Está en la página 1de 20

2do parcial: Derecho constitucional

Unidad 12: Introducción a la protección universal de ddhh.

Derechos humanos

Cuando hablamos de derecho humanos nos referimos a la noción de los


mismo y no a su definición, debido a la dificultad de establecer una definición
exacta que sea conforme a las diversas posturas al respecto.
Estos son tanto derechos subjetivos, porque pertenecen a las personas,
como derechos objetivos, dado que son normas jurídicas legisladas.
Su objetivo es proteger a las personas de cualquier tipo de ataque o
agresión contra ellas.

1) Clasificación:

1. Individuales: de 1ra generación. Son derechos civiles y políticos. Se


pretende que el Estado no intervenga o limite las libertades de la persona.
Ej: derecho a la vida; a la libertad.

2. Sociales: de 2da generación. Son económicos, culturales y sociales.


Buscan el rol activo del Estado.
Ej: La educación, vivienda y trabajo.

3. Colectivos: de 3ra generación. Son indivisibles y requieren un


compromiso del Estado y de la sociedad.
Ej: medio ambiente sano, defensa del consumidor.

2) Características:

● Inherentes: la persona los adquiere una vez que nace, es decir, nace con
ellos.
● Universales: abarcan a todas las personas en tiempo y lugar.
● Absolutos: en tanto su respecto se puede reclamar indistintamente ante
una autoridad
● Alineables: la persona no puede ser despojada de ellos y tampoco se
puede renunciar a ellos, es decir, son irrenunciables.
● Inviolables: nadie puede vulnerarlos legítimamente.
● Imprescriptibles: no se pierden por el transcurso del tiempo.
● Irreversibles: están irrevocablemente integrados a la categoría de derecho
humano.
● Progresivos: tienen un carácter evolutivo dado que se incorporan a
medida que se los va reconociendo y protegiendo internacionalmente.
Tratados Internacionales de Derechos Humanos

1) Definición:

Son instrumentos jurídicos que establecen la obligatoriedad para los


Estados miembros de respetar, garantizar y adoptar medidas necesarias para
que se cumpla con las disposiciones instauradas en ellos. Los mismos pueden
ser universales (puede participar cualquier Estado miembros) o regionales
(destinado a una zona particular; región).

2) Partes y Sujetos:

Pueden ser parte los Estados que lo firmen y se obliguen a las cláusulas
establecidas en ellos, por ende se convierten en Estados miembros con la
obligaciones de cumplir con las disposiciones de los mismos.

se diferencia los sujetos protegidos de los sujetos obligados. Los primeros


son las personas físicas, mientras que los segundos son los Estados miembros.

3) Diferencia entre Tratado y Declaración Universal

La diferencia radica en que una Declaración Universal de Derechos


Humanos establece una clasificación de los mismos, mientras que un Tratado es
un instrumento jurídico que garantiza y hace operativos a dichos derechos, a
través del establecimiento de obligaciones y mecanismos de control para los
Estados.

4) Obligaciones para un Estado parte de un Tratado

Debe cumplir con tres obligaciones:


1. Respetar: con acciones positivas o negativas y al ser el Estado el
principal responsable en esta materia, debe llevar a cabo acciones que
resuelvan violaciones de derechos humanos a nivel interno.

2. Garantizar: organizar al Estado y estructuras que ejerzan el poder


público con el fin de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de
los derechos humanos. Las instancias son:
a. Prevención;
b. Investigación;
c. Sanción;
d. Reparación.
3. Adoptar medidas: Adopción de disposiciones de derecho interno a fin de
dar efectividad a los derecho y libertades previstos en los tratados.
5) ¿Qué significa que “el Estado es el principal garante de los derechos
humanos”?

Un Estado al suscribir un Tratado asume la responsabilidad y la obligación de


respetar y garantizar los derechos a las personas que se encuentran en su
territorio. Si no se respetan los ddhh, la persona puede acudir ante los
organismo internacionales para denunciar la violacion, por eso es que el
primer garante de los ddhh es el Estado.

Principios de Interpretación

Son fuentes del derecho, es decir, son enunciados normativos generales


los cuales conforman la base de la sistematización de la interpretación de
normas y sirven de fundamento a los enunciados normativos particulares.

● Pro homine: criterio hermenéutico en virtud del cual se debe adoptar


una interpretación extensiva (más amplia) en materia de derechos, esto
es, “está siempre a favor del hombre”.
● Buena fe: comporta un modelo ideal de conducta social que implica un
actuar honesto, leal y correcto.
● Universalismo: toda persona es digna de gozar de un estándar mínimo de
ddhh.
● Indivisibilidad e interdependencia: no hay un derecho más importante
que otro, estos deben interpretarse y tomarse en su conjunto para
potenciarse y reforzarse recíprocamente.
● Progresividad: la protección de estos ddhh no se ve agotada o reducida.
No discriminacion: establece la garantía de la igualdad de trato entre
individuos.
● Democracia: permite que los gobernados vivan con dignidad y que se
consoliden las instituciones democráticas en los Estados.

