Está en la página 1de 15

IPED: INVENTARIO PSICOLÓGICO DE EJECUCIÓN DEPORTIVA (Loerh, 1986)

El IPED es la adaptación de la escala Psychological Performance Inventory (PPI)


de Loehr (1986). Está compuesto por 42 ítems con escala de respuesta tipo Likert de
cinco opciones (casi siempre, a menudo, a veces, rara vez, y casi nunca). El
cuestionario se compone de siete subescalas (seis ítems cada una de ellas)
consideradas por el autor como fundamentales para evaluar la tenacidad o fuerza
mental (“mental toughness”) del deportista, y poder determinar sus puntos fuertes y
débiles a nivel psicológico. El significado de cada una de las escalas del cuestionario es
el siguiente:

AC – Autoconfianza: Se trata de uno de los mejores pronósticos de éxito


competitivo, ya que está íntimamente relacionada con la ejecución y con las estrategias
que maneja el deportista para resolver las diferentes situaciones de su deporte. Esta
variable afecta a los niveles motivacionales, al gasto energético, a las emociones y
pensamientos positivos, a la capacidad atencional, a la habilidad para manejar la
presión, a la resistencia física, y a la probabilidad de lesionarse físicamente.

CAN - Control de la Afrontamiento Negativo: Esta variable concierne al


control de emociones negativas, como el miedo, ansiedad, rabia, frustración, etc. Su
control es esencial para el éxito deportivo, por tanto conviene mantenerse calmado,
relajado y concentrado para mantener la energía negativa al mínimo. El control de la
E.N. está unido a la habilidad de percibir las situaciones difíciles como un desafío en
vez de como una amenaza o problema.

CAT - Control de la Atención: Es la habilidad de mantener la concentración de


forma continua, focalizando la atención en los factores relevantes para la ejecución de
la habilidad deportiva. Generalmente esta variable psicológica es conceptualizada
como un proceso cognitivo que consiste en la percepción estimular selectiva y
dirigida.

CVI - Control de la visualización y las imágenes: Es una de las estrategias del


entrenamiento mental más poderosa. La habilidad de visualizar muy vívidamente y
con detalle, es esencial en el área del rendimiento, ya que facilita el aprendizaje y
mejora de las destrezas físicas, practicar estrategias de ataque y defensa, control de
variables fisiológicas y psicológicas, recuerdo y control de emociones, mejora de la
concentración, establecimiento de metas y apoyo terapéutico en la mejora de lesiones
deportivas.

NM - Nivel motivacional: En el ámbito del deporte, la motivación es el


producto de un conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que
determinan la elección de una actividad física o deportiva, la intensidad en la práctica
de esa actividad, la persistencia o abandono en la tarea y en último término el
rendimiento deportivo.

CAP - Control de la Afrontamiento Positivo: Es la habilidad de energetizarse


por medio de fuentes como la diversión, la alegría, la determinación y el positivismo.
Permite que un atleta logre altos niveles de activación mientras experimenta
simultáneamente sensaciones de calma, baja tensión muscular y control de la atención.

ACT - Control de actitudes: refleja el hábito de pensamiento del atleta. La


actitud correcta afecta al control emocional, la focalización de la atención y en
definitiva a todas las variables psicológicas mencionadas anteriormente.

La corrección del test se realiza sumando las puntuaciones de las siguientes


escalas. Debe tenerse en cuenta que los ítems señalados con el signo negativo se
puntúan de forma inversa, es decir, si se ha dado como respuesta 1 se suma 5, si se ha
marcado 2 entonces se suma 4, 3 = 3; 4 = 2, y 5 = 1.
Según la puntuación obtenida en cada escala, podremos realizar una valoración
orientativa a partir de los siguientes criterios:

PUNTUACIONES SIGNIFICADO
26-30 HABILIDAD EXCELENTE
ENTRE: 20-25 MEJORAR Y PERFECCIONAR
19 < ATENCIÓN ESPECIAL

INVENTARIO DE HABILIDADES PSICOLÓGICAS PARA EL DEPORTE (PSIS-5)


(López-Walle, 2002)

Es posiblemente el instrumento general más empleado a nivel mundial.


