Está en la página 1de 6

Derecho Constitucional II

Teoría General de los Derechos Fundamentales II

1) Posición de los Derechos Fundamentales en el ordenamiento jurídico:

Los derechos fundamentales han adquirido una centralidad indudable en las modernas democracias
constitucionales. Ello puede apreciarse en las decisiones de los tribunales, así como en los desarrollos que la
dogmática de los derechos ha ido acuñando desde la segunda mitad del siglo XX. Art. 8 de la CRD.

2) Contribuciones de lo Derechos Humanos

• Irradiaron los deberes del Estado de protección.


• Las Constituciones han incluido valores, principios y derechos fundamentales.
• Las Constituciones reconocen los derechos de los individuos e instituye los poderes del Estado.
El autor Guastini, trató el tema de la “impregnación” de todo el derecho de contenidos constitucionales. Para
este profesor italiano se trata de un proceso que supone la transformación de un ordenamiento, al término del
cual el ordenamiento en cuestión resulta totalmente impregnado por las normas constitucionales.
Expresó que un ordenamiento jurídico constitucionalizado se caracteriza por una Constitución extremadamente
invasora, entrometida, capaz de condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el estilo doctrinal, la
acción de los actores políticos, así como las relaciones sociales.

3) Naturaleza de las normas de Derecho Fundamental.

Una norma de derecho fundamental es aquella que es expresada a través de disposiciones iusfundamentales, que
son exclusivamente enunciados contenidos en el texto de la Ley Fundamental.
Las normas de derecho fundamental se clasifican en:
a) Principios.

Son mandatos de optimización, porque ordenan que algo se realice en la mayor medida posible, de conformidad
con las posibilidades fácticas y jurídicas. Pueden por tanto cumplirse en diferente grado. – Robert Alexy
Los principios tienen las siguientes características:
i) Gradualidad:

Los principios ordenan que algo se realice “en la mayor medida posible”. Esto sugiere la posibilidad de un
mayor o menor grado de satisfacción del principio dentro de los márgenes que determinan ciertas posibilidades
jurídicas y fácticas.
Por el contrario, las reglas no admitirían gradación alguna en su cumplimiento, en tanto determinan una medida
exacta de satisfacción.
i) Optimización:
Afirmar que el cumplimiento de los principios debe tener lugar “en la mayor medida posible”, implica que para
establecer si el principio ha sido cumplido en cada caso no basta con acreditar un grado de satisfacción
cualquiera, sino el más alto posible en razón de las circunstancias fácticas y jurídicas.
ii) Deber ser ideal:
• El mandato de optimización que incorporan los principios cobra sentido desde la perspectiva de un
“deber ser ideal”, que marca el horizonte normativo al que debe tender su aplicación, pero en cuya
formulación aún no han sido consideradas las circunstancias fácticas y jurídicas que condicionan su
aplicación.
iii) Carácter prima facie:
El mandato que incorporan los principios no es definitivo sino sólo prima facie. Sólo alcanzan a ser mandatos
definitivos una vez que, consideradas todas las circunstancias, se establece la medida ordenada de su
satisfacción en cada caso, mediante la aplicación de la máxima de proporcionalidad.
b) Reglas
• Las reglas son mandatos definitivos, pues contienen determinaciones en el ámbito de lo fáctica y
jurídicamente posible. Deben cumplirse o no. Las reglas se aplican mediante la subsunción, mientras
que los principios mediante la ponderación.
• Las reglas son normas que exigen un cumplimiento pleno y, en esa medida, pueden ser solo cumplidas o
incumplidas: si una regla es válida, entonces es obligatorio hacer precisamente lo que ordena, ni más ni
menos.
Atienza.
c) Valores
• Los valores constituyen un tipo de norma más general que los principios. Coherentemente desde esta
posición se reconoce a los valores una normatividad "mucho más restringida... que la que atribuyen a
los principios". Y ello porque la adscripción del carácter normativo resulta inversamente proporcional al
grado de concreción; así las reglas tendrían una normatividad total, los principios una más restringida, y
los valores un carácter normativo casi irrelevante.
2) Disposición de Derecho Fundamental.
• Estas disposiciones son los enunciados de la Constitución que tipifican los derechos fundamentales. En
la teoría de Alexy, el enunciado normativo contenido en la norma y que constituye, por ende, una norma
de derecho fundamental. Todos los artículos de la Constitución contienen enunciado normativos o partes
de ellos. Como hemos visto, una disposición de derecho a la educación, entre otras, por ejemplo, la
encontramos en nuestro sistema constitucional explícitamente en el artículo 14 del texto fundamental.
3) Normas de derecho fundamental.
• El concepto de norma de derecho fundamental es un caso especial de concepto de norma. En la teoría de
Alexy, son las normas expresadas por los enunciadas formulados en los artículos de la ley fundamental.
Pero, en ese sentido, cabe entender por normas no solo las normas cuyos enunciados están expresados
directamente en la Constitución, sino también aquellas normas adscritas interpretativamente a la
disposición correspondiente.
4) Posición de Derecho Fundamental.
• Es también el modo de comprender la existencia y validez de un derecho. A menudo tantos abogados
como jueces alegaran en sus escritos y sentencias la existencia de un derecho fundamental a que cierta
acción sea realizada u omitida por el Estado.

