidades del vapor bajas se recomienda
Condensación por gotas

La condensación por gotas se logra agregando una sustancia promotora en el


vapor, así trata con esta la superficie o recubrir con un polímero. Los promotores
incluyen ceras y ácidos grasos. Esta se estudió de manera experimental para
varias combinaciones de superficies y fluidos , por eso mismo se recomienda las
siguientes correlaciones para la condensación por gotas del vapor de agua sobre
una superficie.
1 Placas Verticales
Se observa una placa vertical con una altura L y un ancho b manteniendo una
temperatura constante Ts y se expone a vapor a una temperatura de saturación de
Tsat. La temperatura superficial está debajo de la de saturación. creando así
(Ts<Tsat). por lo tanto el vapor es condensado sobre dicha superficie. Por lo tanto la
transferencia de calor en el vapor debe ocurrir en medio de la película. por lo cual
resiste a dicha transferencia. Entre más gruesa sea la película más grande es la
resistencia térmica y eso crea hacer menor la razón de transferencia de calor.

al despejar da

Al integrar

El gasto de masa en un lugar x, donde la capa de frontera es δ

Al sustituir relación u(y)

cuya derivada es
Al igualar estas ecuaciones y después de expresar en términos de dm/dx y separas
variables da

si se integra desde x=0 y δ =0

La razón de la transferencia se puede explicar como

Entonces al sustituir δ (x), h x queda

por lo tanto

en donde
en términos de Re, h vent queda

y en el flujo laminar ondulado del condensado

y para flujo turbulento condensado sobre placas verticales


2 Placas inclinadas

Ya lo desarrollamos por placas verticales pero también puede suceder que las
placas estén inclinadas formando un ángulo de con respecto a la vertical y
reemplazamos g por gcos θ se encontró una aproximación de θ ≤ 60° y están
relacionados con la siguiente ecuación.

3 Tubos Verticales

Se puede utilizar la ecuación que se usa para placas verticales con el fin de calcular
el coeficiente promedio para laminar sobre las superficies de tubos verticales
siempre que el diámetro del tubo sea más grande que el espesor de la película de
líquido.

4 Tubos horizontales y esferas

El coeficiente de transferencia de calor promedio sobre superficies exteriores de un


tubo horizontal es

en donde D es el diámetro, después se llega a.

5 Bancos de tubos horizontales

Si el condensado de los tubos de arriba hacia los de abajo drena con suavidad. y el
coeficiente promedio en la condensación en película para todos los tubos se
expresa como
Efecto de la velocidad del vapor

Si el vapor va hacia abajo, la fuerza hará que la velocidad promedio del líquido
incrementa, esto hace que disminuya el espesor de la película. Disminuye así la
resistencia térmica y aumenta la transferencia de calor. Cuando el fluido va hacia
arriba tiene los efectos opuestos, el vapor ejerce fuerza sobre el líquido y por lo
tanto disminuye la transferencia.

Presencia de gases no condensables en los condensadores

Los experimentos muestran que la presencia de gases no condensables tienen


efecto grave y perjudicial sobre la transferencia de calor en la condensación.
Pequeñas cantidades de gas no condensado causan caídas significativas durante la
condensación. Por lo tanto se debe de desfogar periódicamente los gases que se
acumulan para hacer una operación apropiada. La transferencia de calor en
presencia de gases no condensables, dependen de la naturaleza del flujo y su
velocidad. Una velocidad alta remueve el gas estancado y de este modo mejora la
transferencia de calor.

Condensación en película dentro de tubos horizontales

El análisis de transferencia para el interior de tubos se complica por el hecho de la


velocidad del vapor y la rapidez de la acumulación de líquido que influyen
fuertemente sobre ella. para las velocidades del vapor bajas se recomienda

Condensación por gotas


La condensación por gotas se logra agregando una sustancia promotora en el
vapor, así trata con esta la superficie o recubrir con un polímero. Los promotores
incluyen ceras y ácidos grasos. Esta se estudió de manera experimental para varias
combinaciones de superficies y fluidos , por eso mismo se recomienda las
siguientes correlaciones para la condensación por gotas del vapor de agua sobre
una superficie.

También podría gustarte