Está en la página 1de 9

ÉTERES

Y. Diaz1, D. Escobar2

RESUMEN

En este trabajo se analiza más a fondo la química de la familia de los alcoholes, para esto se
trabaja otra clase de compuestos, los aldehídos y las cetonas; siendo estos considerados
como derivados de los alcoholes, a los cuales se les ha eliminado dos átomos de hidrogeno.
En la práctica se llevó acabo diferentes ensayos, uno de los cuales era para determinar el
grupo funcional carbonilo, siendo este el grupo funcional tanto de aldehídos como de
cetonas; además de otros ensayos para ver la reacción producida con reactivos como el de
Fehling, el de Tollens, el de Schiff, la oxidación con KMNO 4 y el ensayo con
Nitratoprusiato sódico, todos estas para lograr una calificación de la sustancia problema
entre aldehído o cetona.

Palabras clave: Alcoholes, Aldehídos, Cetonas, Carbonilo, Reacción.

ABSTRACT

In this work we analyze the chemistry of the family of alcohols more thoroughly, for this
we work another class of compounds, aldehydes and ketones; these being considered as
derivatives of alcohols, to which two hydrogen atoms have been removed. In the practice,
different tests were carried out, one of which was to determine the carbonyl functional
group, this being the functional group of both aldehydes and ketones; in addition to other
tests to see the reaction produced with reagents such as Fehling, Tollens, Schiff, oxidation
with KMNO 4 and the test with sodium Nitratobrassiatoate, all these to achieve a
qualification of the problem substance between aldehyde or ketone.

Keywords: Alcohols, Aldehydes, Ketones, Carbonyl, Reaction.

INTRODUCCIÓN
1
Yeffer Edilberto Díaz Cuesta. Estudiante Ingeniería Sanitaria. Universidad Distrital. Código 20162181247.
Correo:yefferrdiaz@gmail.com
2
Daniela Escobar Mahecha. Estudiante Ingeniería Sanitaria. Universidad Distrital. Código 20162181259.
Correo:daniiescobar06@hotmail.com
En este laboratorio se llevó a cabo el reconocimiento de éteres por medio de la solubilidad
y diferentes ensayos que ayudaron a identificar el oxígeno presente en los éteres cuyos
dos enlaces están unidos a dos átomos diferentes, hay que tener en cuenta que ninguno de
estos dos enlaces se unirán con átomos de Hidrogeno por su poca reactividad , pues los
éteres pueden ser confundidos con hidrocarburos ya que tienen presencia de oxígeno y
carbono. Además que los éteres son muy importante para las industrias ya que es
Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y
alcaloides), combustible inicial de motores diésel, también es veneno para algunas plagas
como las ratas.

OBJETIVOS

 Entender las diferentes propiedades físicas y químicas de un aldehído y una cetona,


y su relación con los alcoholes.
 Determinar si una sustancia problema es del grupo carbonilo y si es un aldehído o
una cetona.
 Adquirir habilidades y destrezas en la determinación de un aldehído o cetona.

I. MODELO TEÓRICO

II. MATERIALES Y REACTIVOS


Reactivos Materiales

 NaOH 10%  10 tubos de ensayo


 HCl al 10%  Gradilla para tubos de ensayo
 NaH CO 3 al 10%  Una espátula
 H 2 SO 4 concentrado  Una pipeta
 Tiocianato de potasio  Un agitador de vidrio
 Sulfato férrico amónico
 Formaldehido
 Solución I 2 ¿ CS2
 Benceno , hexano y ciclohexano
 CCl4
III. RESULTADOS Y ANALAISIS

Ensayo inicial-solubilidad

En este ensayo inicial se evidencio la solubilidad de la sustancia problema (éter etílico)


por medio de diferentes solventes como el Ácido clorhídrico, Bicarbonato de sodio,
Hidróxido de sodio, Ácido sulfúrico, Éter y Agua. Teniendo en cuenta que la solubilidad de
una sustancia se verifica por el número de fases que presente.