Original de Mahoney, Gabriel y Perkins (1987), López-Walle realiza su adaptación y
validación al contexto mexicano.

Está constituida por 45 ítems con respuesta tipo Likert. De acuerdo a la


reestructuración de los ítems, el instrumento mide 6 habilidades psicológicas: control
de la ansiedad (10 ítems), confianza (9 ítems), motivación (7 ítems), énfasis de equipo
(7 ítems), concentración (6 ítems), visualización (6 ítems).

A) Motivación

La motivación puede definirse como la dirección e intensidad del esfuerzo


(Sage, 1977). La dirección del esfuerzo se refiere a si el individuo busca, se aproxima o
se siente atraído por ciertas situaciones. La intensidad del esfuerzo se refiere a la
cantidad de empeño que una persona emplea en una situación determinada.

En el PSIS R-5, la escala de motivación hace referencia a la motivación hacia el


entrenamiento, hacia las metas y logros, en general, a ubicar el deporte como primer
aspecto de la vida del deportista.

B) Confianza

Otro concepto considerado como un proceso de suma importancia para la


psicología deportiva es la confianza. Aunque escuchamos constantemente la palabra
confianza, es complejo definirla con precisión. Los psicólogos del deporte la definen
como la creencia de que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada.
En esencia, la “autoconfianza” equivale a la suposición de que el éxito se va a producir
(Weinberg y Gould, 1996).

En el PSIS se considera a la confianza en términos de: seguridad en las


habilidades atléticas, estabilidad de la confianza en diferentes situaciones, tener fe en
sí mismo.

C) Concentración

Una definición útil de concentración contiene dos partes: atención en las señales
pertinentes del entorno y mantenimiento de ese foco atencional. Los psicólogos del
deporte han demostrado que, si éste (el foco atencional) es adecuado, conduce a un
buen rendimiento (Weinberg y Gould, 1996).

Dentro del PSIS, en esta escala al igual que en la de confianza, se hace mucho
énfasis en evaluar el mantenimiento de la habilidad a pesar de circunstancias
aversivas, ya sean, tanto situaciones propias del deportista como situaciones externas a
él (por ejemplo: público).

D) Ansiedad

La ansiedad es un estado emocional negativo que incluye sensaciones de


nerviosismo, preocupación y aprensión, relacionadas con el arousal del organismo.
Así pues la ansiedad tiene un componente fisiológico llamado ansiedad cognitiva, y
un componente fisiológico llamado ansiedad somática, que constituye el grado de
activación física percibida (Weinberg y Gould, 1996).

En el PSIS R-5 se considera el control de la ansiedad, el conocer qué tan capaz es


un atleta de controlar sus diferentes estados de tensión; así como identificar los
momentos que le producen ansiedad.

D) Visualización

La visualización es una técnica que consiste en imaginar la situación, la


conducta o el estado en que quisiéramos estar con la mayor precisión posible, de tal
modo que esas vivencias mentales funcionen a modo de ensayos repetidos de la
realidad futura. Por ello la técnica de visualización es adecuada para aliviar la tensión
muscular, reducir o eliminar el dolor, facilitar la recuperación de una enfermedad o
lesión y aprender de gestos y automatismos técnicos (McKay, Davis y Fanning, 1986).
Los ítems especializados en la escala de visualización preguntan acerca de la
constancia, el momento y el modo en el uso de la práctica imaginada (visualización).

E) Cohesión y /o integración del equipo

La cohesión del grupo se interpreta como un proceso dinámico reflejado en la


tendencia de los miembros de éste a no separarse mientras estuvieran persiguiendo
sus metas y objetivos (Weinberg y Gould, 1996).

