Está en la página 1de 44

Derecho de los derechos Fundamentales y sus garantías. Examen Final.

Dignidad Humana.

I.- Concepto dignidad.


1.- Características.
a.- Cualidad inherente, intrínseca, irrenunciable e inalienable de toda persona, asegurada por el ordenamiento
nacional e internacional.
b.- Valor supremo: Columna vertebral y fuente de todos los DDFF.
c.- De la dignidad emana la libertad y la igualdad.
1.1.- Doble dimensión:
- Autonomía de la persona y su autodeterminación
- Necesidad de protección y asistencia por parte del Estado y la sociedad.

II.- Los Derechos fundamentales.


Son exigencias derivadas de la dignidad humana (única fuente) que la norma positiva asegura, promueve y
garantiza (no los constituye), a través de los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.

1.- Vocablos para referirse a DDFF.


Estos conceptos pueden ser considerados análogos o como diversos.
A.- Concepto Derecho Constitucional.
Derechos asegurados específicamente en la carta fundamental de cada Estado.
B.- Concepto Derechos Humanos.
Derechos de la persona reconocidos y garantizados por el Derecho Internacional, que posee la persona por el
solo hecho de ser persona y poseer dignidad.
C.- Derechos fundamentales como expresión genérica.
Derechos reconocidos jurídicamente tanto a nivel nacional o internacional que vinculan a las personas y los
Estados.

2.- Bloque constitucional de derechos fundamentales.


A.- Concepto.
Conjunto de derechos de las personas asegurados por fuente constitucional, por fuentes de derecho
internacional de los derechos humanos (Derecho convencional, consuetudinario y el Ius Cogens) y derechos
esenciales implícitos que puedan desarrollarse a futuro.
 El bloque constitucional constituye un límite a la soberanía (Art. 5 inciso segundo CPR)
 El bloque constitucional exige a los agentes y órganos del Estado: 1) Función promocional y de respeto y
2) exige remover los obstáculos que imposibiliten el libre y plena ejercicio de los derechos.

3.- Clasificación de los derechos fundamentales.


A.- Derechos de la personalidad.
B.- Derechos de la seguridad jurídica.
C.- Derechos del desarrollo en el medio social.
D.- Derechos patrimoniales.
* E.- Derechos políticos propiamente tales.

1
4.- Los derechos fundamentales como derechos objetivos y como componentes del orden
constitucional objetivo.
En el estado democrático los derechos operan:
A.- Derechos Subjetivos: Otorgando facultades y derechos de defensa frente al Estado y los individuos.
B.- Derecho objetivo: Elementos del ordenamiento jurídico que proporciona directrices.

5.- Titularidad de los Derechos fundamentales.


Es rasgo estructural de los derechos fundamentales que todas las personas sean titulares de estos, sumado a
su carácter inalienable e indisponible. Cabe precisar lo siguiente:
- No todos los derechos pueden ser ejercidos por todas las personas.
- Las personas jurídicas, grupos intermedios (como persona colectiva) y poderes públicos también son
titulares de derechos, aunque no de todos.
- Hay titulares de derecho pero sin capacidad para defenderlo.
- Hay titulares de derecho que no pueden ejercerlo.

6.- Sujetos pasivos de los derechos fundamentales.


Son el Estado y sus órganos, las personas jurídicas y privadas y los seres humanos.

7.- Remedios procesales.


A.- Directos.
Distintos recursos o acciones de reclamación de nacionalidad, protección y amparo, son perjuicio de otros de
menor relevancia.
B.- Complementarios.
Utilizados para sancionar la violación de ellos, cuando esta se ha consumado. Ej. Acusación constitucional.
C.- Indirectos.
Utilización para la protección de los derechos de carácter ordinario.

Interpretación de los Derechos


fundamentales.

La interpretación de DDFF requiere determinar la delimitación de los derechos y sus límites.

I.- Enfoques interpretativos en DDFF.


1.- Jerarquización de derechos.
Se da prioridad a un derecho por sobre otro, aplicándose un derecho, el considerado de rango superior, en
desmedro del otro.
 Critica:
a.- Niega la unidad e integridad de la persona humana (los derechos en su conjunto son parte integral de cada
persona).
b.- Constituye afectación grave a la condición de igualdad entre las personas.
c.- Lleva a errores metodológicos (analiza el caso de una perspectiva abstracato y del caso concreto con sus
particularidades propias).

2.- Balancing o ponderación de derechos.

2
Es una técnica casuista y relativa que requiere 1) Identificar los derechos en colisión, 2) atribuir un peso
especifico a cada derecho, en atención al caso concreto y sus particularidades y 3) decidir las condiciones y
ámbito de prevalecencia relativa de un derecho por sobre otro.
 Critica:
a.- No ofrece un razonamiento de apoyo en la determinación del peso del derecho.
b.- Otorga valoraciones discrecionales e inseguras.

3.- Armonizacion y ajustamiento de los derechos dentro del sistema de derechos.


Derechos constitucionalmente protegidos deben ser coordinados de tal modo que en la colisión de derechos,
todos conserven su entidad.
La armonización implica establecer los límites (establecidos bajo el principio de proporcionalidad) de cada
derecho en cada caso concreto para que estos alcancen una eficacia óptima.

II.- Postulados y principios de Interpretación en materia de DDFF.


1.- Pro Homine.
Aplicar siempre la disposición mas favorable o amplia que optimice los derechos fundamentales de la
persona. El principio se concreta en las directrices:
a.- Favor Libertatis: Interpretar en el sentido mas favorable a la libertad y eficacia de la norma.
b.- Favor Debilis: Interpretar considerando la parte situada en inferioridad de condiciones.
2.- Progresividad de los derechos.
La interpretación de los derechos se puede ampliar pero jamás restringir.
3.- Retroalimentación optimizadora de los derechos fundamentales y aplicación de la norma mas
favorable a la victimas.
Armonizar las fuentes internas e internacionales en atención a que ambas forman parte del bloque
constitucional de derechos. Interpretar y aplicar la noma que mejor proteja los derechos humanos, sea la
norma interna o la norma internacional.
4.- Interpretación de las normas infra constitucionales de acorde al bloque constitucional de derechos.
El bloque de derechos constituye un parámetro de control para las normas internas infra constitucionales,
debido a que están limitadas y deben ser interpretadas en atención a los DDFF.
5.- Interpretación teleológica.
Interpretar de acorde al fin último: la protección más efectiva posible de los DDFF y la dignidad.
6.- Armonización de los derechos.
Interpretación donde ninguno de los derechos se elimine a favor de otro, estableciéndose los limites de estos
a fin de que alcance cada uno una efectividad optima.
7.- No retroactividad in peius.
Toda disposición legal restrictiva de los DDFF solo puede operar hacia el futuro, salvo que la nueva restricción
sea menos drástica que la anterior.
8.- Principio de proporcionalidad.
Constituye un parámetro de control al legislador cada vez que con objeto de optimizar un bien colectivo, se
restringa o limite un derecho fundamental. Se divide:
a.- Adecuación: Norma restrictiva o limitadora debe obedecer a un fin constitucional.
b.- Necesidad: Debe tratar de una medida indispensable, no existiendo otra alternativa.
- Exigibilidad material: Medio que afecte menos a los DDFF.
- Exigibilidad espacial: Medio menor ámbito de limitaciones de los DDFF.
- Exigibilidad temporal: Delimitación del tiempo de la medida.
- Exigibilidad personal: Limitar las personas afectadas en sus DDFF.

3
c.- Proporcionalidad en sentido estricto: Si es una medida equilibrada entre el beneficio para el bien común
que se obtiene de la limitación y el perjuicio que sufre el derecho restringido o limitado.
9.- Indivisibilidad de los derechos.
Los DDFF forman un sistema interdependiente donde todos deben ser preservados armónicamente, aunque
deben ser delimitados y limitados.
10.- Eficacia directa.
Normas sobre DDFF tienen aplicación directa, salvo que contengan un llamado a la intervención
imprescindible del legislador para otorgarles plena vigencia.
11.- Interdicción de regresividad.
Determinar a través de la interpretación que el legislador nos establezca medidas reduzca la eficacia del goce
y ejercicio de los DDFF en forma arbitraria o sin una fundamentación constitucional.
12.- Interpretación evolutiva.
Interpretar analizando el caso a la luz de las condiciones de vida actuales.

Elementos de la dogmatica.

I.- Delimitación, límites y limitación de los derechos.


1.- Delimitar un derecho.
Establecer su contenido y sus fronteras o límites. Esto se logra mediante dos etapas:
a.- Establecer lo que se entiende por ese derecho y el ámbito al que apunta.
b.- Fijar el contenido y alcance de su protección constitucional.
2.- Contenido de un derecho.
Facultades, atributos o garantías que establece el derecho.
3.- Limite de un derecho.
Frontera o contorno del contenido de un derecho en atención a los demás derechos o bienes fundamentales.
3.1- Existe tipo de límites:
1) A su formulación: - Expresos y generales (bien común)
- Expresos y específicos (Seguridad nacional, moral, orden público, etc.)
- Implícitos.
2) Limites que aseguran el disfrute de otros derechos y limites que impiden acciones dañosas.
3) Aplicación y eficacia: - Expresos y de eficacia directa
- Límites de habilitación.
4.- Limitación de un derecho.
Imposición de restricciones al derecho. En este ultimo sentido limitar un derecho no puede llegar al punto de
desnaturalizarlo.

5.- Los límites de la reforma constitucional para la limitación de los derechos fundamentales.
5.1.- Reforma constitucional en materia derechos fundamentales.
Los derechos fundamentales solo pueden ser asegurados y modificados a través del procedimiento de
reforma de constitución.
- Iniciativa presidente o a cualquiera de los miembros del congreso nacional.
- Discusión.
- Aprobación 2/3 diputados y senadores en ejercicio.
- Veto parcial o total del presidente de la república

4
- insistencia 2/3 del congreso o acepta veto.
- Promulgación o el presidente llama a plebiscito.
5.2.- Derechos esenciales como límite de la soberanía.
El bloque constitucional constituye un límite material al revisar la CPR y una garantía contra todo aquel que
busque disminuir el ámbito garantizado.

II.- Configuración constitucional de las limitaciones de los derechos.


1.- Teorías sobre la ubicación de los límites del derecho.
A.- Teoría de los límites internos o inmanentes.
- Los derechos y límites no pueden entenderse como algo distinto.
- Así los límites internos son las fronteras o limites del derecho y para reconocerlo es preciso delimitarlo.

B.- Teoría de los límites externos.


Establece dos conceptos separados: el derecho y sus limitaciones. Delimitar consiste en fijar el contenido y
fronteras del derecho, mientras que la limitación opera sobre el contenido del derecho restringiendo el
ejercicio de este.

2.- Fuentes jurídicas de los límites de los derechos fundamentales.


A.- Derecho internacional.
El Derecho de los derechos humanos ratificado por chile y vigentes pueden aportar elementos que aporten a
delimitar y configurar los DDFF, en la medida que los potencien o garanticen de mejor forma.
B.- Limites generales a los derechos.
Solo la dignidad de la persona constituye un límite general, por ser fuente de todos los DDFF.
C.- Limites explícitos.
Aquellos que están previstos de manera explícita en la CPR. Se clasifican en:
- Límites de contenido material: Establecen contenido que permiten restringir los DDFF.
- Límites de habilitación competencial: Mediante una habilitación constitucional expresa posibilitan al legislador
de restringir los DDFF.
D.- Limites implícitos.
No están previste de manera expresa en la CPR.

IV.- Regulación de los DDFF.


Afectación normativa a través de la cual se establecen modos, condiciones, formas y restricciones del
ejercicio de los derechos.
1.- La reserva de ley.
La CPR exige que una determinada materia sea regulada por la ley.
2.- Razonabilidad como límite de la regulación legal de los DDFF.
Todo limitación autorizada por la CPR realzada por el legislador debe ser justificada no pudiendo ser
arbitraria.
3.- Proporcionalidad como límite de la regulación legal de los DDFF.
Prohibición de la intervención del legislador o de limitaciones que no son adecuadas o necesarias por la
finalidad constitucionalmente consagrada.
4.- Contenido esencial de los derechos como limitación de la competencia del legislador para limitar
los DDFF.
El legislador está obligado a respetar los derechos esenciales y tiene prohibido afectarlos en su contenido.
- Articulo 19 n° 26 CPR y Articulo 5 inciso 2 de la CPR.

5
4.1.- Teorías sobre el contenido esencial de los derechos
A.- Teoría absoluta.
Los derechos se conforman por un núcleo duro infranqueable, donde se encuentra el contenido esencial, y
una periferia susceptible de regulaciones y restricciones justificadas.
B.- Teoría relativa.
- El contenido esencial de un derecho se determina considerando los otros derechos y bienes
constitucionales.
- El contenido del derecho es aquel que queda después de una ponderación de este con otros derechos y
bienes constitucionales.
- El contenido esencial es un límite débil que puede ser sobrepasado por el legislador mediante una
justificación apoyada en la CPR o extraída implícitamente de esta.

