Está en la página 1de 6

ANSIEDAD EN EL DEPORTE

El término ansiedad fue incorporado a la psicología en 1926 con la obra de Freud Inhibición,
síntoma y ansiedad. Para este autor y sus seguidores, la ansiedad es una vivencia interna,
mientras que la escuela conductista afirma que es una respuesta fisiológica a una estimulación
externa, del ambiente.

Se trata de un estado emocional de componentes negativos con manifestaciones externas físicas


como sudoración de las manos, nerviosismo, dificultades para dormir, mareos, sequedad bucal,
merma de la capacidad de concentración, sensación de ahogo y tensión muscular, entre
otros.(Ramón et al., 2017).

Siguiendo los trabajos de Williams (1991), Es necesario recordar que no manejar la ansiedad y
quizás permitir que esta aumenta, se tendrá consecuencias como: miedo, angustia, negatividad,
tensión muscular entre otros, tal cual como lo describe Williams, por ese motivo es importante
aprender a manejar las emociones constantemente para no sufrir alteraciones que perjudiquen el
rendimiento físico y personal no solo individual sino también colectivo, o sea, en el equipo.(Jodra,
n.d.).

El autor que mayor repercusión ha tenido en el desarrollo conceptual del término ansiedad
competitiva es Martens (1975). En su obra se aprecia la influencia de la Teoría de Ansiedad Estado-
Rasgo (Spielberger, 1966) y la Teoría de la Evaluación Social (Pettigrew, 1967). Para el autor el
carácter definitorio de una situación de competición, en relación con otras situaciones
comparables, es que la persona, está en condiciones de evaluar la ejecución y conoce los criterios
de comparación.

Los elementos del Proceso Competitivo de Martens (1977) incluyen:

• Situación competitiva objetiva, es decir, la presencia de un oponente.

• Situación competitiva subjetiva.

• Motivación.

• Importancia de la situación competitiva.

• Evaluación, por parte del sujeto, de la situación y de los recursos o estrategias de


afrontamiento.
COMPONENTES DE LA ANSIEDAD

La ansiedad en el deporte tiene tres componentes los cuales son: motores, fisiológicos y
cognitivos, el componente cognitivo es el más afectado, comprobado por su desempeño en el
rendimiento deportivo (Ponseti, Sesé & García-Mas, 2016). Uno de los componentes
fisiológicos se ve reflejado en la activación en la hormona adrenalina en el torrente sanguíneo, la
liberación de esta sustancia permite una respuesta inmediata en algunos órganos. Los músculos se
tensan ya que la sangre se traslada hacia ellos (aquí se encuentra una relación entre los
componentes fisiológicos y motores). El hígado usa el glucógeno almacenado para operar con más
fuerza, la respiración es más profunda y hay más oxígeno en la sangre. Esto da el efecto de que los
movimientos se realicen con más fuerza y rapidez inconscientemente, ya sea correr con más
rapidez en una competencia porque tienen la presión del público y/o jueces, o la sudoración antes
de una competencia. Esto es algo que no se puede controlar, por ende, todos tenemos ansiedad,
pero unas personas son más de disposición nerviosa que otras, entonces las reacciones
aparecerán más a menudo.

Algunos síntomas psicológicos o mentales más frecuentes en los deportistas pueden ser:

- manos frías, pegajosas

- necesidad constante de orinar

- sudor abundante

- auto habla negativa

- aumento de tensión muscular

- incapacidad de concentrarse

- cosquillo en el estómago

- dolor de cabeza

- boca seca

- mareo constante

Se puede encontrar un círculo vicioso en una situación de juego puntual, ejemplo: lanzamiento de
tiro libre de baloncesto en situación de empate en el último minuto.
TIPOS DE ANSIEDAD EN EL DEPORTE

En cuanto a la dimensión del estrés, en la competición observamos que existen una gran variedad
de estresores que se presentan con mucha frecuencia y reiteradamente se encuentra que saber
controlar el estrés juega un papel fundamental en el ámbito deportivo, con el fin de que las
exigencias que se solicitan para obtener buenos resultados deportivos no interfieran en el
equilibro emocional y psíquico del deportista. De este modo, saber controlar el estrés a lo largo de
la carrera deportiva y ser psicológicamente fuerte, resiliente, derivará en un mejor rendimiento
deportivo (Gónzalez et al., 2015).