Mahoney y col. (1987) consideran necesario evaluar la habilidad de énfasis de


equipo, entendida en español como cohesión o integración deportiva.

Para el PSIS R-5, los ítems relacionados a la escala de énfasis de equipo miden
principalmente: las diferencias entre los deportistas que se involucran con su grupo
tanto en los éxitos como en los fracasos; así como en la influencia que el grupo ejerce
sobre la ejecución del deportista.

En la siguiente tabla se presenta la carga positiva o negativa de cada ítem


dependiendo la habilidad en la que se encuentran ubicado. Por ejemplo, si el sujeto
consta en el segundo paréntesis el ítem 18, dado que como aparece en la tabla es un
ítem negativo, su puntuación será 4 en lugar de 2. Pero, por el contrario, si el sujeto
consta en el cuarto paréntesis del ítem 34 (ítem positivo), su puntuación será también
4.
SMS: SPORT MOTIVATION SCALE (ESCALA DE MOTIVACIÓN DEPORTIVA)
(Pelletier et al, 1995)

La escala está compuesta de 28 ítems agrupados en 7 escalas: motivación de


conocimiento, de estimulación, de ejecución, de identificación, de introyección, de
regulación externa y desmotivación. Para nuestra interpretación únicamente hacemos
uso de las sumas de las diferentes escalas para obtener tres medidas: motivación
intrínseca, motivación extrínseca y desmotivación.

El rango de puntuaciones oscila entre un mínimo de 12 y un máximo de 84 en


motivación intrínseca y extrínseca, y entre 4 y 28 en desmotivación. Esas puntuaciones
nos permiten comprobar qué tipo de motivación predomina en el deportista.

Las puntuaciones de cada escala se obtienen mediante la suma de los siguientes


ítems:

Motivación Intrínseca

1 + 2 + 4 + 8 + 12 + 13 + 15 + 18 + 20+ 23 + 25 + 27

Motivación Extrínseca

6 + 7 + 9 + 10 + 11 +14 + 16 + 17 + 21 +22 + 24 + 26

Desmotivación:

3 + 5 + 19 + 28

POSQ: PERCEPTION OF SUCCESS QUESTIONNARIE (CUESTIONARIO DE


PERCEPCIÓN DE ÉXITO) (Roberts et al, 1998)

El POSQ es una escala compuesta por 12 ítems, de los cuales 6 miden la


Orientación a la tarea y 6 miden la Orientación al ego. La persona orientada a la tarea
cree que el éxito en deporte consiste en esforzarse y mejorar la ejecución de la tarea
utilizando para valorar su competencia criterios de comparación autorreferenciales,
mientras que una persona orientada al ego cree que el éxito en el deporte consiste en
mostrarse superior a los demás utilizando criterios normativos y de comparación
social para juzgar su competencia.

El rango de puntuaciones posibles en ambas escalas oscila entre un mínimo de 6


y un máximo de 30. Las puntuaciones de cada escala se obtienen mediante la suma de
los siguientes ítems:

Orientación a la Tarea: 3 + 4 + 7 + 8 + 10 + 11

Orientación al Ego: 1 + 2 + 5 + 6 + 9 + 12

STAI: STATE-TRAIT ANXIETY INVENTORY (INVENTARIO DE ANSIEDAD


ESTADO-RASGO) (Spielberger et al, 1970)

El STAI es un inventario diseñado para evaluar dos conceptos independientes


de la ansiedad: la ansiedad como estado (condición emocional transitoria) y la
ansiedad como rasgo (propensión ansiosa relativamente estable). El marco de
referencia temporal es en el caso de la ansiedad como estado «ahora mismo, en este
momento», y en la ansiedad como rasgo «en general, en la mayoría de las ocasiones».