C.- Teoría subjetiva.


El contenido esencial yace en el derecho subjetivo del derecho fundamental, es decir, en su dimensión
individual.
D.- Teoría objetiva.
El contenido esencial de los derechos se encuentra en su institución jurídica (derecho objetivo, normas).
Mientras la regulación no altere la institución, no es inconstitucional.
E.- Concepción mixta de Lerche y Gomes Canotilho.
1) Entre Teoría objetiva y subjetiva: Contenido esencial, es el contenido del derecho institucionalizado
(derecho objetivo), siendo limitado y configurado por la proporcionalidad. Además no puede abandonarse su
dimensión subjetiva que impida el real ejercicio del derecho por las personas.
2) Entre Teoría absoluta y relativa: No puede eliminarse el núcleo esencial del derecho, pero también debe
tenerse en cuenta los demás derechos y bienes jurídicos.
F.- Concepción Institucional de Häberle.
El contenido esencial de un derecho considera la existencia de un núcleo duro y también la finalidad que se
buscaba al reconocer ese derecho. La regulación va dentro de un contexto histórico, espacial y cultural
G.- Teoría razonable de Serna y Toller.
El contenido esencial de un derecho se determina con razonabilidad ajustando el contenido armónicamente
con los demás derechos. La interpretación teleológica es clave en la determinación del contenido esencial de
un derecho.
H.- Nuestra posición.
El contenido esencial de los derechos es equivalente a la delimitación constitucional de estos, debiendo existir
además una complementación de la dignidad humana con el núcleo básico e intrínseco de cada DDFF.

V.- Configuración de los derechos.


1.- Derechos de configuración constitucional.
Su configuración está dada por las normas constitucionales no admitiéndose la intervención del legislador.
2.- Derechos de configuración legal.
Son aquellos que se concretan solo con la ley, atribuyéndoles a la personas una titularidad abstracta.
El TC participa en la configuración del derecho, siendo el delimitador ultimo.

VI.- Garantías Constitucionales.


Instituciones jurídicas que tienen por objeto proteger asegurar y posibilitar el ejercicio de los derechos.
Existen:
1.- Garantías internacionales.
ONU, OEA, pactos regionales de DDHH.

6
2.- Garantías nacionales.
2.1.- Generales: Bases de la institucionalidad.
2.2.- Especificas: Garantías normativas (Principios de Reserva de legal, contenido escencial del derecho,
vinculación a todos los poderes públicos, limitación del legislador y quórum especiales de reforma
constitucional.
3.- Garantías de interpretación.
Están en la CPR o se deducen de la actividad jurisdiccional que desarrolla el TC.
4.- Garantías Institucionales.
Legislador debe respetar las instituciones consagradas en la CPR.
5.- Garantías jurisdiccionales.
Protegen derechos desarrollados por órganos jurisdiccionales.

Acciones Constitucionales

Recurso de protección.

I.- Introducción.
 En derecho comparado el recurso de protección es el amparo constitucional y el recurso de amparo es el
habeas corpus.
 Clasificación de los amparos protectores de DDFF (Recursos de protección).
1.- Ordinarios: Protegen DDFF a través de procesos jurisdiccionales especialmente diseñados para ello, a
través de tribunales ordinarios.
2.- Constitucional: Control de constitucionalidad de normas, acto u omisiones que afecten DDFF.
3.- Internacional: Protege DDFF asegurados por el derecho internacional a través de tribunales inter o
supranacionales.

II.- Recurso de protección.


“Acción constitucional utilizada ante actos ilegales o arbitrarios de terceros que amenacen, perturben o priven
el legitimo ejercicio de alguno de los DDFF que se protege”
- Objetivo: Restablecer el imperio de los derechos de la persona directa e inmediatamente.

1.- Características.
a) Informalidad y legitimación activa amplia.
b) Procedimiento autónomo y excepcional.
c) Bilateral.
d) No es exclusivo o substitutivo de otro procesos.
e) Carácter breve, concentrado y preferente.

2.- Criterios de procesabilidad.


a) Plazo de interposición de la solicitud  30 días desde que se concretó la acción ilegal o arbitraria.
b) Legitimación activa  Toda persona.
c) Tribunal competente  Corte de Apelaciones del lugar donde se cometió el acto u omisión.
d) Interposición del recurso  Agraviado o cualquiera a su nombre.

3.- Requisitos de la demanda solicitando el recurso de protección.


a) Materialidad  Escrito en papel simple, telégrafo, fax, email, o incluso verbalmente en acta levantada.

7
b) Individualización del ofendido y el ofensor  Si no se conoce el ofensor debe estipularse.
c) Exposición de los hechos.
d) Pretensión jurídica. Acción declarativa (reconocer DDFF a afectado).
Acción condenatoria (condene al ofensor).
Acción constitutiva (Situación jurídica nueva).

4.- Requisitos de admisibilidad de la acción.


a) Interposición de la acción dentro del plazo.
b) Acreditación de una acción u omisión que sea ilegal o arbitraria.
c) La acción u omisión de producir una privación, perturbación o amenaza del legítimo ejercicio del DDFF.
d) Derecho constitucionalmente amparado por la acción de protección.

5.- Tramitación de la acción.


- Análisis de los requisitos de admisibilidad.
- Recabacion de antecedentes y solicitud de informes (8 días).
- Orden de no innovar y se pasa a tabla extraordinaria.
- Dictación de sentencia (5 días).
* Apelable ante Corte suprema (5 días).

* 6.- No procede recurso de protección.


- Ley
- Resoluciones judiciales / excepciones: Afecta el debido proceso o se afecta un tercero no parte del juicio.
- Decretos con jerarquía de ley.
- Tratados internacionales.

Recurso de Amparo o Habeas Corpus.

I.- Recurso de amparo.


“Derecho fundamental y garantía constitucional que protege específicamente la libertad personal y la
seguridad individual”
- El que se halle arrestado, detenido o preso inconstitucional o ligeramente puede pedir que se guarden la
formalidades y se de la debida protección.
- Persona que ilegal o arbitrariamente sufra cualquier privación, perturbación o amenaza en su derecho de
libertad personas y seguridad individual.

1.- Características.
Imprescriptible, inalienable, irrenunciable, universal, inviolable, efectivo, informal, jurisdiccional,
interdependiente y complementario.

2.- Clasificaciones.
a.- Amparo Preventivo  Lesión inminente a la libertad personal o seguridad individual (amenazas)
b.- Amparo Reparador  Lesión ya producida (detención, arresto o prisión).
c.- Amparo Correctivo  Cambiar la forma y condición en que se cumple la privación de libertad.
d.- Amparo restringido  Fin a perturbaciones a la libertad personal.

3.- Características.

8
a) Sumario.
b) Cognición amplia.
c) preferente e inquisitivo.

4.- Procedimiento.
a) Legitimación activa  Cualquier persona.
b) Legitimación pasiva  Autor del acto ilegal o arbitrario.
c) Tribunal competente  Corte de apelaciones.
d) Petición  Declarativa y de condena.

5.- Tramitación.
a) Materialidad  = recurso protección
b) admisibilidad.
c) Fallo en 24 horas.
- Contenido del fallo: - Libertad inmediata.
- Reparaciones.
- “Habeas Corpus”.
- Corregir los defectos.

9
CPR: Artículo 19, numerales 1 –
26.

Articulo 19 n° 1: El Derecho a la Vida.

I.- Comienzo de la vida humana.


Bioderecho: Rama del derecho donde interactúan el derecho, la biología y la genética humana
1.- Teorías de comienzo de la vida humana.
A.- Teoría de la concepción.
Existencia del ser humano desde la fusión de los gametos masculino y femenino.
B.- Teoría de la anidación o implantación.
Existencia del ser humano desde que el ovulo fertilizado se fija en el útero.
C.- Teoría de la implementación.
Existencia del ser humano a partir del desarrollo del sistema nervioso central.
2.- Protección del derecho a la vida en nuestro ordenamiento jurídico.
Desde la concepción se protege en general el derecho a la vida, ya que existe un ser humano distinto a la
madre.

II.- Término de la vida humana.


La vida termina con la muerte natural (articulo 77 CC) que se produce con la muerte encefálica.
Tras la muerte encefálica se pueden suspender todo procedimiento terapéutico y pueden ser extraídos los
órganos de la persona para trasplante.

III.- Delimitación del derecho a la vida y caracterización de la protección constitucional.


1.- Contenido Prima facie.
 Derecho de carácter individual y de defensa (no disponible por la persona) que comienza con la
concepción y se prolonga hasta la muerte.
 Protege la integridad física, psíquica y moral de la persona, además de ser garantía contra todo apremio
ilegitimo.
2.- Limites.
 No disponer de su propia vida bajo ciertos supuestos
3.- Limitaciones.
 Pena de muerte, legítima defensa y la guerra justa.
4.- Doble dimensión
a.- Dimensión Negativa: Impide al estado y sus órganos realizar actos atentatorios contra la vida e integridad
física y psíquica, salvo las limitaciones
b.- Dimensión Positiva: Obliga al Estado y sus órganos a establecer un sistema de protección y promoción de
la vida.

IV.- Limitaciones del derecho a la vida.


1.- Pena de muerte.
- Articulo 19 inciso 3° “la pena de muerte solo podrá establecerse por delito contemplado en la ley con un
quórum calificado.”
1.1.- De una interpretación del bloque constitucional del derecho, se establece:
a.- Solo imponerse por los más graves delitos en conformidad con la ley.
b.- Solo imponerse en cumplimiento de una sentencia definitiva ejecutada por el tribunal competente.

10
c.- El condenado podrá solicitar indulto o conmutación de la pena.
d.- Prohibido imponer la pena a quienes tengan menos de 18 y más de 75 años y a embarazadas.
e.- Nunca aplicarse por delitos políticos.
f.- Solo a delitos que tuviesen la pena de muerte antes de ratificar la CADH.
g.- Si la pena de muerte implica genocidio, acarreará las responsabilidades de la sanción de este delito.
1.2.- Argumentos a favor de la pena de muerte.
a.- Principio retributivo de la pena: cada persona merece un castigo equivalente al mal causado.
b.- Principio ejemplarizado: inhibe de cometer el delito asociado a pena de muerte a potenciales delincuentes.
c.- Beneficio indirecto de la pena de muerte.
d.- Beneficio instrumental de un derecho que proteja otro derecho (vida).
2.- Legitima defensa y el derecho a la protección de la vida.
Situaciones especiales de protección del derecho de la vida no existiendo sanción penal.
Requisitos para validar la legítima defensa: agresión hacía el titular, no chance de recurrir a una autoridad
pública, la agresión debe poner en riesgo la vida del titular y el empleo de un medio racional y proporcionado
para repeler la agresión (puede provocar muerte o lesiones).
3.- Guerra justa.
A través del convenio de Ginebra, se reconocen los enfrentamientos y la privación de la vida de los enemigos
en combate, pero también se regula la protección del enemigo que se ha rendido, la población civil, etc.

V.- Protección del derecho a la vida frente a las muertes causadas por agentes estatales.
 El estado y sus órganos tienen una prohibición de causar la muerte arbitrariamente de una persona
exigiendo una revisión acuciosa del correcto uso de la fuerza y hacer efectivas las responsabilidades.
 El estado solo puede emplear el uso de la fuerza en caso estrictamente necesario, siendo su uso
proporcional con el objetivo legitimo establecido.

VI.- Protección del derecho a la vida frente a los apremios ilegítimos (tortura) o tratos crueles e
inhumanos.
 Articulo 19 N° 1: “Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegitimo”.
 No estarán comprendidos en el concepto de torturas las penas o sufrimientos físicos o mentales que sean
consecuencia de medidas legales.

VII.- Acciones u omisiones causantes de la interrupción de la vida.


1.- Protección del derecho a la vida y aborto.
1.1.- Nasciturus y el aborto
 Los nasciturus son seres humanos y por tanto personas que tienen derecho a que se respete y proteja su
vida a partir del momento de la concepción hasta su muerte natural. Es deber del estado proteger su vida e
impedir que se provoque su muerte.
 El aborto constituye una de las conductas prohibidas por el legislador configurándose como un delito dentro
del código penal.
1.2.- Configuración del aborto.
a.- Embrión o feto vivo
b.- acción humana que signifique impedir la implantación del embrión en el útero, interrupción del embarazo o
evitar la manera natural de parir de una mujer.
c.- Resultado de muerte del feto intrauterinamente o mediante la expulsión.
* Hay dolo cuando hay conocimiento de la concepción y hay voluntad de causar la muerte del embrión.

11
1.3.- Conductas no consideradas aborto
a.- El principio de doble efecto.
b.- Embarazo con un feto encefálico o con graves malformaciones cromosómicas.
1.4.- Derecho a la vida del nasciturus vs derecho a la autodeterminación de la mujer.
El nasciturus es un ser humano no una parte del cuerpo de la mujer, además la decisión de la madre causaría
daño a un tercero implicando el sacrificio de la vida de un ser humano.