¿Son absolutos los ddhh?


Los ddhh son absolutos en tanto su respeto se puede reclamar
indistintamente ante cualquier autoridad pero, en sí no son absolutos debido a
que son objeto de restricciones legítimas (difícil operatividad) o en
determinados casos debe prevalecer uno sobre el otro.

Responsabilidad internacional por violacion de ddhh

La responsabilidad internacional de un Estado es la obligación del


mismo de comprometerse con el derecho internacional: la verificación de esta
responsabilidad requiere la determinación de que el hecho sea ilícito desde el
plano internacional de los ddhh.
Art 27 de la Convención de Viena: establece que los Estados miembros no
deben utilizar disposiciones del derecho interno para recortar derechos
establecidos en el marco internacional.

Jerarquía de los Tratados Internacionales

En nuestro ordenamiento jurídico, solamente los Tratado Internacionales


de DDHH son aquellos que tienen jerarquía constitucional.

Los demás tratados y convenciones sobre ddhh, luego de ser aprobados


por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada cámara para gozar de jerarquía constitucional.

Otros tratados de DDHH con jerarquía constitucional por fuera de los


listados en el artículo 75 inciso 22 CN:

1. Convencion Interamericana sobre la Desaparicion Forzada de Personas;


2. Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y
Crímenes de Lesa Humanidad.
3. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Sentencias de la Corte IDH

Por que las sentencias de la Corte Interamericana tendrían efectos inter partes
y, a su vez, erga omnes?

Tiene efecto inter partes porque la sentencia de la Corte será vinculante


para las partes del litigio (hechos del caso y sus consecuencias), dado que está
resolviendo la situación particular y las consecuencia inmediatas y directa.
También tiene efecto erga omnes sobre las normas convencionales y su
interpretación en todos los casos.

¿Qué consecuencias trae aparejadas esta característica en en relación al control


de constitucionalidad dentro del Estado Argentino?

Que la sentencia de la Corte tenga efecto erga omnes quiere decir que
aplica para los Estados miembros, produciendo la posibilidad de que este efecto
sea incompatible con alguna de las disposiciones de la CN del Estado argentino.

Control de Convencionalidad

Este explica cómo se aplica el derecho internacional en el derecho


interno de un Estado, es decir, el impacto de los tratados de ddhh en el sistema
jurídico de un Estado. También es comprendida como una herramienta para
verificar la efectiva concreción de estos derechos en las normas y
comportamientos de los Estados. Se verifica si una norma estatal se encuentra
conforme a los tratados de ddhh, esto es, la comparación entre la norma objeto
de discusión y la Convención Americana. Si la norma objeto de discusión es
contraria a la norma establecida en la CADH, entonces la primera no debe ser
aplicada.

Fallo Almonacid Arellano: la Corte IDH consagró la doctrina del control de


convencionalidad, desarrollando sus características propias. En dicha
oportunidad especificó que:
Los jueces y tribunales internos están obligados a aplicar las disposiciones
vigentes en el ordenamiento jurídico. Sin embargo, al haber ratificado un tratado
internacional, estos jueces, como parte del aparato de Estado, también están
sometidos a ellos, por ende es su deber velar porque los efectos de las disposiciones
de la CADH no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y
fin. Es decir, el Poder Judicial debe llevar a cabo un “control de constitucionalidad”
entre las normas del ordenamiento jurídico interno que aplican en los casos concretos
y la CADH.

Fallo Boyce y otros Vs Barbados: establece de qué modo debe implementarse el


control de convencionalidad en el ámbito interno de los Estados.

En dicha oportunidad el tribunal, expresó que además de realizar un análisis


centrado en el constitucionalidad de una norma en el caso, también la cuestión debe
girar en torno a si la ley es “convencional”: los jueces deben realizar tanto el control
de constitucionalidad como el de convencionalidad.

Unidad 13: Sistema Universal de la Protección de DDHH

Origen de la ONU:

Se comenzó a hablar de ella en 1942, en plena segunda guerra


mundial, en ocasión de aprobarse la Declaración Universal de DDHH. Primero
eran 26 países luchando contra el “eje Roma-Berlín-Tokio”, luego eran 50 países
reunidos en la Conferencia de San Francisco (de las Naciones Unidas) sobre la
Organización Internacional. Finalmente en 1945 se redacta la Carta Magna.
Tenía cuatro objetivos principales:
1. Mantenimiento de la paz
Consiste en promover la seguridad internacional para prevenir conflictos y
lograr acuerdos. El Consejo de Seguridad es el responsable máximo de
promover dicha seguridad.

