Está en la página 1de 7

1- Cuáles son los mecanismos que facilitan y promueven la interacción entre

usuarios.

Los grupos de mujeres y las organizaciones comunitarias pueden funcionar como


importantes enlaces entre el personal de seguridad y las comunidades locales.
Establecer mecanismos de consulta y colaboración con estos grupos puede
ayudar a mejorar la respuesta de la policía a la violencia contra las mujeres, con
contribuciones específicas de organizaciones comunitarias; incluye:

 Ofrecer la primera respuesta a las sobrevivientes de violencia (por ej. apoyo


social inmediato, protección, albergue, asistencia médica básica, y orientación
para el trauma), y subsecuentemente asistir a las mujeres para que contacten a la
policía o acompañarlas a la comisaria. Estas organizaciones pueden derivar a las
mujeres y niñas a otros servicios de apoyo o continuar apoyándolas activamente a
lo largo de su búsqueda de justicia y compensación. En casos en que las mujeres
dejan su hogar y comunidad, suelen ser las organizaciones de la sociedad civil las
que apoyan la reintegración de las sobrevivientes en sus comunidades o en
nuevos entornos.
 Contribuir con inteligencia local crucial sobre la actividad delictiva, el tipo y
los lugares de riesgo para la seguridad, específicamente de mujeres y niñas.
 Compartir información con las comunidades sobre el papel del personal
uniformado en la prevención de la violencia y apoyo a las sobrevivientes, lo cual
es particularmente importante cuando no hay mucha confianza en la policía
inmediatamente después de un período de conflicto, descuido o acciones abusivas
de la policía.
 Desempeñar un rol vital de supervisión pidiendo a la policía que rinda
cuentas por sus actividades de prevención y respuesta a la violencia, y asegurar
que se trate todo abuso cometido por personal de seguridad. Con frecuencia, las
organizaciones de mujeres están bien conectadas y pueden ayudar a proporcionar
vínculos vitales entre las comunidades y grupos de defensa a nivel regional y
nacional.
 Fortalecer el conocimiento y la capacidad de la policía para ocuparse de la
violencia de género (por ejemplo, facilitando que se desarrolle y/o imparta
capacitación en género para el personal policial y militar).
 Facilitar el sentido de propiedad local y la conciencia comunitaria sobre las
iniciativas policiales y crear conciencia sobre la red de derivaciones y otras
oportunidades de alianza con las comunidades.
 Promover y asistir los esfuerzos para aumentar la representación femenina
y transversalización de género dentro de las instituciones de seguridad.

Los diferentes enfoques y mecanismos específicos que se pueden establecer para


mejorar la participación y el diálogo entre la policía y organizaciones y actores
comunitarios incluyen (Barnes y Albrecht, 2008):

 Crear comités locales de seguridad comunitaria o violencia contra la


mujer, que incluyan representantes de diferentes sectores de la comunidad,
incluidas organizaciones de mujeres, así como la policía – y que tengan el
mandato especifico de reducir la violencia contra las mujeres y las niñas. Tales
comités pueden funcionar como foros importantes para compartir información y
puntos de vista sobre cómo mejorar la seguridad comunitaria, por ejemplo,
haciendo una evaluación de la seguridad dentro de la comunidad; aumentando la
conciencia e impartiendo capacitación (por ej. La policía puede capacitar a las
patrullas informales de seguridad sobre cómo responder al conocimiento de las
costumbres locales).

2- Que mecanismos permiten proteger la confidencialidad, integridad y


disponibilidad de recursos (Reconociendo el riesgo informático, y
ahondando en los aspectos de:

a) Concepto de Control b) Elementos de Administración c) Matriz,


Mitigación y Valoración d) Planes de contingencia.
Concepto de Control

El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada
y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe
como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento
de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado
por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma
parte central de la acción de control.
Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a
nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la
organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos
de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores
sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del
principio que es el propio comportamiento individual quien define en última
instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.
Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir
desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un
contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para
el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso
netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde
se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa


cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la
organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van
de acuerdo con los objetivos.
El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto
organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.
Elementos de Administración.

En términos generales, los distintos teóricos coinciden en señalar la


Administración como un proceso social, en donde un Administrador se encarga
de conducir una empresa hacia el logro de unos objetivos concretos.

Etapas de la Administración

Como todo proceso, se puede decir que la Administración constituye una


sucesión de etapas, que van llevando al Administrador y a su equipo humano a
realizar cada una de las tareas que lo conducirán a la conquista de su meta. En
este sentido, se pueden enumerar como etapas inherentes al proceso de la
Administración las siguientes:

 Planificación: etapa inicial del proceso administrativo, en donde el


Administrador se da a la tarea de identificar sus objetivos, así como la
estrategia que lo conducirá a su obtención. En este sentido, se podría
decir que la ambición principal de esta etapa de la Administración es poder
marcar una hoja de ruta para la empresa.