Los éteres tienen unos puntos de ebullición inferiores a los alcoholes, aunque su solubilidad
en agua es similar, por su estabilidad en medios básicos, además de tiene la capacidad de
crear puentes de hidrogeno que se establecen con el hidrogeno del agua y el oxígeno del
grupo funcional del éter.

Solvente Solubilidad esperada Solubilidad observada


HCl (-) Insoluble en ácido clorhídrico por su
estabilidad en medios básicos.
NaHC O3 (-) Insoluble en bicarbonato de sodio
NaOH (-) Insoluble en hidróxido de sodio ya que
es una base fuerte
H 2 SO 4 (+) Soluble en ácido sulfúrico y presento
una reacción exotérmica.
Eter (+) soluble en éter por su polaridad
Agua ( +) Es soluble en agua ya que el grupo
éter (R-O-R) permite puentes de
(-)
hidrogeno con la molécula de agua.

Imagen 1. Ensayo de solubilidad Díaz Y. 2017


Ensayos generales

Se realizó diferentes ensayos para identificar la sustancia problema, por lo cual los
resultados registrados se presentaran en la siguiente tabla con su respectivo análisis:

Ensayo Resultados y analisis


Se observó que los cristales de sulfato férrico se disolvieron al
agregar la sustancia problema (éter) , esto quiere decir que hubo
una reacción por lo cual el ensayo se toma como positivo, pues este
ensayo ayuda a identificar los compuestos que tienen funciones
con oxígeno y los hidrocarburos.( U Autonoma Metropolitana)3.El
hexatiocianato ferriato férrico es una sal que tiene como
característica colorear los compuestos que tienen presencia de
oxígeno , azufre y a veces nitrógeno, además que es soluble con los
Ensayo con Ferrox éteres, mientras que con los hidrocarburos no es soluble.(Julio C.
Calvo)4.

Imagen 2. Reacción del reactivo de ferrox. Díaz Y. 2017


Al adicionar la sustancia problema (éter etílico) a solución purpura
de yodo en bisulfato de carbono se evidencio una coloración
carmelina por lo cual se dice que el ensayo es positivo. La
Ensayo de yodo en solución purpura se forma porque el bisulfuro de carbono( I 2 ¿ CS2 )
bisulfato es muy soluble en yodo el cual forma una coloración violeta, y
al hacerlo reaccionar con éter se forma un color más claro por sus
propiedades de polaridad. Además que el yodo ayuda a analizar la

3
Universidad autónoma Metropolitana, Análisis funcional orgánico, José María Adolfo Barba Chávez, Javier
Isidoro López Cruz ,Francisco Cruz Sosa, Recuperado de:
http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MAFO/files/analisis.pdf
4
Julio C. Calvo. Módulo de laboratorio: Análisis funcionales de éteres (P.P.32-35).Química básica. Proyecto
curricular licenciatura en biología. Facultad de ciencias y educación, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
concentración de agentes oxidantes tales como la saturación del
oxígeno presente el grupo funcional éter.( U . Santiago de
Compostela)5
Al adicionar al a muestra problema (éter etílico) hexano se volvió
de color blanco claro translucido, luego se adiciono ácido sulfúrico
donde reacciono con una reacción exotérmica además de formar
dos fases y finalmente se agregó formaldehido en este se evidencia
la presencia de burbujas ya que libera dióxido de carbono y tres
Ensayo del formaldehido- fases. Pues este ensayo se realiza para identificar compuestos
ácido sulfúrico aromáticos, pero el éter etílico no es un compuesto aromático, por
lo cual se evidencio que el éter etílico es insoluble en ácido
sulfúrico y en formaldehido, además que el ácido sulfúrico es un
excelente agente oxidante. (Julio C. Calvo), Los éteres resisten el
ataque de los nucleófilos porque el grupo saliente sería un alcóxido
que es una base muy fuerte. (Q. Orgánica)
Al adicionar ácido clorhídrico a la muestra problema (éter etílico)
Ensayo con ácido se evidencio dos fases, una blanca translucida y otra incolora, pues
clorhídrico este ensayo sirve para identificar los alquil éster ya que estos
suelen ser solubles en HCl por lo cual se dice que el éter etílico no
es un alquil éster. Además el oxígeno de la unión éter tiene dos
pares de electrones sin compartir, con un ácido suficientemente
fuerte pueden formar iones oxonio este proceso es llamado como
protonacion de un éter (Q. Orgánica)6