2. DDHH
Promover y proteger ddhh mediante instrumentos legales y actividades en el
terreno. Algunos de estos instrumentos son:
a. Declaración Universal de DDHH;
b. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
c. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

3. Asuntos Humanitarios
Realizar cooperación internacional en la solución de problemas internacionales
de carácter económico, social, cultural y humanitario, y llevar a cabo
operaciones de socorro frente a desastres donde la respuesta de las autoridades
locales no es suficiente.

4. Desarrollo sostenible
Sostener un desarrollo que fomente tanto las oportunidades económicas, un
mayor bienestar social y una protección del medio ambiente.

5. Derecho Internacional
Mantener justicia y respeto de las obligaciones emanadas de los tratados y
fuentes del derecho internacional, a través de órganos jurídicos tales como
Cortes y Tribunales. El derecho internacional está basado en el principio de
igualdad soberana y de buena fe

Principales Instrumenos Juridicos


del sistema universal de protección de los ddhh

*La Carta de las Naciones Unidas


● Respeto universal de los ddhh y de su efectividad;
● Igualdad soberana de los Estados;
● Prohibición del uso de la fuerza en relaciones internacionales.

*La Declaración Universal de DDHH


Contiene derechos civiles y políticos: a la vida; libertad física, de expresión; a la
vida privada; seguridad social; educación; salud.

*Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,


*Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
*Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminacion Racial contra la Mujer.
*Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Principales Órganos de la ONU

Asamblea General
Es el órgano representativo, normativo y deliberativo, y el único en
contar con representación universal. Se reúne en sesiones ordinarias y cada año
se elige un nuevo Presidente.

Consejo de Seguridad
Determina si existen amenazas contra la paz o actos de agresión. Hace
que las parte en conflicto lleguen a un acuerdo por medio pacíficos. Puede
imponer sanciones y la autorización del uso de la fuerza para restablecer la paz
y la seguridad internacional.
Conformado por 15 miembros: 5 son estáticos y 10 rotan cada dos años.

Consejo económico y social


Vela por el cumplimiento de objetivos de desarrollo acordados en el
marco internacional en materia de asuntos económicos, sociales, culturales,
educativos, sanitarios, de medio ambiente. etc.
Conformado por 55 miembros: 18 son elegidos cada año por la Asamblea
General.

Corte internacional de Justicia:


Es el órgano judicial encargado de resolver disputas legales entre distintos
Estados y de emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales que
los órganos autorizados y las agencias le plantean.

Secretaria:
Es el órgano central de la ONU y está encabezada por el Secretario
General. Su tarea principal es la de rendir un informe sobre actividades de la
Organización a la Asamblea General.

Unidad 14: El Sistema Interamericano

Organización de Estados Americanos: su nacimiento

Fue creada en 1948 cuando se inscribió en Colombia la Carta de la OEA, y


entró en vigencia en 1951.
El objetivo:
1. Afianzar la paz y la seguridad del continente;
2. Promover y consolidar democracia representativa;
3. Asegurar una solución pacífica cuando exista un conflicto entre países
que la integran;
4. Procura la solución de problemas políticos, económicos y jurídicos.

Funciones de apoyo a los Estados

La OEA está basada en cuatro pilares:


1. Democracia;
2. DDHH;
3. Seguridad;
4. Desarrollo.

Estos pilares se sustentan entre sí y se entrelazan mediante una estructura


que comprende:
● El diálogo político: bajo este marco los países de esta región negociaron la
Carta Democrática Interamericana para el desarrollo de la democracia en
América.
● La inclusión;
● La cooperación: La OEA brinda a los Estados miembros un apoyo en el
fortalecimiento de la capacidad institucional y humana, para que puedan
llevar a cabo satisfactoriamente nuevos desafíos;
● Instrumentos jurídicos y mecanismos de seguimiento: En diversos
temas, los Estados deben rendirse cuenta entre sí. Para ello, crearon
mecanismos de evaluación para analizar el progreso de la lucha contra las
violaciones de ddhh.
que brinda herramientas para que la OEA pueda llevar a cabo su labor

Principales instrumentos jurídicos de la OEA

La Carta de la OEA: 1948


En esta se encuentran las normas y principios básicos del sistema
interamericano:
● derechos de los estados,
● obligaciones con respecto a la seguridad colectiva
● objetivos comunes sobre democracia y desarrollo integral.

Sus órganos más importantes son:


● Asamblea General
● Secretaria General
● Comisión Interamericana de DDHH.Comprende disposiciones referentes
a privilegios e inmunidades y transitorias, y reglas para su entrada en
vigor.