2.- Protección del derecho a la vida frente a la eutanasia o suicidio asistido.


 La eutanasia no se encuentra permitida en nuestro ordenamiento jurídico constituyendo un delito contra la
vida humana.
 Esta se clasifica en pasiva (muerte por omisión de los medios que permitirán conservar la vida) o activa
(Acción que produce la muerte).
 El fin no justifica los medios, el alivio del sufrimiento no justifica la eliminación del doliente.

3.- Protección del derecho a la vida y las amenazas procedentes de daños medio ambientales.
En virtud del daño medio ambiental, se pueden poner en serio riesgo la integridad y vida de las personas.

4.- Protección de la vida del embrión ante su eventual manipulación.


 El uso de células tronco embrionaria presupone un problema jurídico, en donde se vulnera el derecho a la
vida del embrión.
 Ley 20.120: “en ningún caso podrán usarse embriones humanos para obtener células troncales.”

5.- Protección de la vida y la objeción de tratamientos terapéuticos.


Choque entre el derecho a la vida de donde se saca el deber de proteger la vida humana, y el derecho a la
libertad de conciencia de donde puede emanar el derecho a no realizar determinado tratamiento.
5.1.- Principios éticos básicos
a.- Principio de justicia: Trato igualitario a todos los de la hipótesis y no ser discriminado arbitrariamente.
b.- Principio de no maleficencia: No realizar un daño a la persona aunque esta lo pida, minimizando los
posibles riesgos de daño.
c.- Principio de autonomía: Individuos deben ser tratados como entes autónomos (tomar propias decisiones).
d.- Principio de beneficencia: Extremar los posibles beneficios.
* En caso de conflicto prevalecen la justicia y la no maleficencia.
5.2.- Casos específicos de objeción de tratamiento terapéutico.
a.- Paciente adulto capaz donde ningún derecho fundamental de otra persona está en juego.
Debe respetarse el principio de autonomía de la persona afectada y de su dignidad humana, si ello no afecta
el bien común.
b.- Paciente adulto con responsabilidades familiares.
Imposición de un tratamiento médico parece legítima.
c.- Transfusión de sangre a un menor de edad, y los padres objetan el tratamiento por una concepción
religiosa.
Se justifica una imposición judicial del tratamiento médico, ya que los padres no puede anteponer sus
creencias religiosas sobre el riesgo de la vida del menor.
d.- Menor de edad objeta el tratamiento médico.
Los menores no son titulares de la objeción de conciencia hasta la madurez, por lo que el tratamiento se debe
realizar, peso a su rechazo.

12
6.- Protección de la vida y las huelgas de hambre.
Los tribunales superiores han hecho prevalecer el derecho a la vida por sobre cualquier otro derecho,
ordenando la hospitalización y suministro forzado de alimentación intravenosa, cuando la huelga de hambre
se considera peligrosa para la vida de la persona.

7.- Medidas preventivas ante amenaza inminente de la vida humana.


Las autoridades estatales deben asegurar la protección del derecho a la vida, siendo exigible su actuación
ante que se produzca la lesión del derecho a la vida.

Articulo 19 n°2: Derecho a la igualdad ante ley, no discriminación y acciones positivas.

I.- Evolución de la igualdad en la ley a igualdad ante la ley.


1.- Igualdad en la ley.
Igualdad formal, ya que la ley mira a todo por igual con independencia de sus capacidades o condiciones.
 Todos son iguales ante la ley sin importar las diversas realidades.
2.- Igualdad ante la ley.
Igualdad material, busca que las personas ante la ley se encuentren en igualdad de oportunidades y
condiciones, reconociendo lo injusto que es tratar igual a personas con realidades sociales distintas.
 El estado debe otorgar herramientas para conseguir la igualdad de oportunidades y disminuir la
desigualdad material.
 Obliga a que la ley se aplique de forma diversa ante personas en diferentes situaciones y se aplique de
igual forma a los que estén en una misma condición.

II.- El derecho a la igualdad prohíbe la discriminación arbitraria.


1.- Discriminación de derecho.
Diferenciación basada en criterios racionales y fundamentados.
2.- Discriminación arbitraria.
Diferenciación carente de justificación objetiva y razonable o igualdad de trato de personas ante diferencias
materiales y jurídicas claras.
III.- Grados de intervención en el principio de igualdad.
1.- Grave: Discriminación en motivo proscrito por la CPR + impedimento ejercicio D° constitucional.
2.- Media: Motivo proscrito por la CPR + impedimento ejercicio D° legal.
3.- Leve: Motivo distinto proscrito por la CPR + impedimento ejercicio D° legal.

IV.- Clasificaciones de las modalidades de discriminación arbitraria.


1.- De iure – De facto.
a.- De iure: Discriminación en el contenido de la norma.
b.- De facto: como consecuencia de la aplicación de norma jurídica.
2.- Actos esporádicos – Actos sistemáticos.
3.- Agentes estatales – Personas privadas.

V.- Discriminación de género.


1.- Directa: Tratamiento diferenciado perjudicial en razón del sexo.
2.- Indirecta: Diferenciación correcta pero que genera consecuencias discriminatorias.

13
VI.- Tutela Promocional.
El estado debe abstenerse de discriminar arbitrariamente y tiene el deber de promover la efectiva igualdad de
oportunidades y el ejercicio de sus derechos.
1.- Formas del Estado de promover la igualdad.
a.- Acción positiva: Sitúa a la parte minusvalorada en el mismo punto de partida que la otra parte.
b.- Discriminación inversa: Todos pueden participar aunque no tengan las mismas capacidades.

Articulo 19 n° 3: Derecho de acceso a la jurisdicción y al debido proceso.

 La CPR no se refiere al derecho a la jurisdicción de origen Europeo ni el debido proceso de origen


anglosajón y mucho menos los considera análogos. La CPR considera un debido proceso sustantivo
(procedimiento e investigación racional y justa) además del debido proceso procesal mínimo.
 Mínimo debido proceso procesal:
a.- Emplazamiento.
b.- Derecho a una defensa letrada.
c.- Bilateralidad y principio de contradicción.
d.- Dictación de sentencia en un tiempo razonable por tribunal objetivo e imparcial.
e.- Posibilidad de revisar lo resulto por una instancia superior objetiva e imparcial.

I.- Delimitación del Derecho a la jurisdicción.


1.- Concepto de Jurisdicción:
Es la potestad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, siendo la jurisdicción una función pública
emanada de la soberanía que entrega esta potestad en forma privativa y excluyente a los tribunales
establecidos por ley.
 El derecho a la jurisdicción permite que el poder público se organice con la finalidad de que asegure a la
personas el acceso a la justicia.
 El acceso efectivo a la jurisdicción se logra a través de acción y recursos que deben cubrir todos los
derechos constitucionales y los ingresados vía tratados internacionales de forma efectiva, rápida y
sencilla.
 Es un derecho prestacional.
 Las disposiciones procesales deben ser interpretadas en principio pro Homine siendo lo mas favorable a
la efectividad del derecho al acceso a la jurisdicción.
 Todo lo anterior es válido en situación normal institucional y en estados de excepción,

II.- Delimitación del Debido proceso.


1.- Proceso: Conjunto de actos progresivos encaminados a resolver un conflicto jurídico.
2.- Debido: Condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de las partes cuyos
derechos u obligaciones están bajo consideración jurisdiccional.
3.- Procedimiento: Conjunto de reglas por medio de las cuales se desarrolla el proceso.

4.- Elementos de un debido proceso (corte suprema):


a.- Notificación y audiencia del afectado.
b.- Presentación, recepción y examen de pruebas.
c.- Sentencia en plazo razonable.
d.- Sentencia dictada por tribunal imparcial y objetivo.
e.- Posibilidad de revisión de lo fallado por una instancia superior (imparcial y objetiva).
14
III.- Garantías Judiciales.
 Se aplican a todo ámbito jurisdiccional y pueden ser ejercidas por todas las personas.
1.- Autoridad jurisdiccional objetivamente independiente y subjetivamente imparcial.
2.- Derecho al juez natural.
3.- Derecho de defensa.
 Derecho de contradecir las alegaciones del demandante, formular alegaciones propias, presentar pruebas
y a tener un defensor jurídico.
4.- Derecho sentencias y resoluciones motivadas razonablemente, y fundadas en fuentes de derecho
vigente.
5.- Derecho a un proceso público (transparencia).
6.- Derecho a un recurso efectivo, sencillo y rápido que ampare a la persona contra actos que violen
sus derechos fundamentales (CPR, ley y tratados).

IV.- Garantías procesales integrantes del debido proceso penal.


1.- Derecho a asistencia de traductor.
2.- Derecho a la presunción de inocencia.
a.- Primera dimensión: El inculpado no debe probar su inocencia sino quien acusa debe probar su
culpabilidad ante los órganos jurisdiccionales y por medio de pruebas legales.
b.- Segunda dimensión: Extraprocesalmente constituye el derecho de las personas a recibir el trato de no
participe en hechos delictivos y que no se le pueda aplicar consecuencias jurídicas de esta clase de hechos,
mientras no se acredite legalmente la responsabilidad de estos.
3.- Derecho a ser informado o notificado de una imputación penal.
4.- Derecho a ser asistido sobre la asistencia consular.
5.- Concesión al inculpado de tiempo y medios adecuados para preparación de su defensa
6.- Derecho de defenderse personalmente o ser asistido por un defensor a su elección y de
comunicarse libre y privadamente con este.
7.- Derecho irrenunciable a ser asistido por un defensor proporcionado por el estado, si el inculpado
no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por ley.
8.- Derecho de la defensa a interrogar a los testigos presentes en el tribunal, llevar a comparecer sus
propios testigos, peritos y otras personas que ayuden la dilucidación de los hechos.
9.- Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo, ni a declararse culpable.
 El silencio total del inculpado no se puede considerar favorable o desfavorable, en cambio el parcial
puede ser un dato complementario al ser tomado como declaración del acusado.
 La confesión no es prueba suficiente para condenar al inculpado, se necesitan otros elementos
probatorios.
10.- Derecho a ser juzgados sin dilaciones indebidas y a una sentencia en un plazo razonable.
11.- Derecho sentencias y resoluciones motivadas razonablemente, y fundadas en fuentes de derecho
vigente.
12.- Derecho de recurrir ante juez o tribunal superior.
13.- Inculpado absuelto por sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos.
 Doble dimensión: a) Prohibición de nuevo procesamiento y b) prohibición de modificar la sentencia
definitiva.

15
 No resulta aplicable cuando: a) Sobreseimiento de un responsable de violación de derechos humanos, b)
no existieron las debidas garantías procesales y c) No hubo intención de someter al responsable a la
acción de la justicia.
14.- Prohibición de la reforma peyorativa.
 Impide que la instancia de apelación resuelva una pena mayor, cuando el apelante es el inculpado y dicha
apelación versa sobre la disminución de la pena o cambio de la calificación del delito.
 Cuando el sentenciado es el apelante único, el tribunal o corte superior solo puede revisar la sentencia en
aquello que es favorable a condenado
15.- Legalidad e irretroactividad de la ley penal.
a.- Principio de legalidad.
 Tanto la descripción de la conducta asociada a la sanción, como la misma sanción se deben encontrar
establecidas en normas de jerarquía legal (TC).
 Niega a la analogía y a al juez como fuentes creadoras de delitos y sanciones.
b.- Principio de irretroactividad de la ley penal desfavorable.
 No se pueden aplicar de modo retroactivo leyes penales que incrementen penas o que califiquen como
delitos hechos que cuando se cometieron no lo eran. Por otro lado la ley penal posterior puede aplicarse
si es más beneficiosa para el reo que la anterior (principio pro reo).
16.- Derecho que tiene la victima a saber la verdad y obtener reparaciones: El deber del órgano
jurisdiccional de no abandonar el esclarecimiento de los hechos delictivos y sancionar a los
responsables.
 Procede respecto a víctima o familiares de violaciones de derechos humanos (CADH).

Articulo 19 n° 4: El derecho a la protección de la vida privada y la honra.

DERECHO A LA PROTECCION DE LA VIDA PRIVADA.


I.- Delimitación del derecho.
1.- Concepto de protección de la vida privada.
 Facultad del individuo para mantener un ámbito fuera del conocimiento público.
 Comprende:
a) Acciones que inician y concluyen en el individuo que las realiza.
b) Selección de con quien mantendrá relaciones relajadas, cerradas y que trascienda solo con quienes desee
compartirlo.
c) control del flujo de informaciones sobre si mismo.
 Representa un derecho de defensa: Protege al individuo frente a injerencias de terceros.
2.- Dimensiones del derecho.
a.- Dimensión interna (protección del individuo frente injerencias de 3ros).
b.- Dimensión externa (control de información de terceros sobre el individuo).
3.- Concepto de Intimidad.
Deriva del derecho a la protección de la vida privada, siendo el ámbito del individuo que no desea ser
revelado al conocimiento de los demás. Intimidad: Provienen del núcleo duro del derecho a la vida privada,
siendo el ámbito del individuo que no desea ser revelado al conocimiento de los demás.
4.- Limites de la protección de la vida privada.
a.- Asuntos de relevancia pública.
b.- Acciones que dañan a terceros o al bien común.
c.- Acciones antijurídicas o constitutivas de delito.