A su vez, el Modelo de Ansiedad Multidimensional se basa en la propuesta de que

la ansiedad-estado cognitiva está relacionada negativamente con el rendimiento

deportivo y, por otro lado, la ansiedad-estado somática está relacionada con un aumento

del rendimiento, pero de forma invertida, es decir, niveles bajos de ansiedad se relacionan con un
mayor rendimiento y niveles altos de ansiedad derivan en un peor rendimiento (Martens et al.,
1990).

Desde la teoría del procesamiento eficiente se enuncia que el deterioro en el rendimiento es causa
de pensamientos preocupantes, provocados por niveles más elevados de ansiedad derivados de la
presión psicológica deportiva, distrayendo al individuo. La presión deriva en que las personas
cambien el foco atencional desde las tareas importantes a sus preocupaciones percibidas,
compitiendo así por los pocos recursos atencionales disponibles en la memoria de trabajo (Eysenk
y Calvo, 1992).

También hay autores que afirman que el estrés puede actuar positivamente, ya que predispone al
organismo para mantener una mayor capacidad de atención, concentración y motivación para
afrontar las demandas deportivas (Ferreira et al., 2002).

según los estudios de Lundqvist et al. (2011) y Prats y Masen (2017) niveles de ansiedad medios
favorecen el rendimiento deportivo. Asimismo, se ha comprobado que niveles altos de
autoconfianza y una percepción de un buen control del estrés derivan en un mejor rendimiento
deportivo (Campos et al., 2017; González, 2015; Recabal, 2021).

Ansiedad precompetitiva
Síntomas psicológicos en los momentos previos a la competición, donde surge desconfianza,
pensamientos negativos, inflexibilidad, preocupación, dificultades de atención, acentuación de
conflictos personales, disminución en la capacidad de procesamiento de la información, problemas
en la toma de decisiones.

Síntomas psicológicos en los días anteriores a la competición, donde aparecen alteraciones en el


pensamiento (como poner en duda la efectividad del entrenamiento o la capacidad de los
deportistas), disminución del autocontrol, fatiga, insomnio, dificultades para el control de la
tensión, preocupación, irritabilidad, distracción.

Ansiedad competitiva
La situación de ansiedad competitiva puede incidir en que el deportista perciba el momento de la
competición como algo amenazante, lo que se manifiesta en respuestas cognitivas, fisiológicas y
motoras susceptibles de ser evaluadas y analizadas.
La actividad deportiva se ve sometida a múltiples evaluaciones y opiniones, y en este análisis se
incluyen los ámbitos físico, técnico, táctico y psicológico.

• Existen muchos factores externos que pueden influir en la propia actividad deportiva (p.e.
climatología, decisiones arbitrales, lesiones, sorteo) y que no pueden ser controlados en su
totalidad en la preparación de la competición.

• El criterio de valoración de la actuación deportiva se produce, frecuentemente, en función de los


resultados.

• Existe una confrontación entre rivales (dependiendo de la modalidad deportiva) donde la


victoria de uno supone la derrota del otro.

•Resulta el momento decisivo donde, en un breve período de tiempo, debe exponer un trabajo de
preparación en el que ha invertido muchas horas de dedicación.
• Constituyen situaciones de amenaza sobre el dominio de la actividad, que generan respuestas
emocionales.

Ansiedad somática
Está relacionada con las manifestaciones físicas de la ansiedad reflejadas en la activación del
proceso automático de aurosal (Burton 1998 citados por Cervelló et.at 2002).

Según Martens et. al (1990 citados por Buceta, López de la Llave, Peréz, Vallejo & Del pino, 2003),
la ansiedad somática suele ser inferior a la cognitiva durante los días previos a la competencia
alcanzando su nivel más elevado momentos antes de presentar la prueba para finalmente lograr
una estabilidad al comenzar la misma.