Convención Americana de DDHH: 1967-1978


Esta generó un fundamental fortalecimiento del sistema de protección
Las obligaciones que establece para los Estados:
● Respetar derechos y libertades;
● Adoptar medidas necesarias de derecho interno para garantizar el pleno
goce y ejercicio de dichos derechos y libertades.
Establece cuales son los medios de protección.

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura


Aplicar disposiciones para garantizar derecho a la seguridad social,
educación, ambiente sano, alimentación.

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en


materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Persona

Principales Órganos de la OEA

Asamblea General

Consejo Permanente: promueve colaboración entre la OEA y la ONU, y los


otros organismos americanos.

Secretaria General

Comisión IDH: promueve la observancia y la defensa de los ddhh, y es un


órgano consultivo de la organización en materia de ddhh.

Corte IDH: formada por 7 jueces, nacionales de los estados miembros de la


OEA. Son elegidos por juristas de reconocida competencia en materia de ddhh.

● Función contenciosa: conoce los casos que le remite la Comisión IDH.


● Función consultiva: evacua consulta de la Comisión o de Estados respecto
de la interpretación de los Tratados de ddhh.

Mecanismo de Protección Interamericana de ddhh

PSJCR: Establece mecanismos para que se pueda acceder a esta instancia


internacional cuando un estado haya violado los derechos y/o libertades
consagrados en él. Los principales órganos que intervienen son la Comisión
IDH y la Corte IDH.

Etapa de admisibilidad

Si un derecho consagrado en el PSJCR es violado y no alcanza con la


reparación por parte del Estado, la persona tiene la posibilidad de realizar una
petición (una denuncia) ante la Comisión IDH para consagrar la
responsabilidad estatal y obtener una reparación internacional del derecho
violado.
La Comisión IDH recibe la denuncia y verifica que cumpla con los
requisitos de admisibilidad establecidos en los artículos 47 y 47:
● Agotamiento de los recursos internos: se agotan las instancias del país
donde proviene la persona, dado que ha interpuesto todos los recursos
legales.
● Plazo de caducidad: la petición debe ser presentada dentro de los 6
meses a contar desde la fecha de notificación de la decision de la última
instancia interna.
● Litispendencia o no duplicidad de procedimientos: la misma denuncia no
puede ser presentada de forma simultánea o sucesiva en dos organismos
internacionales de similares características.
● Cosa juzgada: imposibilidad de presentar una denuncia que haya sido
analizada y resuelta con anterioridad por un organismo internacional.
● Existencia de violacion a ddhh
● Información personal del denunciante: nombre, edad, nacionalidad, etc.

Si se cumple con estos requisitos, la Comisión IDH admite la denuncia y


hace saber al Estado denunciado sobre la presentación de la denuncia, para que
este realice las consideraciones que crea pertinentes.
Ante la respuesta del Estado, la Comisión IDH verifica si subsisten los
motivos de la denuncia.

Etapa de Investigación

Se lleva a cabo un análisis de las pruebas (documental, testimonial,


pericial) en profundidad de la denuncia.
La Comisión IDH tiene la facultad de realizar investigaciones que
impliquen la visita de una delegación de la misma en el lugar de los hechos.
Se pretende llegar a una solución amistosa a pedido de parte o de oficio:
la Comisión IDH no interviene, el acuerdo se pone a disposición de las partes
para lograr el consenso. Si se logra, no se sigue con las demás etapas. De lo
contrario, si se sigue.
Etapa de adopción del informe del art 50 del PSJCR

El informe debe contener los hechos del caso, la investigación, las


conclusiones y recomendaciones propuestas al estado.
El estado recibe el informe y tiene tres meses para adoptar medidas que
cumplan con las reparaciones propuestas por la Comisión IDH. Si el estado no
responde, la Comisión IDH posee dos alternativas:

Art. 51 el PSJCR Remisión del caso a la Corte IDH

*Realizar un segundo informe *Enviar el caso a la Corte IDH


*Publicar el informe *Se requiere que el estado haya
*Dar a conocer al resto de estados aceptado la jurisdicción del tribunal
miembros la violacion del derecho y interamericano (que hayan ratificado
el incumplimeinto de dicho estado la convención)
*Responsabiliza al Estado
*Comprende dos facetas:
1. Escrita: especificación de los
hechos
2. Oral: periodo probatorio del
proceso
*Se dicta sentencia de la Corte IDH.

Función contenciosa:
Se dicta sentencia de la Corte IDH y se indican reparaciones:
● Pecuniarias: una compensación económica dirigida a la víctima
● Para el resto de la sociedad se establecen modificaciones normativas y
reparación histórica.