16
5.- Protección de la vida privada en los registros informáticos y manuales.
El registro informático y manual permite develar ámbitos de la privacidad de las personas adoptando el
derecho a la protección de la vida privada un rol de control sobre los datos relativos al individuo, es decir una
autodeterminación informática:
- Auto determinación informática: Facultad de toda persona de decidir cuándo y dentro de que limites se
puede revelar información concerniente a su vida privada o intima. Para que este derecho sea efectivo
requiere de la intervención del estado para lo reguarde y garantice: Habeas data
6.- ¿Conflicto entre protección de la vida privada y la libertad de información?
No existe tal conflicto, ya que delimitando cada derecho veremos que si la información es de relevancia
público no existiría tal choque, al ser límite de la protección de la vida privada y al ser requisitos de la libertad
de información.
 La relevancia pública debe analizarse en virtud de la trascendencia real del hecho en sí, la persona quien
lo realiza o la necesidad de que la comunidad lo sepa

II.- Titularidad del derecho.


 Toda persona natural o física.
 Personas jurídicas (protección datos privados empresa por ej.).

DERECHO A LA PROPIA IMAGEN.


I.- Delimitación de derecho.
 Concepto de propia imagen.
Atributos más característicos y propios de la persona, que permiten identificarla como tal. Ej. Imagen física,
voz, nombre, etc.
1.- Concepto de Derecho a la propia imagen.
Facultad exclusiva de una persona de determinar cuándo, como, por quien y en qué forma se desea que se
publiquen elementos de su imagen (rasgos fisiológicos), controlar el uso de esta o impedir su captación y
publicación, sin su consentimiento.
 Es un derecho implícito y autónomo dentro de nuestro ordenamiento jurídico, que tiene vinculación amplia
con la privacidad.
2.- Dimensiones del derecho.
a.- Dimensión Positiva: Permite el uso de la imagen.
b.- Dimensión negativa: Impide el uso de la imagen.
3.- Limites derecho a la propia imagen
a.- Limitaciones legales
b.- Seguridad pública (cámaras en lugares públicos).

II.- Titulares del derecho.


 Propio del ser humano, excluyendo personas jurídicas.
 Los fallecidos merecen igual respeto

 Derecho a la apariencia.
Se distingue del derecho a imagen, por ser el derecho de presentar ante los demás una apariencia y
cambiarla en base a la creatividad de vestir, adopción de estética, estilos de peinados, etc.
 Imagen artística.
No se encuentra protegido por el derecho a una imagen.

17
 Patrimonialización de la imagen.
Las personas pueden disponer de su imagen a titulo oneroso, explotando signos característicos de su imagen
con fines comerciales o publicitarios.

DERECHO AL RESPETO Y PROTECCION DE LA HONRA DE LA PERSONA Y DE SU FAMILIA.


I.- Delimitación del derecho.
1.- Concepto de Respeto y protección de la honra.
Este derecho prohíbe la violación del buen nombre y verdadero actuar de la persona o su familia, así como
consecuencia de la divulgación de aspectos de la vida de las personas que afectan su reputación.
 Se transgrede la honra de la persona cuando a través de la palabra u otro lenguaje simbólico:
a.- Hay Intención de denigrar e insultar a una persona  Injuria
b.- Cuando se le atribuye una conducta basada en hechos falsos, eventualmente constitutivos de delito 
Calumnia.
 Este derecho no se ve afectado cuando se dan a conocer hechos verídicos respecto de actuaciones de
personas

2.- Dimensiones del derecho.


a.- Dimensión de heteroestima: Aprecio de los demás por nuestras conductas y comportamientos verdaderos.
b.- Dimensión de autoestima: Conciencia de accionar autentico.
3.- Limites del derecho a la honra.
a.- Informaciones veraces sobre asuntos de relevancia jurídica.
b.- Criticas sobre actuaciones o comportamientos incoherentes con sus planteamientos y sus obligaciones
morales y jurídicas.

II.- Titularidad del derecho a la honra.


 Persona y su familia.
 Personas jurídicas.

III.- Protección de la honra.


A través de los delitos de injuria y calumnia.

HABEAS DATA.
Acción jurisdiccional protectora del derecho a la autodeterminación informativa, vida privada, imagen y honra
de la persona frente a la recolección, transmisión y publicidad sin autorización del afectado de información que
es parte de la vida privada, de su imagen u afecta su honra. Esto efectuado por parte de registros de
entidades o bancos de datos públicos o privados
1.- Acción jurisdiccional.
Se realiza la acción ante el tribunal de turno, del domicilio del demandado, mediante un procedimiento regular
u ordinario y siendo las sanción el que se cumpla lo ordenado, pudiendo sumarse una multa o indemnización.

18
Articulo 19 n°5: Derecho a la inviolabilidad del hogar y las comunicaciones privadas.

DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR


I.- Delimitación del Derecho a la inviolabilidad del hogar.
 Concepto de hogar.
Espacio físico destinado a ser utilizado exclusivamente por una persona, familia o grupo de personas, que
tienen poder de disposición del espacio físico y que viene a constituir un espacio privado y de manifestación
libre de aspectos familiares, profesionales y culturales

1.- Concepto del derecho a la inviolabilidad del hogar.


El derecho a una esfera de privacidad y de autonomía física frente a invasiones externas.
 Tutela no solo el hogar sino que cualquier espacio físico en el que se despliega el ámbito de privacidad de
las personas con independencia de su carácter habitual, permanente o estable.
 Protege el espacio físico y lo que en él hay que provenga de la privacidad de la persona.
 En caso de plurilateralidad del derecho en un hogar, en un conflicto domestico se debe hacer prevalecer
el derecho de exclusión por sobre el derecho de admisión.
2.- Límites.
Reserva de ley.

II.- Titularidad.
 Toda persona natural.
 Persona jurídica.

INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES PRIVADAS.


I.- Delimitación del derecho a la Inviolabilidad de las comunicaciones privadas.
 Comunicación privada: Todo tipo de comunicación telefónica, fax, email, cartas, grabaciones, etc. entre
personas
1.- Concepto del derecho a la inviolabilidad del hogar.
El derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas protege la circulación de la comunicación en
forma libre y a su vez, prohíbe la intercepción o conocimiento antijurídico de las comunicaciones,
garantizando la impenetrabilidad de la comunicación privada por terceros.
 Este derecho ampara el secreto profesional.
2.- Limites.
 Reserva legal

19
Articulo 19 n°6: Derecho a la libertad de conciencia.

I.- Libertad de conciencia.


Es el derecho a pensar con plena libertad y de formarse su propio juicio, posibilitando la selección propia de
valores que seguirá como individuo.
 Los deberes jurídicos configuran los límites de la libertad de conciencia.

I.I.- Libertad de creencias.


Comprende:
1.- Libertad ideológica.
Estrictamente es adoptar y manifestar libremente cualquier ideología o cosmovisión de las personas, sociedad
y el mundo.

2.- Libertad religiosa.


Referencia a una relación de la persona con un ser superior proveniente del mundo de la trascendencia.
 Presenta una doble dimensión:
a.- Dimensión objetiva.
Deber del estado de respetar la diversas religiones, remover los obstáculos que se opongan y prohibir la
imposición de creencias. El estado frente a la religión puede tomar diversos caminos:
1) Estado confesional: Asumir una religión como oficial del estado.
i.- Confesional tolerante: Posibilita la adherencia del pueblo a otras religiones
ii.- Confesional autoritario: No permite y persigue otras religiones.
2) Estado aconfesional: No se asume una religión oficial pero se reconoce la colaboración de una de ellas,
que es la preponderante.
3) Estado laico.
i.- Laico tolerante: Mantiene al margen de toda religión, pero a la sociedad permite asumir o no una religión
ii.- Laico autoritario: No se permite la manifestación religiosa en forma pública solo culto privado.
b.- Dimensión subjetiva.
1) Interna: Autodeterminación intelectual de la religión: Creer, no creer, cambiar o abandonar religiones.
2) Externa: Libertad de culto: ejercicio de todas manifestación o expresión de la religión.

 Las entidades religiosas pueden crear personas jurídicas pudiendo


a.- Fundar, mantener y dirigir institutos de formación y estudios teológicos, e instituciones educacionales.
b.- Crear corporaciones y fundaciones para la consecución de sus fines.
c.- Construir y conservar templos, que están exentos de todo pago de contribuciones.

III.- límites de la libertad de conciencia y la libertad de creencias.


1.- Moral, buenas costumbres y orden público.
2.- Otros derechos.

20
Articulo 19 n°7: Derecho a la libertad personal y seguridad individual.

I.- Delimitación del derecho a la libertad ambulatoria (literal a).


1.- Libertad ambulatoria: Comprende:
a.- Residencia cualquier punto de territorio nacional.
b.- Trasladarse libremente por el territorio nacional. Según ley y sin afectar otros DDFF.
c.- Ingresar y salir libremente del territorio nacional.
2.- Limites.
a.- Normas legales y el perjuicio a terceros.
b.- Ordinarios: Otros derechos o bienes jurídico-constitucionales establecidos por ley.
c.- Extraordinario: Estados de excepción constitucional.
3.- Restricción o limitación de la libertad de circulación.
a.- Quienes desempeñan algunas funciones públicas. Ej. P de la R.
b.- Obligación de residencia. Ej. Juez.
c.- Coacción policial directa: Actuación directa sin existencia de una orden previa respecto de un hecho
contrario al orden y seguridad pública. Su finalidad es la protección de los derechos ciudadanos.

II.- Libertad personal, delimitación.


1.- Libertad personal: Respeto de la libertad física que impide que:
a.- Puedan realizarse restricciones o privaciones ilegitimas o arbitrarias de la libertad de las personas
b.- Impongan límites que desnaturalicen, dificulten o hagan impracticable la autonomía de desplazamiento de
las personas.
2.- limites
a.-Normas legales (reserva legal).

 Garantías normativas de la libertad personal y ambulatoria.


1.- Reserva de ley para regulación y limitación (literal b).
2.- La no afección del contenido esencial por el legislador
 Privación de la libertad personal y ambulatoria.
 Son situaciones que afectan el libre ejercicio de la libertad física o ambulatoria de un sujeto
 Deben obedecer siempre a los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto y
su fin solo puede ser proteger derechos fundamentales, además deben ser limitaciones breves en tiempo.

III.- Seguridad individual.


 Derecho de una persona a no ser amenazado, privado o perturbado en su libertad ambulatoria y física por
detenciones, arrestos o arraigos entre otros medios que sea ilegales o arbitrarios.

IV.- LITERAL C: Solo se puede ser arrestado o detenido por orden legal de autoridad competente.
1.- El arresto.
Mediad de apremio legítimo destinadas a obligar a la persona afectada por la medida al desarrollo de una
conducta determinada.
Ej. EL tribunal decreta el arresto contra testigo que se niega a colaborar.
2.- La detención.
Medida privativa de libertad por la presunta comisión de un ilícito.
 Tipos de detención.
a.- Preventiva espontanea: es practicada pro lo particulares en caso de delito flagrante. No puede exceder 24
horas.
21
b.- Preventiva policial: Basada en motivos racionales y suficientes que la legitiman pudiendo siempre el
detenido recurrir al recurso amparo. El agente policial debe informar en un tiempo máximo de 12 horas al
ministerio público, debiendo el fiscal dejar sin efecto la detención u ordenar que sea conducido ante el juez en
un plazo de 24 horas desde que fuese detenido.
c.- Detención judicial: Su finalidad es poner al detenido a disposición del juez, siendo realizada por las fuerzas
de orden público debiendo haber una orden judicial. No puede exceder en 48 horas, a menos que el delito
investigado tenga la calificación legal de conducta terrorista pudiendo ampliarse para este caso el plazo a 5 0
10 días incluso.
 Detención de extranjeros para su expulsión del país.
La detención de un extranjero para su expulsión no puede exceder 48 horas sin ser puesto a disposición
judicial decidiendo este si es legal o no la detención y finalidad de expulsión para que en caso positivo sea la
autoridad gubernativa concrete la expulsión.
 Reglas aplicables a todo tipo de detención.
a.- Identificación debida de agentes policiales teniendo estos el deber de resguardar la integridad, honra y
dignidad de la persona.
b.- Informado de las razones de su detención y notificado del o los cargos formulados en su contra.
c.- Identificación del detenido y toma de declaración a este centrándose en los hechos delictivos.
d.- Derecho del detenido a informarlo a una tercera persona.
e.- Derecho del detenido a negarse a declarar.
 Detención e incomunicación.
De proceder a la incomunicación, esta debe ser por un plazo razonable ser una medida excepcional que
debe responder a los criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.
 Privación de libertad y ejercicio de otros derechos.
La privación de libertad no justifica la restricción de otros derechos fundamentales más que en lo
estrictamente indispensable en una sociedad democrática debiendo ser respetado aquellos derechos
fundamentales no derivados de la privación de libertad.
 Detención por deudas.
Nadie puede ser detenido por deudas, salvo mandatos judicial dictado por incumplimiento de deberes
alimenticios (CADH).
 Secuestro y desaparición forzada de personas.
Constituye violación múltiple y continuada de numerosos derechos reconocidos.