Teoría General de los Derechos Fundamentales III


5) Concepto de Derechos Humanos:
• Existen varias concepciones de lo que se puede entender como Derechos Humanos. De acuerdo a la
Organización de las Naciones Unidas, pueden definirse como:
“(…)  derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad,
origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición (…) Estos derechos corresponden a todas las personas,
sin discriminación alguna”.
• Otra percepción de lo que son Derechos Humanos es la del escritor Héctor Faúndez. Que los describe
como:
“prerrogativas que, conforme al Derecho, tiene todo individuo frente a los órganos del poder para preservar
su dignidad como ser humano, y cuya función es excluir la interferencia del Estado en áreas específicas de la
vida individual, o asegurar la prestación de determinados servicios por parte del Estado, para satisfacer sus
necesidades básicas (…) Esto quiere decir que estos son los derechos que posee una persona y que puede exigir
al Estado”.
En conclusión, podemos definir al derecho humano como el conjunto de derechos inherentes a la persona y que
el Estado debe respetar, preservando su dignidad como humano y sin distinción ni discriminación alguna.
a) Características de los derechos humanos.
Los derechos humanos poseen una cierta cantidad de características que los distinguen y que son de necesaria
explicación para comprender su amplitud e importancia. Entre estas características están que son universales e
inalienables, interdependientes e indivisibles, y por último iguales y no discriminatorios. Por ello, se explica así:
i) Universales:
• Se consideran derechos universales puesto que no se refieren a un grupo en específico, sino al ser
humano en general, y todos los Estados deben garantizarlos. Por ejemplo, el derecho a la vida es
universal, no es solo de una o un grupo de personas.
ii) Inalienables.
• Son inalienables, ya que no podrán suprimirse si no se dan las circunstancias y se cumplen las garantías
procesales. Un ejemplo de esto son las sentencias de privación de la libertad, las cuales restringen el
derecho a la libertad.
iii) Interdependientes e indivisibles:
• Los derechos humanos son interdependientes e indivisibles, ya que la privación de uno de los
derechos afecta de forma negativa a los demás. Así, restringir el debido proceso afectaría negativamente
al resto de derechos procesales.
iv) Iguales y no discriminatorios:
• Por último, son iguales y no discriminatorios ya que se aplican a todas las personas, sin distinción de
sexo, raza, color, y así sucesivamente. Es por esto que el derecho a la vida es para todos, sin distinción.