Función consultiva:
La Corte responde cultas de los Estado u OEA respecto de:
● La compatibilidad de las normas con el PSJCR;
● Interpretación del PSJCR o de tratados que protegen ddhh.
para aclarar alguna disposición del Pacto o para verificar la armonización de
normativas internas con la internacional.

Unidad 15: Violaciones Masivas a los DDHH

El castigo como respuesta a las violaciones de ddhh

El preludio: (1ra guerra mundial: 1914-1918)


El gobierno alemán y sus aliados fueron acusados por los vencedores de
la primera guerra mundial por haber cometido crímenes de guerra. Ej: invasion
a Belgica, ataque a Lovaina, captura y asesinato de rehenes, entre otros.
Había presión para castigar a los autores: las naciones victoriosas crean la
Comisión sobre la Responsabilidad de los Autores de la Guerra y la
Conferencia de Paz en París en 1919 para la imposición de sanciones.

La Comisión sobre la Responsabilidad de los Autores de la Guerra redactó


un reporte en el cual acusaba a Alemania de violaciones de las leyes de guerra y
recomendaba formar un Tribunal Internacional de 22 miembros para
procesar a los más altos responsables, dado que los autores de ofensas de menor
grado deberían ser procesados ante tribunales nacionales: se establecieron
delitos internacionales para mayor grado, nacionales para menor grado, pero
con esas condenas no ocurrió nada. No hubo sanciones, solamente discusiones.
Comenzó a discutirse y plantearse la idea de justicia retroactiva.
No había una definición de DDHH ni normas jurídicas que establecieran la
obligatoriedad de respetar y garantizarlos, por ende solo se trataba la violación
de las leyes y costumbres de guerra.
El derecho internacional humanitario comprende dos principios:
1. Ius ad bellum: conformado por reglas que indican de qué modo y
cuando se puede iniciar una guerra.
2. Ius in bello: conformado por reglas que establecen que cosa y como se
deben hacer una vez iniciada la guerra.

Los tribunales de Nuremberg

2da guerra mundial: (1939-1945)


1945: se crea la ONU.
Los juicios de Nuremberg consisten en la aplicación del derecho
internacional no solo a crímenes de guerra, sino también a la iniciación de una
guerra de agresión y de la comisión de delitos contra la humanidad, para
acusar a las organizaciones nazis.
El 20/11/1945 inician los juicios: los primeros fueron contra crímenes
principales. La acusación estaba dividida en cuatro cargos:
1. Complicidad en el inicio de una guerra;
2. planeamiento en el inicio de una guerra;
3. crímenes de guerra;
4. crímenes contra la humanidad.

Se cuestionan si los juicios de Nuremberg eran legales dado que aplican


retroactivamente normas que no estaban establecidas con anterioridad a los
hechos, esto es, violacion al principio de irretroactividad de la ley penal. Sin
embargo, la noción de retroactividad es igualmente aplicada debido a la
gravedad de los asuntos: La defensa cuestionó la jurisdicción de la corte para
tratar delitos que no fueran de guerra, y la aplicación retroactiva.

Las potencias aliadas lanzaron una campaña de desnazificación.


Las secuelas de Nuremberg

Se realizaron violaciones masivas a ddhh en paises aliados a la alemania


nazi y en aquellos que fueron invadidos por ella. Lo que se hizo fue combatir
el nazismo, estableciendo nuevos tipos de delitos:
● Colaboración;
● Indignidad nacional;
● Traición.

Por otro lado, hubo países que sancionaron leyes de amnistía para
eximirse de responsabilidad de crímenes de menor grado o quienes hayan
cumplido con órdenes de superiores.

El juicio de Eichmann
la justicia retroactiva a nivel nacional

Eichmann fue secuestrado por el servicio secreto Israeli en 1960, quien había
ingresado bajo una identidad falsa.
Fue secuestrado para llevarlo a juicio ante una Corte de Distrito en
Jerusalén: fue acusado de haber cometido 15 delitos bajo las leyes nazis y de
colaboración con el nazismo de Israel en 1950. Su sanción de la muerte.
Se cuestiona la competencia de la Corte israelí y la forma en que
Eichmann fue puesto en su jurisdicción: “no se puede vulnerar lo mismo que el
otro vulnera, para sancionarlo”. En este caso, los derechos fundamentales de la
persona, porque Eichmann fue secuestrado. Las garantías están establecidas
con el propósito de proteger derechos y libertades de las personas.
Se afirma que Eichmann debería haber sido acusado por crímenes
contra la humanidad y no contra el pueblo judío, dado que la exterminación
de judíos fue un atentado contra la humanidad, no hay un castigo interno para
ese caso.