 Reglas excepcionales en materia de detención de personas.


a.- Personas que no pueden ser detenidas: jefes de estado extranjeros, embajadores, diplomáticos
acreditados en chile y en general miembros de misiones diplomáticas de organismos internacionales.
b.- Persona que solo pueden ser detenidas bajo determinadas circunstancias:
- Funcionario consular no puede ser detenido por hechos realizados en ejercicio de sus funciones consulares.
- Parlamentarios únicamente pueden ser detenidos por delito flagrante (inmunidad parlamentaria).
- Normas especiales que regulan la detención de jueces y magistrados.
c.- Fueros e inmunidades no corren contra delitos lesa humanidad o crímenes de guerra.
 Acción de amparo o habeas corpus.
Recurso que protege específicamente la libertad personal y seguridad individual ante detenciones y arrestos
ilegales o arbitrarios.

22
V.- LITERAL D: Lugares de detención y prisión de personas.
 Los lugares son: a) Casa del inculpado o b) un establecimiento penitenciario.

VI.- LITERAL E: Prisión preventiva.


 Prisión preventiva: Medida cautelar destinada a: a) asegurar el éxito del proceso, b) asegurar el
cumplimiento de la sentencia, c) evitar la fuga del inculpado, d) asegurar el éxito de la investigación y
resguardar la seguridad del ofendido o de la sociedad.
 La prisión preventiva debe ser razonable, proporcional a la gravedad del delito y la pena asociada.

VII.- LITERAL F: Garantías respecto de la declaración de los inculpados y de su familia.


 El inculpado no podrá ser obligado a declarar en su propia contra y tampoco estarán obligados a declarar
en contra de este sus ascendientes, descendiente, cónyuges y persones que señale la ley.

VIII.- LITERAL G: Solo podrá establecerse la pena de confiscación de bienes en los comisos
establecidos por ley siendo solo procedente respecto asociaciones ilícitas.

IX.- LITERAL H: No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales.

X.- LITERAL I: Indemnización por error judicial.


1.- Procede.
Cuando la resolución judicial no se ajusta a la verdad de los hecho de forma ilógica o absurda; cuando hay
dolo, culpa o negligencia en el examen de la materia o en el proceso de la resolución.
*Plazo para accionar: 6 meses luego de dictada la sentencia absolutoria.
2.- Causales de indemnización.
a.- Condenados por sentencia definitiva luego revocada por sentencia absolutoria.
b.- Procesados en forma injustificada o errónea y luego sobreseído por sentencia definitiva.
3.- Procedimiento.
a.- Primera parte Corte Suprema.
- Petición de que se declare injustificadamente errónea o arbitraria la sentencia condenatoria o el auto de
procesamiento.
- Se transfiere traslado al fisco por 15 días luego los antecedentes se envían al fiscal de la corte suprema
para que emita un informe que no tiene carácter vinculante.
- La causa llega a la sala penal de la corte suprema quien dictamino si acoge o no la acción.
b.- Segunda parte Tribunal civil.
- Obtenida la petición por parte de la corte suprema se entabla una demanda de indemnización ante tribunal
civil competente, que debe resolver de forma breve y sumaria.
- La indemnización contempla: perjuicios morales y patrimoniales que el afectado haya sufrido a causa de la
resolución o proceso erróneo.

23
Articulo 19 n°8: Derecho a vivir en un medio amiente libre de contaminación.

I.- Conceptos previos.


1.- Medio ambiente (ley 19.300).
Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica o
socioculturales que interactúan entre sí y están sujetos a una permanente modificación por la acción humana
o natural que condiciona la existencia la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.
Conjuntos de relaciones que comprende al hombre, abarcando elementos naturales, artificiales o culturales
por igual.
2.- Contaminación (ley 19.300).
Presencia en el medio ambiente de sustancias, elementos, energía, combinación de ellos en concentraciones
y periodos superiores o inferiores, según corresponda, a las estipuladas por ley.
3.- Medio ambiente libre de contaminación (ley 19.300).
Aquel en que los contaminantes se encuentran en concentraciones y periodos inferiores a aquellos que
pueden constituir un riesgo a la salud, calidad de vida de la población, preservación de la naturaleza o
conservación del patrimonio ambiental.

II.- Delimitación.
EL derecho que se protege es el de vivir en un determinado medio ambiente, adecuado para la vida humana
y el desarrollo de la persona en todos ámbitos, donde los grados contaminación del medio ambiente se
mantengan en un rango y periodo que no degrade el ambiente.
 Doble carácter: derecho subjetivo público (deber estado) y derecho colectivo público (comunidad puede
exigirlo).
 Dimensión prestacional: Exige al Estado y sus órganos desarrollar acciones tendientes a prevenir la
contaminación, descontaminar y exigir acciones u omisiones a particulares con el objeto de posibilitar la
vida de las personas en un medio ambiente adecuado”es deber del estado velar para que este derecho
no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”.

III.- Titularidad.
Toda persona natural y jurídica.
 Posibilita el uso del recurso de protección como acción popular ya que su violación afecta a todos.
IV.- Preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental.
 Ambos conceptos son indeterminados por la constitución.
1.- Preservación de la naturaleza.
El conjunto de políticas, planes, normas y acciones destinadas a asegurar la mantención de las condiciones
que hacen posible el desarrollo de las especies y ecosistemas del país (ley 19.300).
Implica la prohibición absoluta de explotación de recursos naturales y realización de actividades comerciales
con especies y aéreas sujetas a preservación (convención de Washington).
2.- Conservación del patrimonio ambiental.
El uso y aprovechamiento racional o reparación de los componentes del medio ambiente, con el objeto de
asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración.
La conservación va de la mano con el desarrollo sustentable ya que esto significa la satisfacción de
necesidades presentes sin comprometer la calidad del ambiente a futuro.

V.- Autorización constitucional para que el legislador establezca restricciones especificas al ejercicio
de determinados derechos fundamentales para proteger el medio ambiente.

24
V.- Responsabilidad por daño ambiental del sujeto pasivo del derecho.
1.- Daño ambiental.
Alteración relevante que modifica negativamente el ambiente, sus recursos o el equilibrio de los ecosistemas.
Puede ser.
a.- Absoluto: afecta la biodiversidad siendo completamente inconstitucional, generando inmediatamente las
responsabilidades por daño ambiental.
b.- Alteración de recursos o ecosistema: debe analizar si la afectación es relevante o irrelevante.
 Lo que debe ser reparado el daño colectivo objetivo (provocado a la comunidad).

Articulo 19 n°9: Derecho a la protección de la salud.

I.- Delimitación.
1.- Concepto del derecho a la protección a la salud.
Debe entenderse como un derecho y un conjunto de libertades:
a.- Derecho al disfrute de gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanza el
más alto nivel posible de salud.
b.- Libertades, como por ejemplo los derechos de libertad sexual, controlar su salud y cuerpo, entre otros.
 El derecho incluye el derecho a elegir el sistema de salud al que desea acogerse, sea estatal o privado.
 El legislador establece las prestaciones de salud que deben brindar las instituciones estatales o privadas
a través de sus planes de salud.

2.- Limites.
Reserva legal.

II.- Deberes constitucionales del estado respecto a la salud.


1.- Asegurar el más alto nivel de salud, a través, de las prestaciones de salud. Compuestas de:
a.- Acciones de promoción de la salud: Por medio de las campañas destinadas a educar, generar hábitos y
controlar riesgos que puedan afectar la salud.
b.- Acciones de protección de la salud: Prevenir a la población de epidemias o enfermedades.
c.- Acciones de recuperación de la salud: Restablecen o curar una persona para que retome el estado más
elevado de salud posible.
d.- Acciones de rehabilitación de las personas: Posibilitar la recuperación de una función disminuida o perdida
transitoriamente.
2.- Coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
3.- Formular, fijar y controlar políticas de salud.
4.- Asegure el derecho a elegir el sistema de salud público o privado.

III.- Elementos y obligaciones derivadas del ámbito internacional (PIDCyP)


1.- Elementos esenciales del derecho a la salud.
a.- Disponibilidad: Número suficiente de establecimientos, servicios y programas públicos.
b.- Accesibilidad: En un sentido físico, económico, de información y de no discriminación.
c.- Aceptabilidad: Respeto por la ética médica y la cultura de la zona, además de la confidencialidad.
d.- Calidad: Establecimiento y servicios de salud de buena calidad y apropiados medicamente.
2.- Obligaciones internacionales básicas que debe garantizar el Estado.
a.- Derecho de acceso a centro y servicios de salud (sin discriminación).
b.- Acceso a una alimentación esencia mínima que garantice que nadie padezca hambre.
c.- Acceso a un hogar, condiciones sanitarias básicas y un suministro de agua potable.

25
d.- Facilitar medicamentos esenciales.
e.- Distribución equitativa de los centros y servicios de salud por todo el país.
f.- Un plan de acción nacional de salud para hacer frente a las preocupaciones en materia de salud de la
población.

IV.- Sistemas de salud.


1.- Sistema estatal: Constituido por el sistema nacional de servicios de salud que financia las distintas
prestaciones de salud a través del fondo nacional de salud (FONASA).
2.- Sistema privado: Constituido por las instituciones de salud previsional (ISAPRES).

V.- Recurso de protección y el derecho a la protección de la salud.


 El recurso de protección solo cubre en materia de salud, el derecho a elegir el sistema de salud privado o
público.
 No contempla una acción constitucional contra actos u omisiones arbitrarias o ilegales que priven a las
personas del derecho a la protección de la salud.

Articulo 19 n° 10: Derecho a la educación.

I.- Delimitación del derecho.


1.- Concepto de Derecho a la educación.
Derecho de acceso al saber, la instrucción y a la formación necesaria en las distintas etapas de la vida de la
persona, para que pueda desarrollare y ser útil en la sociedad.
2.- Obligaciones del Estado (PIDESyC).
a.- Respetar: Estado evite medidas que obstaculicen el ejercicio del derecho.
b.- Proteger: Respecto de la obstaculización de terceros que puedan hacer al derecho.
c.- Cumplir: Estado adopte medidas que permitan el goce (becas).
4.- Principios del derecho a la educación.
a.- Universalidad: Educación al alcance de todos.
b.- Permanencia: Desarrollarse a lo largo de toda la vida.
5.- Tipos de enseñanza.
a.- Formal: Estructurada, sistemática y en niveles.
b.- No formal: Meramente formativa de índole laboral.
c.- Informal: Hecha por la familia, medios de comunicación, etc.
II.- Titularidad.
Toda persona natural.
III.- Protección judicial.
El derecho a la enseñanza no es protegido por el recurso de amparo directamente.

26
Articulo 19 N°11: Derecho a la libertad de enseñanza.

I.- Delimitación del derecho.


1.- Concepto de libertad de enseñanza.
Facultad de toda persona para entregar o transmitir a otros individuos lo conocimientos que tiene con un
método y objetivos de manera formal o informal. Para esto puede abrir, organizar y mantener establecimientos
de enseñanza diferentes a los estatales.
2.- Limites del derecho.
Moral, buenas costumbres, orden público y la seguridad nacional.
3.- Prohibiciones y obligaciones del titular del derecho.
a.- Abstención de propagar tendencias político partidista.
b.- Cumplir los requisitos mínimos contenidos en la LOCE.
c.- Respetar el derecho de los educados a recibir la educación moral o religiosa de acuerdo a su elección.

II.- Titular del derecho


a.- Personas natural o jurídica que desee impartir conocimientos o enseñanzas.

Articulo 19 n° 12: Derecho a la libertad de opinión e información.

I.- LIBERTAD DE OPINION, delimitación.


1.- Libertad de opinión.
Es la posibilidad que disponen las personas para expresar por cualquier medio o forma, SIN CENSURA, ideas
y juicios de valor, es decir, lo que creen, saben, piensan o sienten, pudiendo además intercambia dichas
ideas.
 Representan ideas y juicios de valor subjetivo sin intención de establecer datos objetivos o establecer
hechos por lo que no opera la veracidad ni que la opinión sea de interés público.
2.- Limites.
a.- Expresiones vejatorias o insultantes.
b.- alusiones ofensivas a grupos por razones de raza, sexo u otros ámbitos de discriminación.

II.- LIBERTAD DE INFORMACION, delimitación.