 Organización: una vez que el Administrador tiene definidos sus objetivos y


las estrategias que seguirá para su cumplimiento, deberá entonces entrar
en una etapa en donde deberá disponer los distintos departamentos y
miembros de su equipo, en función de cumplir estos.

 Dirección: así mismo, cuando la Empresa haya sido jerarquizada y


dispuesta a fin de que pueda cumplir con las metas trazadas, el
Administrador deberá emprender la función de Director general, con el
objetivo de supervisar el cumplimiento de las tareas de cada uno de sus
departamentos, al tiempo de dar directrices a cada área de la compañía
sobre los aspectos que van sucediendo en el desarrollo de la actividad
empresarial.
 Control: igualmente, durante el devenir del ejercicio administrativo, el
Administrador también cumplirá funciones de Contralor, adquiriendo la
facultad de poder auditar y corregir en cualquier momento las distintas
áreas de la empresa, en miras de corregir sobre la marcha cualquier
desviación que atente contra el cabal cumplimiento de las metas, de forma
eficaz y eficiente.

Elementos de la Administración
Por otro lado, la Administración es una actividad humana que así como está
constituida por una serie sucesiva de etapas, cuenta también con elementos
inherentes a este proceso. En este sentido, se pueden considerar los siguientes:

Eficiencia
Este elemento se encuentra directamente relacionado con la capacidad de
invertir la menor cantidad de recursos en las actividades empresariales,
dirigidas al logro de las metas, lo cual implica no sólo que los recursos a utilizar
sean calculados de forma correcta, para evitar derroches, sino que los bienes de
la empresa obtenidos con esos recursos también sean cuidados de forma idónea.
Eficacia
Por su parte, la eficacia consiste en cumplir de forma cabal las metas fijadas,
en el tiempo concebido para ello. De esta forma, la empresa ideal no sólo se
distingue por su eficiencia –usar adecuadamente los recursos- sino por su
eficacia, es decir, por cumplir con sus tiempos y propósitos, lo que a la larga
también impacta en el hecho de que la empresa invierta justo lo planificado.

3- Cuáles son los mecanismos que facilitan y promueven la interacción entre


usuarios.

Los grupos de mujeres y las organizaciones comunitarias pueden funcionar como


importantes enlaces entre el personal de seguridad y las comunidades locales.
Establecer mecanismos de consulta y colaboración con estos grupos puede
ayudar a mejorar la respuesta de la policía a la violencia contra las mujeres, con
contribuciones específicas de organizaciones comunitarias; incluye:

 Ofrecer la primera respuesta a las sobrevivientes de violencia (por ej. apoyo


social inmediato, protección, albergue, asistencia médica básica, y orientación
para el trauma), y subsecuentemente asistir a las mujeres para que contacten a la
policía o acompañarlas a la comisaria. Estas organizaciones pueden derivar a las
mujeres y niñas a otros servicios de apoyo o continuar apoyándolas activamente a
lo largo de su búsqueda de justicia y compensación. En casos en que las mujeres
dejan su hogar y comunidad, suelen ser las organizaciones de la sociedad civil las
que apoyan la reintegración de las sobrevivientes en sus comunidades o en
nuevos entornos.
 Contribuir con inteligencia local crucial sobre la actividad delictiva, el tipo y
los lugares de riesgo para la seguridad, específicamente de mujeres y niñas.
 Compartir información con las comunidades sobre el papel del personal
uniformado en la prevención de la violencia y apoyo a las sobrevivientes, lo cual
es particularmente importante cuando no hay mucha confianza en la policía
inmediatamente después de un período de conflicto, descuido o acciones abusivas
de la policía.
 Desempeñar un rol vital de supervisión pidiendo a la policía que rinda
cuentas por sus actividades de prevención y respuesta a la violencia, y asegurar
que se trate todo abuso cometido por personal de seguridad. Con frecuencia, las
organizaciones de mujeres están bien conectadas y pueden ayudar a proporcionar
vínculos vitales entre las comunidades y grupos de defensa a nivel regional y
nacional.
 Fortalecer el conocimiento y la capacidad de la policía para ocuparse de la
violencia de género (por ejemplo, facilitando que se desarrolle y/o imparta
capacitación en género para el personal policial y militar).
 Facilitar el sentido de propiedad local y la conciencia comunitaria sobre las
iniciativas policiales y crear conciencia sobre la red de derivaciones y otras
oportunidades de alianza con las comunidades.
 Promover y asistir los esfuerzos para aumentar la representación femenina
y transversalización de género dentro de las instituciones de seguridad.