Europa luego de la 2da Guerra Mundial

Europa del Sur: Años 70s:


España. Portugal y Grecia estaban bajo un régimen dictatorial, que al
terminar dio origen al establecimiento de un proceso democratico suave.
España:
● Asume Suarez, luego de Franco, quien sanciona una ley de amnistía para
los delitos políticos de 1977;
● El proceso de democratización se cumplió en 1978 con una sanción de la
Constitución: se quería “dejar atrás” los crímenes cometidos, temor a una
nueva guerra civil.
Grecia:
● En 1975 comenzaron los juicios por crímenes de la dictadura: se tomaron
medidas de liberalización política y de amnistía con respecto a los
crímenes políticos, excepto aquellos conectados con la dictadura:
procedimientos penales, con excepción de los que seguían órdenes.

Portugal:
● En 1975 se sanciona una Constitución que fue el resultado del
compromiso entre demócratas liberales y socialistas.

Europa del Este; Años 80s-90s


Hubo grandes violaciones de ddhh en los regímenes comunistas:
asesinatos por cuestiones políticas y malas condiciones de encarcelamiento,
deportación y detención. El juicio del partido comunista es significativo en
términos de justicia retroactiva.
Se sancionaron leyes de purificación en algunos países que
determinaban las categorías de colaboradores. Y Alemania se unificó: se
utilizaban las sanciones más leves posibles, aunque declararon culpables a todos
los imputados sin importar si seguían órdenes.
Se detectaron problemas a la hora de recolectar pruebas, que
obstaculizan los esfuerzos para alcanzar justicia retroactiva.

Bulgaria y Rumania:
● Alcanzaron la justicia retroactiva: declararon la culpabilidad del autor.
Hungría:
● Se estableció la prescripción de los delitos, decían que eran legales
cuando fueron cometidos: no iban a sacrificar al Estado de Derecho para
hacer política.

Rusia:
● Se llevó a cabo un juicio al partido comunista: muy significativo en
términos de justicia retroactiva. Este era un partido inconstitucional, se lo
quería utilizar como instrumento para implantar el poder ilimitado
estatal y monopolizarlo. Finalizó con indiferencia.

Yugoslavia:
● 1993: se establece un Tribunal Internacional para el juzgamiento de los
autores de las violaciones de derechos humanos en la ex yugoslavia:
Limpieza étnica de serbios contra musulmanes.

Violaciones de los ddhh fuera de Europa

Los abusos en los ddhh en Asia:


● Violaciones de ddhh perpetradas por las FFAA de EEUU en Vietnam: no
hubo ningún intento de asignar responsabilidad ante los tribunales. Los
delitos cometidos fueron asesinatos, mutilaciones, violaciones, maltrato y
lesiones a prisioneros.
● Los gobiernos asiáticos también violaron ddhh: limitaron la libertad de
expresión, religiosa y de movimiento y asesinaron y torturaron. Estos
recibieron poca atención por parte de la comunidad internacional.
NO SE ASIGNO RESPONSABILIDAD POR VIOLACION DE DDHH.

El abuso de los ddhh en África:


● Los nuevos gobiernos otorgan algún tipo de inmunidad a los líderes del
régimen previo para consolidar la nueva democracia. La transición a ella
ha sido el violento resultado de una guerra civil.

La justicia retroactiva en la democratización de sudamérica:


● En el pasado, cuando se tornaba a la democracia, los gobiernos
sudamericanos no investigaban los abusos a los derechos humanos
cometidos en el periodo autoritario: Tortura-encarcelamiento sin juicio
previo-asesionaron-desaparacion forzada de personas.
● Cambia el paradigma cuando estos países experimentaron transiciones
democráticas durante los 80s.
Unidad 15: Estatuto de Roma; Parte I

Corte Penal Internacional

En 1998, en Roma se aprobó el texto final del Estatuto de Roma para una
Corte Penal Internacional, la cual entró en vigencia en 2002. A diferencia del
Derecho Internacional de los ddhh, el cual se encarga de analizar la
responsabilidad de los Estados, el Derecho Internacional Penal se encarga de
evaluar la responsabilidad de las personas que planifican, ordenan o ejecutan
planes criminales que atacan derechos fundamentales, es decir constituyen
grandes violaciones a ddhh. Este derecho establece:
● Quién planificó los crímenes;
● Quién dio las órdenes;
● Quién ejecutó los crímenes
● Qué pena se merecen.
Se creó por una falta de respuesta, dado que hay situaciones que ameritan la
intervención de organismos internacionales, como por ejemplo en situaciones
de la guerra. Esto ocurre cuando los estados avanzan de manera violenta y los
mecanismos jurídicos internos no son suficientes para frenar esa situación.