1.- Libertad de información.
La posibilidad de entregar y recibir datos o hechos además del derecho al acceso a la fuentes de información.
.2.- Derechos derivados.
a.- Derecho de fundar, operar y mantener medios de comunicación social.
b.- Derecho de acceso a la información pública
 Derecho a buscar y difundir información de cualquier forma, permitiendo tomar decisiones y discernir
críticamente sobre las acciones del gobierno.
3.- Limites de la libertad información.
a.- Veracidad. La información o el datos puedan a lo menos ser razonablemente ciertos, a través de una
mínima investigación o comprobación, proveniente de la buena fe de buscar lo cierto. De ahí que no es
necesario que la información sea verdadera si se cumple lo anterior.
 Teorías respecto a la veracidad.
a) Teoría norteamericana: Invierte la carga de la prueba, partiendo de la base que la información es verídica,
por tanto quien dice que no es verídico tiene que probarlo.

27
b) Teoría Europea: estándar de prueba de la veracidad: 1) Prueba del contenido de la información, 2) prueba
del conocimiento por parte del emisor de la falsedad de la información y 3) Notoria despreocupación del
emisor en indagar la veracidad o falsedad de la información.
c) Doctrina del reportaje neutral: Se limita a reproducir informaciones de terceros, a los que les
correspondería la responsabilidad de las afirmaciones.

III.- DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION.


 Comprende los derechos de libertad de opinión e información.
1.- Derecho a la libertad de expresión.
El derecho de toda persona a emitir juicios valorativos ideas y concepciones, así como también, recibir y
difundir hechos, datos o situaciones determinadas de relevancia pública de cualquier forma y medio, sin
censura preventiva.
2.- Doble dimensión de la libertad de expresión (Corte interamericana).
a.- Dimensión individual: Derecho de cada persona a emitir sus juicios, ideas y concepciones, transmitir
estas. Lo mismo con los datos, hecho o situaciones determinadas.
b.- Dimensión colectiva: Derecho de cada persona de recibir o conocer cualquier información (hechos, datos
o situaciones determinadas).
3.- Limites.
a.- Respeto de los derechos de reputación de los demás
b.- Protección de la seguridad nacional, orden público y moral.

IV.- Responsabilidad penal en la libertad de expresión, información y opinión.


1.- Injuria: Afectación de una persona en su dignidad causándole menoscabo.
2.- Calumnia: Imputación de una figura delictiva a otra persona.

V.- Derecho de rectificación.


Derecho de toda persona frente a todo a información errónea o falsa y que es difundida por un medio de
comunicación, ese medio de comunicación corrija de la misma forma dicha información.
VI.- Prohibición de la censura y restricciones preventivas.
 La libertad de opinión, información y expresión está al margen de toda censura previa, salvo:
- Regulación el acceso a espectáculos a público menor de edad.
- Durante la vigencia de un estado de excepción.
 A su vez deben cumplir los siguientes requisitos las restricciones legitimas:
a.- Fijadas por ley
b.- destinada a proteger los derechos o reputación de los demás.
c.- necesarias en un sociedad democrática.

28
Articulo 19 n° 13: Derecho a reunión.

I.- Delimitación del derecho.


1.- Concepto de derecho a reunión.
Es la facultad a través de la cual un número indeterminado de personas se juntan, organizadamente, por un
periodo breve y limitado de tiempo, en un lugar específico y de acuerdo a determinados fines específicos.
 El ejercicio de este derecho es sin permiso previo.
2. Limites.
a.- Principio de reserva de ley (restricción o limitaciones solo por ley).
b.- Otros derechos o bienes jurídicos constitucionales (como todos lo demás derechos).
c.- Moral pública, orden público y seguridad nacional de personas: En caso de afección de uno de estos la
autoridad gubernativa está autorizada para disolver reuniones.
3.- Exigencias que mantienen la CPR:
a.- Debe ser pacífica y sin armas.
b.- Reunión debe ser lícita.

II.- Titularidad del derecho.


Toda persona natural y jurídica, además de los grupos intermedios.

*Infiltración para provocar desordenes: Son responsables la fuerzas de orden público y seguridad nacional

Articulo 19 N° 14: Derecho de petición.

Delimitación.
1.- Contenido
 Es un derecho que representa un instrumento o herramienta de la comunidad para hacer valer sus
pretensiones, ideas, reclamos a la autoridad legalmente constituida.
 Para la mayoría de la doctrina este derecho se ejerce de buena manera cuando la persona o las personas
han efectuado la petición y han recibido respuesta de la petición, por lo tanto la respuesta es parte
intrínseca de este derecho.
 No es un derecho político, porque no está reservado para los ciudadanos, sino para cualquier persona.
2.- Limites.
Petición sea en términos respetuosos y convenientes.

3.- Ejercicio del derecho.


a.- Presentar la petición.
- Escrita.
- Solicitante (puede ser confidencial), objeto y destinatario.
b.- Autoridad conozca el contenido de la petición.
- Comprobante fidedigno de recepción.
c.- Autoridad responda a esta petición.

4.- Requisitos del derecho


1) Debe tratarse de una formulación escrita.

29
2) Este derecho debe contener la identificación de la persona que hace la petición (natural, moral o grupo de
personas), para saber a quién remitir la respuesta, además le da seriedad y deja constancia de tal petición
como garantía.
3) La petición debe ser en términos respetuosos. Mínima educación.
4) Puede set formulada por cualquier persona: Nacional o extranjero, natural, jurídica o grupos.
5) La respuesta debe ser dada de forma escrita.

Sujeto activo / pasivo.


1.- Sujeto activo: cualquier persona, sea que tenga personalidad jurídica o no la tenga. Persona natural,
jurídica o agrupación de persona (reconocimiento de los grupos intermedios).
2.- Sujeto pasivo: Cualquier autoridad. –

Restricciones al derecho de petición.


1.- Algunos funcionarios públicos (ciertos funcionarios que por el conocimiento de tema que le corresponde
trabajar no pueden hacer ciertos tipos de petición. Ej. Miembro servicio secreto.)
2.- las fuerzas armadas.
3.- Excepción: Quienes están privados de libertad nunca pierden el derecho de petición.

Articulo 19 N° 15: Libertad de asociación y partidos políticos.

 Consagra dos temas relacionados pero que debieron estar separados: derecho a asociación y el derecho
conformar partidos políticos.
 La libertad de trabajo y sindicalización también son formas de asociarse, debiendo ser incluidas en el
numeral o dejar todos separados

Libertad de asociación.

I.- Delimitación.
 Asociación.
Unión de dos o más personas la cuales de manera libre y voluntaria buscan la consecución de un fin de forma
estable y duradera en el tiempo, sobre una base consensual.
1.- Concepto de libertad de asociación.
Es la facultad que tienen todas las personas crear, adscribirse, no asociarse o dejar de pertenecer a
asociaciones.
También contempla la libertad de determinar sus fines, la organización de ellas y la determinación de su
funcionamiento interno sin injerencias públicas.
 El legislador puede establecer condiciones y requisitos para el derecho como también limites a la libre
autor organización (Respeto de principios democráticos, duración de cargos, cargos mínimos, etc.).
1.1.- Libre Auto organización  Estatuto de organización:
- Nombre y símbolos
- Órganos y competencias.
- Derechos y deberes de los asociados.
- Fines y Objetivos (lícitos o no contrarios al ordenamiento jurídico).
- Regulación del patrimonio y su gestión.

30
- Requisitos de admisión, expulsión y sanciones de socios.
1.2.- Dimensiones.
a.- Positiva: Libertad para crear, dotar de fines y organizar asociaciones, como para afiliarse a ellas.
b.- Negativa: Libertad para no asociarse o no ingresar a asociaciones ya constituidas.

2.- Limites del derecho


a.- Demás derechos y bienes jurídicos constitucionales protegidos.
b.- Fines contra la moral, el orden público, la seguridad del Estado o las personas.

3.- Restricciones o limitaciones.


a.- Miembros fuerzas armadas y la policía.
b.- Jueces o magistrados.
c.- Director del servicio electoral y sus funcionarios.

4.- Regímenes jurídicos de las asociaciones.


a.- 1er marco regulatorio: Estatutos.
b.- 2do marco regulatorio: La ley, estableciendo límites a las libre auto organización y al acceso del derecho.

II.- Titulares.
- Personas naturales y personas jurídicas.

III.- Obtención de personalidad jurídica.


 Las asociaciones pueden constituirse sin personalidad jurídica.
 Para obtener la personalidad jurídica debe ser en conformidad a la ley además del tipo y naturaleza de la
asociación
 La personalidad jurídica permite que las asociaciones disponga de un patrimonio propio y poder ser
representadas judicial y extra judicialmente.

Derecho de asociación en partidos políticos.

 Concepto partido político: Son asociaciones voluntarias dotadas de personalidad jurídica, formadas por
ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno y cuya finalidad es contribuir a
funcionamiento del orden democrático legal ejerciendo legítima influencia en la conducción de estado para
alcanzar el bien común y servir el interés nacional.
- Solo un ciudadano puede pertenecer, no habiendo otra limitación más que las comunes a toda asociación.
- Son un puente mediador entre los ciudadanos y el Estado.
- Los partidos políticos no tienen el monopolio de las candidaturas, pero el sistema binominal si se los da.

I.- Delimitación.
1.- ¿Concepto de derecho de asociación de partidos políticos?
 La CPR no configura específicamente un derecho de asociación en partidos políticos. Se debe atender a
las normas generales del derecho a asociación.
 Fija un procedimiento estrictamente regulado para su formación (LOC).

2.- Partidos políticos inconstitucionales.


a.- No respetan los principios básicos del régimen democrático constitucional.
b.- Buscan imponer un régimen totalitario. Pluralismo político.

31
c.- Hacen uso o incentivan la violencia como método de acción política.

3.- Funciones de los partidos políticos.


a.- Presentar candidatos a la ciudadanía y participar de actividades que significan alcanzar el poder.
b.- Presentan su ideología y sus programas de gobierno.
c.- Contribuir a la formación de los ciudadanos.
d.- Preparar para que sus candidatos alcancen los cargos que constitucionalmente puedan acceder.
e.- Demás actividades complementarias a las anteriores y que no sean contrarias a la ley.

4.- Clasificación:
a.- Partido Regional: Existe en una o mas regiones aisladamente
b.- Partido Nacional: Existen en todo el país o al menos en ocho regiones o bien 3 si son contiguas.

5.- Formación partido político.


- 100 ciudadanos inscritos en los registros electorales.
- Escritura pública de constitución de partido político, declaración de principios y estatutos al SERVEL.
- Inscripción del partido político (dotación de personalidad jurídica) y publicación en el diario oficial.
- Tras la publicación en el diario oficial, 210 días para que el partido político inscriba un numero mínimo de
militantes que la ley exija (0.5 % del electorado por región).
- Entrega de nomina de militantes al SERVEL.
- Consolidación o caducidad de la personalidad jurídica del partido político.
* Puede existir oposición a la formación del partido político por otro partido, lo resuelve el directos del SERVEL
y su resolución es apelable ante el TRICEL.

6.- Requisitos para afiliarse a un partido político.


a.- Ciudadano con derecho a sufragio.
b.- No ser miembro de las FFAA, poder judicial, TRICEL, SERVEL o ser conscripto.
c.- No ser militante de otro partido político.
7.- Organización interna de los partidos políticos.
La CPR establece órganos esenciales:
a.- Directiva central: Máximo organismo, dirige representa y ejecuta lo determinado por el consejo general.
- Composición Mínimo: Presidente, secretario y tesorero.
b.- Consejo general: Representantes de todas las regiones.
c.- Consejos regionales: Autoridades provinciales, regionales y comunales. Bases del partido político.
c.- Tribunal de honor: Vela por la disciplina interna del partido.

8.- Financiamiento  NO PUEDEN PROVENIR DEL EXTRANJERO.


 La ley exige que lleven contabilidad a través de un libro de ingresos y egresos, un inventario, uno de
balance y uno de respaldo de lo que hacen.
 Del balance general debe ser enviada una copia al SERVEL pudiendo este pedir una aclaración de algún
punto dudoso.
 Formas de financiar un partido político.
a.- Cuotas ordinarias y extraordinarias
b.- Aportes que provengan en virtud de la ley.
c.- Donaciones y asignaciones testamentarias.
d.- Frutos o producto de sus patrimonios.

32
9.- Disolución de un partido político.
a.- Acuerdo del consejo general.
b.- No alcanzar 5% de los votos válidamente emitidos.
c.- Fusión con otro partido
d.- Disminuir el número de sus militantes a menos del 50 % de lo que exige la ley
e.- No juntar las firmas que requiere la ley dentro del plazo luego de inscripción.
f.- En caso de asociaciones ilícitas. El TC se pronuncia respecto de esto.

II.- Naturaleza jurídica de los partidos políticos.


 Son un cuerpo intermedio (asociación) que goza de personalidad jurídica de derecho público.

IV.- Titularidad.
- Ciudadanos.

Articulo 19 N° 16: Libertad de trabajo.