6) Concepto de Derechos Fundamentales


• Por Derecho Fundamental entendemos a aquellas facultades que posee una persona y que son
reconocidas a través del ordenamiento jurídico vigente. Este reconocimiento le permite el gozar de un
derecho, realizar un acto, o el demandar su cumplimiento por el Estado.
• Otra forma de ver a los derechos fundamentales es el considerarlos aquellos derechos inherentes a la
persona. Estos derechos son reconocidos legalmente y protegidos a través de garantías procesales. Es
decir, son garantías jurídicas que protegen a la persona, individual o colectivamente, contra acciones del
Estado.
7) Diferencias entre Derechos Humanos y Fundamentales:
• Las definiciones de Derechos Humanos y derechos fundamentales se complementan. Los autores
consideran a este último como los derechos humanos positivizados, pero existen diferencias
marcadas entre ambas concepciones. A continuación, les explicaremos algunas de ellas:
a) Territorio:
• Cuando hablamos de Derechos Humanos, su aplicación no tiene territorio alguno, puesto que su
característica principal es la de ser universal. Esto quiere decir que, aun cuando la persona no se
encuentre en su territorio normal (lugar de su residencia), puede solicitar que se le garantice su derecho.
• Los Derechos Fundamentales, por otro lado, son aquellos establecidos en las normas de un Estado en
específico, con mecanismos de garantía y limitaciones que la misma Ley le otorga. Un ejemplo perfecto
para la explicación de esta diferencia es el derecho al sufragio.
b) Nacimiento
• Los Derechos Humanos son inherentes a la persona y nacen para ella al momento de considerarse como
tal, es decir, al momento de nacer. Estos nacen con la persona y mueren con ella, existen por el mero
hecho de la naturaleza humana.
• Los derechos fundamentales nacen al ser incorporados estos derechos naturales al ordenamiento
jurídico de un país, ya sea la Constitución o las leyes.
8) Característica principal.
• Por mucho que los Derechos Fundamentales estén constituidos de Derechos Humanos, no todos los
Derechos Humanos son derechos fundamentales. Esto es debido a que la característica principal de los
Derechos Humanos es el ser inherentes a las personas. Mientras, la característica principal de un
derecho fundamental es su establecimiento en el ordenamiento jurídico.
9) Fundamento.  
• El derecho humano está fundamentado en la naturaleza humana, inherente a la persona. Sus
principios son obtenidos a través de métodos racionales impuestos al individuo en sociedad, tales como
el derecho a la libertad, a la vida, o a la libertad de expresión.
• Los derechos fundamentales están fundados en las leyes, con las condiciones y limitantes que el
legislador decidió establecer en las mismas.

10) Obligaciones de los Derechos Fundamentales.


• El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los Estados.
Al pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud
del derecho internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos.
• La obligación de respetar supone que los Estados deben abstenerse de restringir los derechos humanos o
de interferir en su realización.
• La obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos de personas de las
violaciones de los derechos humanos.  
• La obligación de promover significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la
realización de los derechos humanos básicos.
11) La Eficacia de los Derechos Fundamentales entre Particulares: Drittwirkung.
• Como se apreciará y ha sido destacado por la propia doctrina alemana, la denominación introducida por
Hans Peter Ipsen, de "eficacia frente a terceros de derechos fundamentales" no resulta la más adecuada;
sin embargo, ella ha alcanzado aceptación general y es de empleo generalizado para la designación de
esta problemática y, desde luego, por la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional alemán. Las
posturas doctrinales más representativas sobre el efecto horizontal de derechos fundamentales son las
siguientes: eficacia inmediata o directa y eficacia mediata o indirecta.
a) La eficacia inmediata o directa.
• Está representada por Hans Carl Nipperdey, quien, desde 1950, sostuvo que los derechos fundamentales
vinculan las relaciones jurídicas entre particulares de modo directo, incluso, al margen del desarrollo
legislativo que habría dado el legislador.
• Esta vinculación implicaría la obligación de los jueces ordinarios en aplicar directamente los derechos
fundamentales en la resolución de los casos.
b) Eficacia Mediata o Indirecta.
• Está representada por Günter Dürig y sostiene que los derechos fundamentales tienen una eficacia
mediata o indirecta.
• Sus planteamientos al respeto han sido orientadores. Después de puntuales observaciones en 1953 y
1954, ha sido su contribución de 1956 "Grundrechte und Zivilrechtsprechung", donde ha delineado los
puntos básicos de esta tesis.

También podría gustarte