La Corte Penal Internacional es una institución permanente con la


facultad de ejercer su jurisdicción sobre personas por los crímenes más serios
de preocupación nacional: Estos delitos de competencia de la Corte son:
● Genocidio; La figura de este aparecio en 1948, luego de la 2da guerra
mundial. Es un delito complejo debido a que no es fácil detectar la
acción que se pena. El elemento principal del mismo es la intención de
destruir a un grupo ya sea etnico, nacional, racial o religioso. Este
incluye:
○ Matanza de miembros del grupo;
○ Lesión a miembros del grupo;
○ Traslado de niños;
○ Malas condiciones de encarcelamiento;
○ Medidas que impidan el nacimiento.
● Crímenes de guerra; Son cometidos por parte de una política militar o a
gran escala para configurar un crimen de guerra. Actos:
○ Tortura
○ Tratos inhumanos
○ Ataques contra la poblacion civil
○ Asesinato
● Crímenes de lesa humanidad; No tiene como objetivo a un grupo
específico, sino a la población civil en general. Es decir, es un ataque
generalizado y sistemático contra una población civil. No se exige la
intención de destruir y basta que el autor tenga conocimiento de sus
actos. Las conductas son:
○ Asesinato;
○ Exterminio;
○ Sometimeinto a esclavitud;
○ Deportación y traslado forzoso;
○ Torturas;
○ Encarcelamientos en condiciones ilegales.

● Agresión. El autor dirige la acción militar del Estado a cometer actos


que por sus características, gravedad o escala violan la carta de las
Naciones Unidas. Actos:
○ Uso de la fuerza armada por un estado contra la integridad
territorial, independencia política o la soberanía de otro estado.

Miembros:
1. 18 jueces
2. 3 Tribunales
3. Secretaria
4. Fiscalía
5. Oficina de víctimas.

Fue necesario crear un Tratado de Imprescriptibilidad, dado que los


tiempos ordinarios no eran suficientes para analizar e investigar las situaciones
que se plantean ante la Corte.
Está establecido que sólo tiene jurisdicción inherente sobre todo los
crímenes de su competencia, por ende no necesita consentimiento ulterior de
los Estado partes. Tiene jurisdicción retroactiva en perjuicio del reo (el acusado
o imputado).

Principio de complementariedad: Esta corte será complementaria de las


jurisdicciones penales nacionales, que interviene frente a la inacción de los
Estado.

Principio ne bis in idem: imposibilidad del doble juzgamiento por un mismo


hecho.

Relación con el Congreso de Seguridad y activación de la jurisdicción

El consejo de seguridad está facultado para remitir una situación a la


Corte, en cuyo caso los miembros de la ONU quedan vinculados por la decision.
La jurisdicción de la Corte se activa por denuncia de un Estado parte o
por iniciación propia .

Principios de derecho penal, penas aplicables y procedimiento penal ante la


Corte

La sección de principios de derecho penal establece los presupuestos y


casos de responsabilidad penal individual y las causas. En esta sección se excluye
la posibilidad de aplicación analógica o extensiva.
Ultractividad de la ley penal más benigna: tiene retroactividad en tanto le
asigna una pena más leve a una conducta que ya se encontraba previamente
sancionada;

Solo tendrá jurisdicción sobre personas naturales mayores de 18 años.


Establece una lista de causas de exclusión de la responsabilidad penal que
incluyen:
● La legítima defensa;
● La coacción;
● La intoxicación;
● Los trastornos mentales.
Consagra la existencia de dolo como condición necesaria para la
imputación de responsabilidad penal y recepta el error de tipo.

Unidad 16: Lucha contra la impunidad por los crímenes de la dictadura en la


República Argentina
En argentina hubo 7 golpes de estado: 1930-1943-1955-1962-1966-1976
(Particularmente en el último (1976-1983) hubo grandes violaciones a ddhh)

En 1973 asume Cámpora, quien luego llama a elecciones, gana Peron y


asume.
En 1974 muere Peron y asume Maria estela martinez, quien había dictado
decretos destinados a “aniquilar el accionar de elementos subversivos en todo
el territorio del país”. Durante su gobierno hubo enfrentamientos entre las
FFAA, las fuerzas de seguridad y grupos parapoliciales como la Triple A y
grupos armados no estatales con ideas socialistas y comunistas.
Debido a la gran inflación y el conflicto social que atravesaba el país, los
sectores más conservadores de la iglesia católica y las FFAA llevaron a cabo un
golpe de Estado, denominando al mismo un “Proceso de reorganización
nacional”, con el fin de “erradicar la subversión y actos terroristas, y establecer
valores de la moral cristiana”.
Consistió en un aparato represor: entre las medidas que adoptaron, tales
como suprimir el rol social del Estado e instaurar políticas económicas
neoliberales, una de ellas fue el ejercicio del terror:
● Detenciones ilegales
● Desaparacion forxada de personas
● Secuestros
● Torturas
● Asesinatos

En 1982 se llevó a cabo la guerra de Malvinas.