I.- Delimitación.
1.- Aspectos generales.
 EL ARTICULO NO PROTEGE EL DERECHO AL TRABAJO, PROTEGUE LA LIBERTAD DE TRABAJO,
ES DECIR CONTRATACION Y ELECCION DE TRABAJO LIBRE.
 Prohibiciones:
a.- Cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal  Ley puede contemplar
requisitos de edad y nacionalidad.
b.- Trabajos que se oponga a la moral, seguridad nacional, salubridad pública o que la ley los prohíba en
atención al interés nacional.
c.- Exigir la afiliación o desafiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una
determinada actividad o trabajo.
 La ley determinará las profesiones que requieren grado o título universitario.

2.- Negociación colectiva.


El procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones
sindicales, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones.
 La negociación colectiva tiene estricta regulación legal en cuanto:
- Regulación del procedimiento.
- Casos de arbitraje forzoso.
- Casos en que no procede negociación colectiva. Poca libertad de negociación.
- Contenido de lo que se puede negociar.
A.- Casos en que no procede negociación colectiva.
A.1.- Trabajadores que no pueden negociar colectivamente.
- Trabajadores sujetos a contratos de aprendizaje.
- Gerentes, subgerentes, agentes y todos aquellos que tengan facultades generales de administración.
A.2.- Empresas que no pueden negociar colectivamente.
- Empresas estatales dependientes del ministerio de defensa.
- Empresas que hayan sido financiadas en un 50% por el Estado (excepto colegios particulares
subvencionados).

33
B.- Contenido de lo que se debe negociar.
- Remuneraciones.
- Condiciones de trabajo.
2.1.- No procede recurso de protección.

3.- Huelga.
Cesación o paro en el trabajo de común acuerdo, de personas que bajo subordinación o dependencia están
vinculadas por un mismo, con el fin de imponer ciertas condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones
a su empleado.
 Procede en general solo para el sector privado, no para el público.
 Mientras dura la huelga se suspenden recíprocamente las obligaciones entre empleador y empleados.
 El empleador puede ejercer el lock – out, donde cierra la empresa mientras dura la huelga.

Articulo 19 N° 17: Derecho de acceso igualitario a las funciones y empleos públicos.

I.- Delimitación.
1.- Concepto.
Consiste en la facultad de los ciudadanos chilenos para acceder a funciones y empleos públicos en
condiciones de igualdad, excluyendo toda discriminación arbitraria y debiendo cumplir las condiciones
objetivas que determinan la CPR y la legislación, esto último no pudiendo afectar el contenido esencial del
derecho.
 Se debe evaluar en un plano de igualdad los requisitos de elegibilidad o accesibilidad correspondiente a los
sistemas de acceso a funciones y cargos públicos, estando abierto a todo ciudadano que cumpla con los
requisitos legales.
 Es pilar fundamental de la participación política de los ciudadanos en la sociedades políticas de los
Estados constitucionales democráticos.
 Posee dos vertientes.
a.- Cargo de elección popular: Electos por sufragio popular o del cuerpo político de la sociedad.
b.- Cargos de la administración del Estado: Materia de derecho administrativo.

2.- Algunos requisitos específicos.


a.- Presidente de la republica. - Nacionalidad chilena.
- 35 años.
- Ciudadano con derecho a sufragio.
b.- Diputado: - 21 años.
- Ciudadano con derecho a sufragio. Elección popular.
- Enseñanza medio o equivalente.
- Residencia en el distrito electoral no inferior a 2 años.
c.- Senador: - 35 años.
- Ciudadano con derecho a sufragio.
- Enseñanza media o equivalente.

d.- Ministro de Estado: - Nacionalidad chilena.


- 21 años.
- Requisitos generales para ingreso administración pública.
e.- Intendente, gobernador, Administración del E°.
34
Consejero regional o concejal: - Ciudadano con derecho a sufragio.
- Residencia en la región al menos 2 años.
- Requisitos legales.
f.- Contralor: - 10 años de título de abogado.
- Ciudadano con derecho a sufragio.

3.- Exigencias a los cargos públicos no electivos.


a.- Procedimientos objetivos y transparentes de ingreso.
b.- Ingreso al cargo por concurso público y la selección mediante procesos técnicos, imparciales e idóneos.
c.- Igualdad de condiciones para aquellos que cumplen con los requisitos.
d.- Requisitos solamente en atención a edad, nacionalidad, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o
condena en proceso penal. Toda otra consideración puede llegar a ser arbitraria.
e.- Solo la constitución o ley pueden incompatibilidades para determinados cargos.

4.- Titularidad.
 La CPR se refiere a las “personas” como titulares del derecho a acceder a los cargos públicos.
 La doctrina y el derecho internacional señala los “ciudadanos” como titulares del derecho.
- La CPR no acoge la diferenciación porque no excluye a los extranjeros para el acceso a cargos públicos
de la administración del Estado, como si lo hace en los de elección popular.
 Objetivamente la titularidad del derecho a acceder a cargos público, la tiene toda persona que cumpla con
los requisitos que la CPR y la legislación establecen. Se excluyen las personas jurídicas.

5.- Impugnación del derecho.


 Este derecho solo se puede impugnar ante los tribunales de justicia por actos del Estado que hayan
impedido o menoscabado el acceso igualitario a la función o cargo público, vía acciones y recurso legales.
 Niega la tutela del derecho vía recurso de protección  Despropósito.

Articulo 19 N° 18: Derecho a la seguridad social.

 Concepto de seguridad social.


Son sistemas que contemplan un conjunto de medidas que proporcionan a sus beneficiarios condiciones de
vida ante la ocurrencia de contingencias sociales que provoquen desequilibrios económicos y sociales.
 Concepto de contingencia social.
Es un evento incierto que trae consecuencias económicas y sociales para el afectado, al enfrentar un estado
de necesidad no previsto. Ej. La enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.

I.- Delimitación
1.- Concepto.
El derecho asegura el acceso a prestaciones básicas uniformes, a través de instituciones públicas o privadas,
pudiendo la persona elegir libremente entre estas.
 El rol del estado es supervigilar y garantizar el ejercicio del derecho a la seguridad social.
 La ley puede establecer cotizaciones obligatorias.
 NO PROCEDE LE RECURSO DE PROTECCION. (si se podría a través de la protección de la propiedad).
2.- Criterios para la seguridad social.
A.- Universalidad.
35
- Dimensión objetiva: la seguridad social debe abracar todas las contingencias.
- Dimensión Subjetiva: la seguridad social debe dar protección a todas las personas.
B.- Integridad o suficiencia.
La seguridad social debe entregarle a su beneficiario todas las atenciones o requerimiento para que la
persona vuelva al estado anterior a la contingencia.
C.- Unidad.
Todos los chilenos sometidos al mismo sistema previsional.
D.- Capitalización.
Los beneficios obtenidos por el régimen previsional van en directa proporción con lo que cada persona aporta
al sistema (cada persona tiene un ahorro previsional).
El estado suple las falencias de los particulares de menor recurso.

Articulo 19 N° 19: Derecho a sindicarse.

 Concepto de sindicato.
Asociación de trabajadores, dotada de personalidad jurídica, organizada para cumplir las finalidades
específicas y no lucrativas que en el ámbito laboral le asigna la CPR, la ley o sus estatutos.
- Finalidades:
a.- Representar a los trabajadores en negociación colectiva
b.- Representar a los trabajadores en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de leyes laborales.
c.- Promover la educación o capacitación de sus asociados.
d.- Promover la mejor del sistema de seguridad social.
e.- Promover la cooperación mutua, etc.
- Organización:
a.- Federaciones: 3 o más sindicatos.
b.- Confederaciones: 5 o más federaciones o 20 o más sindicatos.
c.- Centrales: 2 o más confederaciones.
- Naturaleza jurídica.
Grupo intermedio dotado de personalidad jurídica de derecho privado.

I.- Delimitación del derecho.


Facultad que poseen las personas para formar sindicatos, de acuerdo a las formas y casos que contempla la
ley  DERECHO RESTRINGIDO.
1.- Características del derecho.
a.- Reconoce el principio de libre afiliación.
b.- Personalidad jurídica por la sola inscripción en el registro de sindicatos.
c.- Encomienda a la ley mecanismo que aseguren las autonomías de los sindicatos.
d.- No pueden participar de actividades político partidistas.

 SE AMPARA CON EL RECURSO DE PROTECCION.

36
LIBERTAD ECONOMICA
Artículo 19, numerales 20, 21, 22, 23, 24 y 25.

 En estos articulados se encuentran las ideas que integran los conceptos de Orden público económico y
Constitución económica.
I.- Orden publico económico.
Conjuntos de medidas, principios y normas, adoptadas por la autoridad con el fin de organizar las actividades
y relaciones económicas.
 Principios del orden publico económico:
1.- Aseguramiento del derecho a propiedad mas limitaciones y obligaciones de la función social.
2.- Marco jurídico para la gestión económica de individuos, grupos intermedios y el Estado.
3.- Definición del rol, potestades, obligaciones y prohibiciones del Estado en materia económica.
4.- Igual repartición de tributos, no discriminación en materia económica y las restricciones hacía el Estado.
5.- Normas de conducción económica y financiera del Estado.
6.- Reglas y valores sobre la organización de las instituciones del estado.

II.- Constitución económica.


Conjunto de preceptos contenidos en la constitución que regulan la actividad económica del país. Más
acotado que orden publico económico.

Articulo 19 N° 20: Igualdad ante los tributos y cargas públicas.

I.- Delimitación.
1.- Concepto de Tributo.
Vinculo jurídico determinado por la ley, entre el Estado y los particulares en donde estos últimos se obligan al
pago de una suma de dinero destinada por el Estado al cumplimiento de fines de bien común  No hay
contraprestación del estado de por medio.
- Es la expresión genérica de que abarca impuestos, contribuciones y tasas.
- No constituyen tributos las prestaciones pecuniarias por el consumo o uso de bienes y servicios
proporcionados por el Estado  Contraprestación directa del Estado.
A.- Impuestos.
Tipo de tributo que consiste en una prestación en dinero que el Estado exige a toda persona que se encuentre
en la hipótesis contemplada por la ley como hecho imponible. Su finalidad es financiar el gasto público y
procurar el bien común.
Se clasifican en directos e indirectos y fijos y variables, este último con sus sub clasificaciones en
proporcionales, progresivos y regresivos.
1) Directos / Indirectos.
1.1.- Directos: El pago lo realizan aquellas personas a las que el legislador quiere someter al gravamen.
1.2.- Indirectos: El pago del impuesto se obtiene de terceros distintos de los que el legislador quiere gravar, lo
que permite que estos soliciten el reintegro de las cuotas.
Ej. Impuesto del tabaco lo pagan quienes lo producen o importan, pero el legislador quiera gravar a quienes lo
consumen.
2) Fijos / Variables.
2.1.- Fijos: Monto determinado inamovible.
2.2.- Variables: Monto varía atendiendo a distinto factores que presenta el contribuyente.
i) Proporcionales: Porcentaje fijo que varía de acuerdo a la base imponible. Ej. IVA.
ii) Progresivos: Porcentaje incrementa en atención al aumento de la base imposible. Ej. Impuesto a la renta.

37
iii) Regresivos: Impuesto afecta en mayor medida a las rentas menores que las mayores.

B.- Contribuciones especiales o de mejoras.


Tipo de tributo que distribuye parte de costo del desarrollo de un servicio u obra publica, entre los
contribuyentes poseedores de bienes inmuebles sobre los que recaerán el beneficio económico o aumento de
valor de sus bienes inmuebles.
Ej. Pavimentación de calles, alumbrado público, etc.
C.- Tasas.
Tributos exigidos por la autoridad sobre aquellas personas que exigen del estado una contraprestación,
consistente en una actividad administrativa que genera un beneficio sobre la persona que paga la tasa.
Ej. Cobro por sacar la cedula de identidad, pasaporte, planos de propiedades, etc.

2.- Igualdad ante los tributos como límite de la potestad tributaria estatal
2.1. Potestad tributaria estatal.
Es la facultad que tiene el Estado para crear, modificar o derogar tributos de cualquier clase, cobrarlos y
establecer exenciones  Solo el poder ejecutivo tiene la iniciativa de ley en materia tributaria.
 Finalidad potestad tributaria estatal.
- Cubrir el gasto público
- Satisfacer las necesidades sociales y de bien común exigidas por la CPR
- Orientar sus políticas económicas y sociales
- Generar mayor igualdad de oportunidades y justicias distributiva.
2.2 Limites a la potestad tributaria estatal.
a.- Principio de legalidad de los tributos: Solo el poder legislativo puede crear, modificar o derogar tributos.
b.- Principio de reserva legal de los tributos: El poder ejecutivo no puede regular en materia tributaria, pero si
tiene la reserva de iniciativa de ley en materia tributaria.
c.- Tratados internacionales.
d.- Derechos constitucionales del constituyente frente a la potestad reglamentaria.

3.- Derechos constitucionales del contribuyente frente a la potestad tributaria estatal.