Proporciona una puntuación de ansiedad como estado y otra de ansiedad como


rasgo, cada una de las cuales se obtiene sumando las puntuaciones en cada uno de los
20 ítems correspondientes.

La puntuación total en cada uno de los conceptos oscila entre 0 y 60 puntos.

No existen puntos de corte propuestos, sino que las puntuaciones directas que
se obtienen se transforman en centiles en función del sexo y la edad. En la siguiente
tabla se detallan las puntuaciones correspondientes a los centiles 50, 75, 85 y 99.
SCAT: SPORT COMPETITION ANXIETY TEST (Martens et al, 1990)

Es una medida específica de ansiedad rasgo en el contexto deportivo que evalúa


la tendencia individual a percibir las situaciones competitivas como amenazantes y
para responder a esas situaciones con sentimientos de aprensión y tensión. Está
conformado por 15 ítems (de los cuáles puntúan 10), con tres opciones de respuesta,
casi nunca, alguna vez y a menudo, que puntúan de 1 a 3, obteniéndose una
puntuación directa de ansiedad rasgo que oscila entre 10 y 30.

Existen dos formas, el SCAT-A para mayores de 15 años, y el SCAT-C para


menores de esa edad.

SCAT A y C – Corrección

Ítems Puntuación
Casi nunca = 1
2 – 3 – 4 – 8 -9 – 12 – 14 - 15 Algunas veces = 2
A menudo = 3
Casi nunca = 3
6 - 11 Algunas veces = 2
A menudo = 1

Una vez sumados todos los ítems se obtendrá una puntuación total de ansiedad
rasgo competitiva.
Baremos

Totales Nivel de Ansiedad Competitiva


1 -14 Nivel Bajo
15 - 19 Nivel Medio
20 - 24 Nivel Alto
25 - 30 Nivel Muy Alto
CSAI-2: Competitive State Anxiety Inventory (Martens et al, 1990)

Ansiedad somática (o fisiológica): indica el grado de activación fisiológica de la


competición. Si la puntuación es alta (por encima de 18 puntos dos días antes de la
competición, o de 27 puntos el día anterior), es conveniente programar actividades
para distraerse y realizar ejercicios de relajación para aliviar los síntomas. El día de la
competición, antes de empezar, lo normal es que la ansiedad somática aumente, pero
disminuirá cuando la prueba haya comenzado. Antes del calentamiento puede ser
beneficioso que el deportista realice algunos ejercicios de relajación.

Ansiedad cognitiva(o mental): refleja la preocupación por el rendimiento en la


competición. Si la puntuación supera los 18 puntos, es aconsejable reflexionar sobre la
verdadera trascendencia de la prueba.

Autoconfianza: indica la confianza que uno tiene en conseguir su objetivo. Si la


puntuación no alcanza los 18 puntos, es conveniente reflexionar sobre los objetivos
personales para la competición y establecer objetivos que sean verdaderamente
alcanzables (no objetivos utópicos). También es importante hacer un plan personal
para la competición que sea realista.

El rango de puntuaciones de las tres escalas es de un mínimo de 9 y máximo de


36. Se debe recordar que lo ideal son puntuaciones más altas en autoconfianza que en
las dos escalas de ansiedad.
IMI: ESCALA DE COMPETENCIA PERCIBIDA (McAuley, Duncan y Tammen,
1989; validada al deporte mexicano por López-Walle, Balaguer, Castillo y Tristán,
2012)

La escala mide que tan competente se percibe el atleta en la disciplina en la que


se desenvuelve y está compuesta por 5 ítems. La necesidad de competencia es el
sentimiento de eficacia en las continuas interacciones que uno tiene con el medio social
y a la experimentación de oportunidades para ejercitar y expresar las capacidades de
uno.

La puntuación se obtiene sumando las respuestas a las cinco cuestiones,


estando el rango comprendido entre 5 y 35.