Antes de retirarse los militares, se dictó un decreto que establece las leyes de
“pacificación nacional” y de “autoamnistía”, las cuales eximían a estos de la
posibilidad de ser juzgados penalmente. El alcance de estas leyes llegaba hasta
los autores de los crímenes, los partícipes, los instigadores, los cómplices y los
encubridores. En otras palabras, nadie relacionado sería juzgado por los hechos
cometidos.

Restauración democrática

En 1983 Bignone llama a elecciones, las cuales ganó Alfonsin. Este individuo
promovió una política de Estado orientada a la verdad y justicia, por sobre el
olvido y el perdón.

Primeras medidas de la democracia:


● Creación de la CoNaDeP
○ Recibir y comunicar a la justicia sobre denuncias
○ Averiguar paradero de personas desaparecidas
○ Determinar ubicaciones de niños sustraídos a la tutela de sus
padres
○ Denunciar a la justicia ante ocultamiento de pruebas
○ Emitir un informe final con una explicación detallada de los hechos
que, a su vez, contiene testimonios de las víctimas de la dictadura:
Nunca Más.

● Nulidad del decreto de autoamnistía


○ 1983: El congreso declara insanablemente nulo el decreto de
autoamnistía: no fue derogado, fue declarado nulo.

● Otras leyes fundamentales de la democracia:


○ La ley de defensa de la democracia
○ Argentina en 1984 ratificar la CADH

● El sistema de justicia:
○ Restaurar la vida democrática; afianzar la justicia.
○ Alfonsín ordenó que sean sometidos a juicio los integrantes de las
juntas militares por delitos de homicidio, privación ilegal de la
libertad, y aplicación de tormentos a los detenidos.
○ Para cumplir con la garantía de juez natural, se pretende que los
tribunales militares juzguen las conductas de los militares. Sin
embargo, no lo realizaron y finalmente fueron juzgados por la
Cámara Federal de la Ciudad de Bs. As.

● Juicio a las Juntas Militares: por la Cámara Federal de la Ciudad de Bs. As.
○ El análisis jurídico de los casos juzgados se efectuó bajo las
normas, procedimientos y principios del derecho penal
ordinario.
○ 1985: la Cámara Federal de la Ciudad de Bs. As. condenó a 5 de los
militares acusados y absolvió a 4.

Presión política militar y la impunidad

Hubo alzamientos militares con el fin de intentar recuperar el poder y


detener los juicios.
1987: Alfonsin dictó las leyes de punto final y de obediencia debida para
clausurar el tratamiento judicial de los crímenes cometidos por las Fuerzas
Armadas y de Seguridad. Esta última establece que quienes hayan acatado
órdenes de sus superiores (que no sustentan cargos jerárquicos dentro de la
estructura de las FFAA), no son punibles por los delitos cometidos en la
dictadura.

Década de los ‘90


Las organizaciones civiles de ddhh buscaron herramientas para promover
el conocimiento de la verdad. Por ende, cobraron relevancia los órganos
internacionales de ddhh:
● Corte IDH
● Principio de jurisdicción universal: aplicación de la ley penal con
independencia del lugar de comisión del delito y la nacionalidad de los
sujetos o intereses afectados.
● Los juicios por la verdad: establecer el derecho a la verdad, la cual fue
una doctrina de la Corte IDH. Su propósito fue investigar el destino de los
desaparecidos.

Bloque de constitucionalidad argentino


La reforma de la CN del año 1984 establece que los tratados internacionales de
ddhh tienen jerarquía constitucionalidad en las condiciones de su vigencia.

Caso Giroldi: la jurisprudencia internacional adquiere una relevancia


particular para los tribunales nacionales a la hora de interpretar el texto de la
CADH, que servirá de guía al fin.
Caso Mazzeo: La noción de “Control de convencionalidad” se vio
planteada en este fallo. La Corte IDH fijó como doctrina que los precedentes de
esta Corte ya no son meras guías interpretativas, sino que resultan de
APLICACIÓN OBLIGATORIA para los Tribunales de nuestro país.

Panorama local:
2001. Por primera vez en Argentina un juez federal declaró la
inconstitucionalidad de las leyes de impunidad por considerarlas incompatibles
con las obligaciones internacionales del Estado. Esto abrió la posibilidad de
juzgar crímenes cometidos que habían quedado impunes.
2002. El 24 de marzo se creó el Día Nacional de la Memoria por la
verdad y la justicia.
2003. Se establece la invalidación de la ley de autoamnistía y
declaración de nulidad de las leyes de Debida Obediencia y Punto final. Se
otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre la imprescriptibilidad de
los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad.

También podría gustarte