Está en la página 1de 4

Ensayo II

¿Quién es y cuál es el perfil del Encargado de Convivencia Escolar en la Escuela?

Claudia Vega Mejías

PROFESOR : Fredy Bozo Gómez

CURSO: Marco Normativo para la gestión de la Convivencia Escolar

CÓDIGO: UNAB 15842

CARRERA: Diplomado en Convivencia y Mediación Escolar: Herramientas Prácticas para la


Prevención y el Mejoramiento
¿Quién es y cuál es el perfil del Encargado de Convivencia Escolar en la Escuela?

Ante todo hay que tener presente que aún existe mucha ignorancia por
parte de la sociedad de cuál es el rol del encargado de convivencia escolar, vulgarmente asociado
a instancias de recreación y de camaradería, lo cual se queda muy corto con lo involucra en la
realidad.

Por lo anterior, es importante destacar que el ECE tan sólo lleva una década participando en las
escuelas de nuestro país, es así como que para el año 2011, se declara por ley cómo la figura que
tendrá la misión y el propósito de establecer un actor que pudiese guiar la construcción del plan
de la convivencia escolar en la escuela. A esta declaratoria sin duda alguna le falto definir el perfil
profesional y el rol concreto que deben cumplir en la escuela, ya que la implementación
constituye una ambigüedad en muchas escuelas.

“La ley lo define como el responsable de la implementación de las medidas que determine el
Consejo escolar o el Comité de Buena convivencia escolar, según corresponda, y que deberán
constar con un plan de gestión (Ley 2.0536) Respecto de este punto hay que considerar que en el
ejercicio del rol, se le asignan un sin fin de atribuciones y cada día va tomando más relevancia y
protagonismo en la vida de los establecimientos educacionales.

La convivencia en la escuela, aún conlleva para muchos un escenario que sólo se da en las
interacciones entre los individuos que participan de una comunidad educativa. Pero si analizamos
más a fondo o sí ampliamos nuestro campo de reflexión no daríamos cuenta que el tema relevante
nace más allá del año 2011, en dónde ya vinos que se define de cierto modo la figura del ECE.
Debemos con esto, remontarnos a la historia de las instituciones jurídicas, a la construcción de las
sociedades, la consagración de los derechos de humanos y el nacimiento del derecho positivo.
Este derecho surge para asegurar el bienestar y de la convivencia entre las personas de un grupo
social.

Es por todo lo anterior, que al hablar del Convivencia escolar debiésemos tener presente que
aquella está sólo una pequeña arista de la macro convivencia Social que debiese construir y
cimentar en las escuelas.

Ya tenemos dos ideas importantes, la primera como de aquella figura que nace para gestionar un
plan de CE, a partir de las necesidades de una comunidad educativa, la que debe promover la
coexistencia pacífica y la segunda concebir la convivencia con una mirada amplia en beneficio de
una macro sociedad. Entonces cabe preguntarse ¿Qué elementos o que componentes
profesionales debe manejar el ECE es la escuela?

Respecto a su perfil , generalmente los encargados de convivencia han sido profesores de aula,
teniendo conocimiento de: Curriculum nacional, prácticas y estrategias pedagógicas, además de la
psicología asociada para los distintos niveles educativos en los que se ejerce la profesión. Entonces
cómo primera característica diríamos y afirmaríamos que para ser nombrado ECE, el sujeto debe
conocer y dominar las habilidades propias de la pedagogía como requisito mínimo.

Otro de los requerimientos necesarios para ejercer de buena manera su rol de gestor del plan de
convivencia es, que cuente con herramientas de la gestión de recursos humanos qué le
permitirán consolidar las redes de interacción social dentro y fuera de la comunidad educativa.

Además, debe contar con conocimiento basto de la normativa jurídica asociada al área educativa
y la injerencia que la jurisprudencia normativa tiene por sobre los ámbitos y dominios de acción
de la convivencia escolar. Hacemos referencia a la Ley penal adolescente, la ley de los derechos
de los menores, la ley de inclusión, la ley aula segura y todos los derechos involucrados,
propiciando y velando por el bien superior de los niños y adolescentes.

Y por último, no menos relevante manejar temáticas entorno a la orientación de las personas, la
resolución de conflictos y desarrollo personal. Con el objeto de crear y potenciar interacciones de
carácter profundo con todos los integrantes de la comunidad educativa para sí, instaurar
relaciones de confianza y cercanía que le permitirán desenvolverse de mejor manera cómo el
gestor del desarrollo, prevención y promoción de una sana convivencia.

En conclusión, el ECE tiene que manejarse en diversas áreas de la educación, la psicología y las
ciencias jurídicas las que le brindarán herramientas mínimas para su ejercicio profesional y
podríamos ser capaces de definirlo como aquel profesional de la educación que gestiona,
promueve y propicia instancias para el desarrollo de habilidades sociales para todos los
integrantes de la comunidad educativa con el fin de generar interacciones de sana convivencia en
las escuelas.

También podría gustarte