NAS: ESCALA DE AUTONOMÍA PERCIBIDA (Reinboth y Duda, 2006; validada


al deporte mexicano por López-Walle, Balaguer, Castillo y Tristán, 2012)

Mide como se percibe el atleta en base a su experiencia dentro de la disciplina


en la que se desenvuelve. La escala está compuesta por 10 ítems. Lanecesidad de
autonomía implica la experiencia de la elección y la sensación de que uno es el
iniciador de las propias acciones, que van de acuerdo con los propios valores, en lugar
de ser controlado por fuerzas externas y presiones internas

La puntuación se obtiene sumando las respuestas a las diez cuestiones, estando


el rango comprendido entre 10 y 70.

NRS: ESCALA DE NECESIDAD DE RELACIÓN (Richer y Vallerand, 1998;


validada al deporte mexicano por López-Walle, Balaguer, Castillo y Tristán, 2012)

Evalúa la satisfacción de la necesidad de relación del deportista en su entorno


deportivo. Dicha necesidad es el sentimiento de aceptación personal por otros
significativos, y sentirse cuidado por los demás y cuidar de ellos.

La puntuación se obtiene sumando las respuestas los cinco ítems, estando el


rango comprendido entre 5 y 25.
FR-N: FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS
(Bartholomew, Ntoumanis, Ryan y Thøgersen-Ntoumani, 2011; validada al deporte
mexicano por Cantú-Berrueto, López-Walle, Tristán, Zamarripa y Cocca, 2013)

Está compuesta por 12 ítems y se divide en tres dimensiones: frustración de


autonomía que lo conforman los ítems 1, 3, 5 y 7; frustración de competencia ítems 2,
6, 9, 11; y frustración de relación, compuesta por los ítems 4, 8, 10 y 12.

La puntuación se obtiene sumando las respuestas a los ítems, estando el rango


comprendido entre 4 y 28 en las tres escalas. El rango del cuestionario tomado en
conjunto varía entre 12 y 84.

PSE: PHYSICAL SELF EFFICACY SCALE (ESCALA DE AUTOEFICIENCIA


FÍSICA) (Ryckman et al, 1982)

La escala fue desarrollada por Richard M. Ryckman y sus colaboradores (1982).


Estima las diferencias individuales en las habilidades físicas percibidas y confianza
física en auto-presentación en situaciones sociales, y para ello contiene 10 ítems para
cada subescala.

Compuesta por dos subescalas, la de habilidad física percibida (Perceived


Physical Ability - PPA), que está configurada por ítems que evalúan el nivel de
confianza en la ejecución de habilidades físicas , y la escala de confianza en la auto–
presentación física (Physical Self-Presentational Confidence - PSPC), que busca estimar
el nivel de confianza desplegando habilidades físicas en presencia de otros.

El rango de puntuaciones posibles es de un mínimo de 10 y un máximo de 60 en


Habilidad Física Percibida (PPA), y entre 12 y 72 en Confianza en la Autopresentación
Física (PSPC). Las puntuaciones de cada escala se obtienen mediante la suma de los
siguientes ítems:

Habilidad Física Percibida (PPA):

1* + 2 + 4* + 6 + 8 + 12 + 13 + 19* + 21* + 22*


Confianza en la Autopresentación Física (PSPC):

3* + 5 + 7 + 9* + 10 + 11* + 14* + 15 + 16 + 17* + 18 + 20

Los ítems señalados con * se puntúan inversamente: 1= 6, 2= 5; 3= 4, 4= 3, 5= 2,


y 6= 1.

PSPP: PHYSICAL SELF-PERCEPTION PROFILE (ESCALA DE


AUTOCONCEPTO FÍSICO) (Fox y Corbin, 1989)

Consta de treinta ítems, y se encuentra formado, en su versión original, por


cinco subescalas, cuatro de ellas que miden dominios específicos: Competencia
deportiva, Apariencia o Atractivo corporal, Fuerza física y Condición física, y una
quinta subescala que explora la percepción global de la Competencia física general a
través de la Autovaloración física global. A mayores puntuaciones en cada escala se
considera un mayor dominio del deportista, y por tanto puntuaciones más positivas y
ajustadas a nivel psicológico.