Los diferentes enfoques y mecanismos específicos que se pueden establecer para


mejorar la participación y el diálogo entre la policía y organizaciones y actores
comunitarios incluyen (Barnes y Albrecht, 2008):

 Crear comités locales de seguridad comunitaria o violencia contra la


mujer, que incluyan representantes de diferentes sectores de la comunidad,
incluidas organizaciones de mujeres, así como la policía – y que tengan el
mandato especifico de reducir la violencia contra las mujeres y las niñas. Tales
comités pueden funcionar como foros importantes para compartir información y
puntos de vista sobre cómo mejorar la seguridad comunitaria, por ejemplo,
haciendo una evaluación de la seguridad dentro de la comunidad; aumentando la
conciencia e impartiendo capacitación (por ej. La policía puede capacitar a las
patrullas informales de seguridad sobre cómo responder al conocimiento de las
costumbres locales).

4- Que mecanismos permiten proteger la confidencialidad, integridad y


disponibilidad de recursos (Reconociendo el riesgo informático, y
ahondando en los aspectos de:

b) Concepto de Control b) Elementos de Administración c) Matriz,


Mitigación y Valoración d) Planes de contingencia.
Concepto de Control
El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada
y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe
como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento
de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado
por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma
parte central de la acción de control.
Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a
nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la
organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos
de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores
sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del
principio que es el propio comportamiento individual quien define en última
instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.
Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir
desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un
contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para
el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso
netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde
se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa


cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la
organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van
de acuerdo con los objetivos.
El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto
organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.

Elementos de Administración.
En términos generales, los distintos teóricos coinciden en señalar la
Administración como un proceso social, en donde un Administrador se encarga
de conducir una empresa hacia el logro de unos objetivos concretos.

Etapas de la Administración

Como todo proceso, se puede decir que la Administración constituye una


sucesión de etapas, que van llevando al Administrador y a su equipo humano a
realizar cada una de las tareas que lo conducirán a la conquista de su meta. En
este sentido, se pueden enumerar como etapas inherentes al proceso de la
Administración las siguientes:

 Planificación: etapa inicial del proceso administrativo, en donde el


Administrador se da a la tarea de identificar sus objetivos, así como la
estrategia que lo conducirá a su obtención. En este sentido, se podría
decir que la ambición principal de esta etapa de la Administración es poder
marcar una hoja de ruta para la empresa.

 Organización: una vez que el Administrador tiene definidos sus objetivos y


las estrategias que seguirá para su cumplimiento, deberá entonces entrar
en una etapa en donde deberá disponer los distintos departamentos y
miembros de su equipo, en función de cumplir estos.

 Dirección: así mismo, cuando la Empresa haya sido jerarquizada y


dispuesta a fin de que pueda cumplir con las metas trazadas, el
Administrador deberá emprender la función de Director general, con el
objetivo de supervisar el cumplimiento de las tareas de cada uno de sus
departamentos, al tiempo de dar directrices a cada área de la compañía
sobre los aspectos que van sucediendo en el desarrollo de la actividad
empresarial.
 Control: igualmente, durante el devenir del ejercicio administrativo, el
Administrador también cumplirá funciones de Contralor, adquiriendo la
facultad de poder auditar y corregir en cualquier momento las distintas
áreas de la empresa, en miras de corregir sobre la marcha cualquier
desviación que atente contra el cabal cumplimiento de las metas, de forma
eficaz y eficiente.

Elementos de la Administración
Por otro lado, la Administración es una actividad humana que así como está
constituida por una serie sucesiva de etapas, cuenta también con elementos
inherentes a este proceso. En este sentido, se pueden considerar los siguientes:

Eficiencia
Este elemento se encuentra directamente relacionado con la capacidad de
invertir la menor cantidad de recursos en las actividades empresariales,
dirigidas al logro de las metas, lo cual implica no sólo que los recursos a utilizar
sean calculados de forma correcta, para evitar derroches, sino que los bienes de
la empresa obtenidos con esos recursos también sean cuidados de forma idónea.
Eficacia
Por su parte, la eficacia consiste en cumplir de forma cabal las metas fijadas,
en el tiempo concebido para ello. De esta forma, la empresa ideal no sólo se
distingue por su eficiencia –usar adecuadamente los recursos- sino por su
eficacia, es decir, por cumplir con sus tiempos y propósitos, lo que a la larga
también impacta en el hecho de que la empresa invierta justo lo planificado.

También podría gustarte