Ansiedad cognitiva
hace referencia a las expectativas y pensamientos negativos que el individuo tiene sobre sí mismo
y la situación
Según Martens et. al (1990 citados por Buceta,López de la Llave, Peréz, Vallejo & Del pino,
2003),afirman que la ansiedad cognitiva a diferencia de la somática mantiene cierto nivel de
estabilidad durante precompetencia que varía de acuerdo al cumplimiento o no de las
expectativas propuestas por el deportista.

RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y RENDIMIENTO

El rendimiento deportivo es el resultado de una actividad deportiva,


dentro del deporte de competición según unas reglas previamente establecidas (Martin,
2001), esta definición engloba los factores como la preparación física, táctica, técnica y
psicológica (Buceta,1998).
El rendimiento que manifiesta el deportista durante los entrenamientos no se ve sometido a
los mismos condicionantes que el rendimiento manifestado durante la competición, de este
último va a depender el éxito profesional, la autoestima e incluso el prestigio de la comunidad
o país (Gutiérrez, Estévez, García & Pérez, 1997), por tanto, el nivel competitivo de los
deportistas en mayor relevancia puede condicionar el grado de ansiedad experimentada (Ruiz-
Juan, Zarauz & Flores-Allende, 2016).

El tipo de ansiedad que más influye en el rendimiento deportivo es la ansiedad competitiva, ya


que esta ocasiona una reacción emocional negativa en la mayoría de casos, porque esta tiene
una relación entre el entorno ambiental de la competencia (espectadores, etc..) y la capacidad
de respuesta del deportista.

La ansiedad se considera como un elemento que influye en el rendimiento de los deportistas la


cual conlleva o genera reacciones que afectan física y emocionalmente a las personas, en este caso
los deportistas. Este síntoma puede tener un impacto particularmente negativo en el rendimiento
deportivo.
La capacidad de determinar qué influencia es decisiva.
Acciones para las cuales se deben decidir acciones alternativas en un corto período de tiempo
(por ejemplo, sanciones, sustituciones, cambios de estrategia)

juegos, etc). Se han realizado algunos estudios para poder analizar algunas respuestas fisiológicas
que tengan relaciones con la ansiedad que son muy notables en el rendimiento deportivo , la cual
se han logrado medir en tiempo de reacción ante estímulos visuales y auditivos. Los resultados
(Soriano, 1999) muestran cómo los deportistas con ansiedad-rasgo alta obtienen tiempos de
reacción superiores a los sujetos con ansiedad-rasgo baja; además, los niveles de los sujetos más
ansiosos en las respuestas fisiológicas son más irregulares y variables.

Jodra, P. (n.d.). " La Ansiedad en el deporte. https://www.researchgate.net/publication/228904490

Ramón, J., Santiesteban, G., Manuel, I., Cruz, G., Melvin, I., Plaza, Z., Singre Álvarez, J., Campoverde, D.
G., Romero, E., & Ii, F. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico Relationship between
anxiety and physical exercise. In Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas (Vol. 36, Issue 2).
http://scielo.sld.cu

Guterman, T. (n.d.). La ansiedad en el deporte. Efdeportes.com. Retrieved October 5,


2022, from https://www.efdeportes.com/efd95/ansiedad.htm

https://www.researchgate.net/profile/Pablo-
Jodra/publication/228904490_La_Ansiedad_en_el_deporte/links/54ec353a0cf2a03051959204/La-
Ansiedad-en-el-deporte.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819010.pdf

file:///C:/Users/PECHE/Documents/SEMESTRE%204/EPSICOLOGIA%20DEL%20DEPORTE/TFG_Brai
sSecoTerron.pdf

Vista de Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una


revisión sistemática (Relationship between performance and anxiety in sports:
a systematic review). (n.d.). Fecyt.es. Retrieved October 5, 2022, from
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53297/33667

También podría gustarte