Imagen 3. Reacción del ensayo con ácido clorhídrico, Escobar D. 2017

Cuestionario

5
Universidad de Santiago de Compostela , facultad de química , química analítica , Recuperado de:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/quimica/curso/grao/Guiones_Practicas_Manu
al_Qumica_Analitica_II_10jun13.pdf
6
Química Orgánica , Éteres y epóxidos , Recuperado de:
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema4QO.pdf
1. ¿cómo diferenciaría usted los siguientes compuestos?
 Benceno, metilfenil éter, difenil éter, ciclo hexano, dietil éter.
- Estos compuestos se diferenciarían por su forma estructural , además que la
mayoría de ellos son éteres aromáticos, para identificarlos en un laboratorio se
puede utilizar el ensayo de formaldehido- ácido sulfúrico pues este ensayo ayuda a
diferenciar los éteres aromáticos y los no aromáticos, para sustancias que son
solubles en ácido sulfúrico.

2. ¿escriba la forma estructural de los siguientes compuestos?

 2 – metoxibutano,

Imagen 4. 2 – metoxibutano, Díaz Y. 2017

 1-etoxi-1-metilciclohexano

Imagen 5. 1-etoxi-1-metilciclohexano Escobar D. 2017

 2,2-dimetiloxirano

Imagen 6. 2,2-dimetiloxiranoEscobar D. 2017

 4-etoxifenol
Imagen 7. 4-etoxifenol Díaz Y. 2017

 2-etil-3,3-dimetiloxenato

Imagen 7. 2-etil-3,3-dimetiloxenato Escobar D. 2017

IV. CONLUCIONES

 Se entiende las diferentes propiedades físicas y químicas de un aldehído y una


cetona, como por ejemplo que los aldehídos se oxidan con más facilidad que las
cetonas que lo hacen pero con dificultad, además, los aldehídos son más reactivos
que las cetonas en adiciones nucleofílicas; la relación de estos con el alcohol es que
estos se consideran como derivados de los alcoholes.
 Se analiza la sustancia problema, y se determina que es positiva para el grupo
carbonilo, y al hacerla reaccionar con los demás ensayos se obtiene que la sustancia
es un aldehído. Teniendo en cuenta que los aldehídos son fáciles de oxidar.
 Se desarrolla habilidades en la determinación de un aldehído o una cetona,
entendiendo su estructura y principales características, además, de aprender la
forma correcta de hacer diferentes ensayos para la óptima clasificación (aldehído o
cetona) de una sustancia problema.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Universidad autónoma Metropolitana, Análisis funcional orgánico, José María
Adolfo Barba Chávez, Javier Isidoro López Cruz ,Francisco Cruz Sosa, Recuperado
de: http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MAFO/files/analisis.pdf
 Julio C. Calvo. Módulo de laboratorio: Análisis funcionales de éteres (P.P.32-
35).Química básica. Proyecto curricular licenciatura en biología. Facultad de
ciencias y educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
 Universidad de Santiago de Compostela , facultad de química , química analítica ,
Recuperado de:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/quimica/curso/grao/Gui
ones_Practicas_Manual_Qumica_Analitica_II_10jun13.pdf
 Química Orgánica , Éteres y epóxidos , Recuperado de:
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema4QO.pdf

También podría gustarte