Las puntuaciones de cada escala se obtienen mediante la suma de los siguientes


ítems:

Condición Física:

2 + 5 + 7 + 12 + 22 + 27* (Rango de puntuaciones: mínimo=6,


máximo=24)

Atractivo Corporal:

3* + 8* + 10 + 13* + 18 + 25* + 28* + 30 (rango= 8 - 32)

Competencia percibida:

1 + 14 + 16 + 20 + 21 + 26 (rango= 6 – 24)

Fuerza:

4* + 9 + 23* + 24 + 29* (rango= 5 - 20)

Autovaloración Física Global:


6* + 11* + 15* + 17* + 19* (rango= 5 – 20)

Los ítems señalados con * se puntúan inversamente: 1= 4, 2= 3; 3= 2, 4= 1.

GEQ: GROUP ENVIRONMENT QUESTIONARY (CUESTIONARIO DE


ENTORNO DE GRUPO) (Carron et al, 1985)

Este instrumento consta de 18 ítems que están agrupados en dos factores


principales, que nos indican una cohesión del deportista hacia la tarea (ej.: Los
miembros del equipo unen sus esfuerzos para conseguir los objetivos durante los
entrenamientos y los partidos) y una cohesión hacia lo social (ej.: A los miembros del
equipo les gusta salir juntos).

El rango de puntuaciones en ambas escalas oscila entre un mínimo de 9 y un


máximo de 45. Las puntuaciones de cada escala se obtienen mediante la suma de los
siguientes ítems:

Cohesión hacia la Tarea:

2 + 4* + 6 + 8 + 10 + 12 + 14* + 16 + 18*

Cohesión hacia lo Social:

1 + 3* + 5 + 7* + 9 + 11* + 13 + 15 + 17

Los ítems señalados con * se puntúan inversamente: 1= 5, 2= 4; 3= 3, 4= 2, y 5=1.

LOT-R: LIFE ORIENTATION TEST (Scheier et al, 1994)

Se trata de un autoinforme que evalúa las expectativas generalizadas hacia


resultados positivos o negativos sobre el futuro, en la línea de la teoría del optimismo
disposicional. Está compuesto por 10 ítems, en los que los sujetos indican el grado de
acuerdo o desacuerdo con afirmaciones como “en tiempos difíciles, generalmente
espero lo mejor”. De los diez ítems, 3 se muestran en sentido positivo y 3 en sentido
negativo. Los 4 ítems restantes son de control o relleno.
Para su corrección se realiza la suma de cada disposición por separado,
obteniendo una puntuación de Optimismo y otra de Pesimismo. Además, con el
objetivo de conocer la tendencia optimista-pesimista del deportista, a los valores
obtenidos en optimismo se le resta los obtenidos en pesimismo, considerándose que la
tendencia de un deportista es optimista si obtiene valores positivos, y pesimista, si
obtiene valores negativos.

Optimismo:

1 + 4 + 10

Pesimismo:

3+7+9

TAREA: EVALUACIÓN DEL DEPORTISTA

Para la realización de esta tarea se requiere haber cumplimentado todos los


cuestionarios de evaluación presentados, y disponer de sus puntuaciones e
interpretación.

A continuación se elaborará un informe a partir de los resultados obtenidos por


cada alumno.

Deberán señalarse las puntuaciones directas obtenidas en cada escala, y realizar


un comentario de las mismas, explicando qué significan, si pueden suponer una
ventaja o inconveniente para el rendimiento deportivo, realizar comparaciones entre
escalas similares o que evalúen los mismos constructos en los diferentes tests, y
aportar cualquier reflexión que el alumno considere de interés.

También podría gustarte