3.1.- Igualdad ante los tributos.
 Diferentes hipótesis de tratamiento según capacidad tributaria de cada grupo de persona, no pudiendo ser
discriminaciones arbitrarias.
 Los que tiene mayor capacidad tributaria deben pagar más y los que tiene menos deben pagar menos
tributos o quedar exentos de ellos.
3.2.- Tributos justos.
 Los tributos deben atender a las capacidades tributarias de las personas, debiendo ser equitativos.
 Deben atender a las justicia distributiva (a cada uno lo que le corresponde) y al bien común.
 Los impuestos confiscatorios SIEMPRE serán injustos.
3.3.- Proporcionalidad tributaria.
 El legislador no puede actuar con una clara falta de razonabilidad o de fundamento al establecer un tributo.
 Posee una dimensión cuantitativa que debe relacionar la tasa o porcentaje que aplica el impuesto con la
capacidad tributaria del contribuyente.
3.4.- No afectación de los tributos a fines determinados.
 Los ingresos percibidos por el Estado deben constituir un fondo común fiscal desde donde serán
distribuidos por ley, a los distintos objetivos económicos y sociales.
 El objetivo de este principio es otorgar libertad al fisco para asignar los fondos recaudados a los distintos
objetivos y proyectos del plan de gobierno, además de los gastos permanentes del Estado.
38
 Excepciones:
A.- Permanentes:
1) Fines de defensa nacional.
2) Autoridades regionales, autorizadas por ley, pueden establecer o modificar tributos que graven actividades
o bienes de identificación regional.
Ej. Permisos de circulación o patentes mineras.
B.- Transitorias.
1) Se mantienen vigente disposiciones anteriores a la CPR que establezcan tributos destinados a un fin
determinado y que no han sido derogados expresamente.

4.- Igualdad ante las cargas públicas.


4.1.- Carga pública.
Prestaciones personales o patrimoniales, que no son tributos, y que exige el legislador a las personas para el
cumplimiento de determinado fines.
a.- Carga publica personal: Desarrollo de ciertas servicios al Estado en forma obligatoria y gratuita (lo que no
impida que algunas sean remuneradas mínimamente por el Estado). Ej. Servicio militar.
b.- Carga publica personal: Prestaciones pecuniarias a favor del Estado.
4.2.- Igualdad ante las cargas publicas.
Las cargas públicas que imponga la ley deben ser repartidas entre los que deben soportarla de manera
igualitaria y equitativa, sin que existan privilegiados o discriminados arbitrariamente.

Articulo 19 N° 21: Libertad de desarrollar cualquier actividad económica.

I.- Delimitación.
1.- Derecho a desarrollar cualquier actividad económica,
 Mientras no sea contrario a:
- Moral.
- Orden público.
- Seguridad nacional.

2.- Intervención del Estado y sus órganos en la economía.


 Para poder intervenir debe reunir las siguientes condiciones:
- Autorizado vía ley de quórum calificado.
- No puede gozar de privilegios ni derechos.
- Excepcionalmente y siempre que no sea arbitrarias la ley de quórum calificado puede establecer diferencias.

3.- Recurso de amparo económico.


 Recurso especial para denunciar las infracciones a este numeral.
a.- Sujeto activo: Cualquier persona.
b.- Plazo: 6 meses producida la infracción.
c.- Tribunal habilitado: Corte de apelaciones quien da curso progresivo.
d.- Procede recurso de apelación: Sí, ante la Corte Suprema.

39
Articulo 19 N° 22: No discriminación arbitraria en materia económica.

 No discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
 Se podrán autorizar beneficios directos o indirectos y establecer gravámenes especiales a favor de algún
sector o zona geográfica siempre y cuando no signifique discriminación arbitraria y lo autorice una ley.

Articulo 19 N°23: “Libertad de adquirir toda clase de bienes”.

I.- Antecedentes.
 Siempre se ha protegido la propiedad y el dominio, pero no existe un reconocimiento del derecho al acceso
a la propiedad.

II.- Delimitación del derecho.


1.- Concepto.
Consiste en la libertad que tiene toda persona, natural o jurídica (excluye al Estado), para adquirir el dominio
de toda clase de bienes.
2.- Limites.
a.- Comunes a todos los hombres naturalmente.
b.- Ley declare que pertenece a la nación.
c.- Dueño fijado por la constitución.
3.- LQC establecer restricciones o requisitos a la adquisición de bienes.
a.- Ser racional.
b.- No discriminatorios.
c.- No afectar la esencia del derecho.
d.- Exigencia del interés nacional.

Articulo 19 N°24: “Estatuto del dominio”.


I.- Antecedentes.
 Conceptos o rasgos del dominio: Constituciones de 1818, 1822, 1823, 1828, 1833 y 1925.
 Reforma constitucional 1963.
 Reforma constitucional 1967.
 Reforma constitucional de 1971  Nacionalización de la gran minería y compañía minera andina.

II.- Delimitación.
1.- Concepto Dominio.
El derecho real sobre una cosa corporal o incorporal que faculta para usarla, gozarla y disponerla, según él
parecer de su dueño y siempre que no atente contra la ley o derechos de otras personas.
2.- Titulares.
- Personas naturales y jurídicas.
- Estado respecto de los bienes muebles e inmuebles (D.L N° 1939 y N°577).
3.- Características.
a.- Absoluto  Respecto de todos.
b.- Exclusivo  Atributos son solo de dueño.
c.- Inviolable  Nadie puede ser privado, salvo la ley lo determine.
d.- Perpetuo  Dura toda la vida del titular.
4.- Atributos.
40
a.- Ius Utendi: Derecho de uso del bien.
b.- Ius Fruendi: Derecho de gozar de frutos civiles o naturales que rinda el bien.
c.- Ius Abutendi: Derecho de disposición del bien.
5.- Límites y obligaciones por función social.
A.- Concepto de función social.
 Jurídicamente la función social es indefinible, por lo que la CPR se remite a enumerar los fines que la
justifican.
 La función social es la herramienta jurídica que tiene el estado para afectar el derecho sobre la propiedad.
 La propiedad tiene un límite cuando entra en conflicto con el interés público .Tal conflicto debe cederse a
favor del interés de la colectividad.
B.- Fines que justifican la función social (CPR).
1) Interés general de la Nación.
2) Seguridad nacional.
3) Utilidad y salubridad pública.
4) Conservación del patrimonio ambiental.

III.- Expropiación.
1.- Concepto.
Acto administrativo unilateral que priva del dominio sobre un bien a través de una ley que lo autoriza por
causa de utilidad pública o interés general, siguiendo el procedimiento legal y con previo pago de una
indemnización al expropiado.
2.- Requisitos de la expropiación.
a.- Ser declarada y autorizada por el legislador.
b.- Calificada la expropiación previamente por causa de utilidad pública o interés nacional.
3.- Elementos.
a.- Sujeto activo: El que expropia facultado por la ley.
b.- Sujeto pasivo: Quien debe soportar el acto expropiatorio.
c.- Acto expropiatorio: Decisión de expropiación contenida en un Decreto Supremo o resolución.
d.- Objeto: Bien corporal o incorporal.
e.- Indemnización: Restablecimiento completo del daño patrimonial causado al expropiado.
f.- Procedimiento:
1) Dictación acto expropiatorio.
2) Impugnación judicial.
3) Fijación y pago de indemnización.
4) Posesión material.
5) Otras.

IV.- Propiedad Minera.


1.- Concepto.
 Manifiesta que el Estado es y ha sido siempre dueño absoluto de todos los yacimientos ubicados en el
territorio nacional. Ej. Covaderas, arenas metalíferas, salares, depósitos de carbón e hidrocarburos y otras
sustancias fósiles.
 Excepciones: Arcillas superficiales, salinas superficiales, arenas, rocas y otros materiales aplicables a la
construcción.
 Los predios superficiales están sujetos a las limitaciones y obligaciones legales para facilitar la exploración,
explotación y beneficio de las minas.
2.- Concesiones mineras: Exploración y Explotación.
41
A.- Concesión minera: Derecho real e inmueble distinto e independiente del dominio del predio superficial.
B.- Sustancias concesibles:
- Todas las sustancias metálicas y no metálicas y en general toda sustancia fósil
- Sustancias del subsuelo marítimo sometido a jurisdicción nacional que se puede tener acceso a ellas desde
tierra.
C.- Sustancias NO concesibles:
- Hidrocarburos líquidos y gaseosos
- Sustancias halladas en el subsuelo marítimo y que no puede llegarse por tierra.
- Yacimientos situados en zonas de importancia para la seguridad nacional
- Litio.
3.- Formas de explotación de yacimientos no concesibles.
a.- Directamente por el Estado: A diferencia de las sustancias concesibles, no necesita de autorización por ley
de quórum calificado.
b.- Concesión administrativa: El estado delega la concesión a un particular bajo ciertas condiciones.
c.- Contrato especial de operación: Arrendamiento de servicios entre el Estado y un contratista, este último
quien realiza la exploración y explotación del mineral a nombre del Estado comprometiéndose a pagarle.

V.- Propiedad sobre el derecho de aprovechamiento de las aguas.


 Sobre las aguas se ejerce un derecho de aprovechamiento de estas, es decir de uso y goce.
 Clasificación de las aguas (Código de aguas).

Marítimas
Aguas Superficiales
Terrestres
Subterráneas

1.- Constitución de derechos de aprovechamiento de aguas.


a.- Resolución director general de aguas.
b.- Inscripción en el registro de aguas del conservador de bienes raíces.

VI.- Acciones constitucionales que emanan de la expropiación.


1.- Reclamo expropiatorio.
- Reclama legalidad y procedencia del acto expropiatorio, no hay función social.
a.- Sujeto activo: El expropiado.
b.- Fundamento principal: No hay causal de función social, pudiendo hacerse las siguientes solicitudes.
i) El bien es in expropiable
ii) Se expropie todo porque lo que dejaron no sirve
iii) Exista alguna irregularidad en el acto expropiatorio y se pide que se regularice.
c.- Plazo: 30 días notificada la expropiación.

2.- Reclamo por la indemnización.


- Reclama por el monto de la indemnización.
a.- Sujeto activo: puede ser expropiante o expropiado.
b.- Fundamento principal: Desacuerdo con el monto fijado para la indemnización, pudiendo hacerse las
siguientes solicitudes:
i) Monto adecuado.
ii) Designación perito.

42
iii) Antecedentes.
iv) Individualizar testigos.
c.- Plazo: Máximo 30 días después de la toma de posesión material del bien expropiado.
d.- Traslado 15 días.
e.- Sentencia.
* f.- Procede recurso de apelación.

Articulo 19 N° 25: “Propiedad intelectual artística e industrial”

I.- Delimitación del concepto.


 Cabe distinguir dos conceptos:
A.- Propiedad intelectual: Obras literarias, artísticas y científicas.
B.- Propiedad industrial: Patentes de invención, modelos industriales, marcas comerciales, procesos
tecnológicos, diseños industriales e invenciones de servicio.
 A ambas le son aplicables las reglas generales de función social, expropiación e indemnización.

1.- Propiedad intelectual.


1.1.- Derechos y protección.
 Transferencia se hace por escritura pública ante el registro de propiedad intelectual.
A.- Derechos que comprende.
- Paternidad de la obra.
- Edición.
- Integridad de la obra.
- Derechos moral y patrimonial.

B.- Facultades del titular de derechos Morales.


- Reivindicar la paternidad.
- Oposición a toda deformación, mutilación u otra modificación a la obra (integridad).
- Mantener la obra inédita.
- Autorizar a tercer a terminar la obra inconclusa.
- Respete el anonimato o el pseudónimo del creador de la obra, excepto si patrimonio cultural común.

C.- Facultades del titular de derechos patrimoniales.


- Utilizar directa y personalmente la obra.
- Transferir total o parcialmente los derechos sobre la obra.
- Autorizar la utilización de terceros.

D.- Protección de la propiedad intelectual.


- Dura la vida del autor + 50 años desde su fallecimiento.
- Efecto retroactivo al cónyuge o hijo del autor.
- Excepción de obras declaradas patrimonio cultural común, siempre respetándose la paternidad.
- Regulación de las obras musicales y literarias así como su reproducción en programas o difusión en
cualquier medio de comunicación.

43
1.2.- Constitución de la propiedad intelectual.
 Inscripción en el registro conservatorio.
 Comprende los derechos exclusivos: Distribución y venta con fines de lucro.

2.- Propiedad industrial.


 Es el privilegio exclusivo de que goza el inventor o descubridor durante un tiempo determinado.
 Da al titular la facultad exclusiva de elaborar, utilizar, comerciar y enajenar el producto u objeto patentado.

Articulo 19 N° 26: Clausula de garantía general de los derechos fundamentales.

 Se puede regular, restringir coartar un derecho pero jamás esa limitación puede constituir una afectación
de su esencia.
 Afectación de la esencia: que en los efectos prácticos la regulación sea tal que deje de ser lo que es
 Impide el libre ejercicio: Privar, dificultar o tornar irrealizable el derecho.
 Otra norma puente a los derechos no regulados por recurso de protección.

44

También podría gustarte