Está en la página 1de 8

Morfologia arterioloesclerosis hialina y nefroesclerosis:

Arteriolas muestran engrosamiento hialino homogénea de color rosa, con estrechamiento de la luz. Es producido
por salida de proteinas plasmáticas a través de las clls endoteliales alteradas y por aumento de la síntesis de mec
x clls musculares lisas secundario a la sobre carga hemodinámica. En ancianos se ve el proceso también pero no
es generalizado. Tambien se presenta en microangiopatia diabética. Nefroesclerosis es por hipertensión crónica
en la que el estrechamiento arteriolar x arteriolo H produce un deterioro difuso del riego sanguíneo renal y
origina cicatrices glomerulares.
Morfologia placa ateroesclerótica:
Engrosamiento de la intima + acumulación de lípidos. Placas invaden la luz y tiene aspecto amarillo o blanco,
puede haber trombo en la placa ulcerada rojo o pardo. Las lesiones tienen distribución irregular, afecta porciones
de las paredes arteriales y pocas veces son circunferenciales, tienen figura excéntrica. Alteraciones locales del
flujo vuelve propensos a ciertos lugares de la pared de un vaso a formar placa. Inicialmente afecta pocas zonas
pero con el tiempo aumenta su numero y se vuelven difusas. Afectacion: Aorta abdominal, coronarias, poplíteas,
carótidas int, polígono de Willis. Miemb Sup se respetan igual que mesentéricas y renales.
Las placas tienen tres componentes: cells CML, macrófagos y linfocitos; MEC, colágeno, proteoglucanos, fibras
elásticas; lípidos intra y extracllrs. Se presentan en diferentes proporciones y configuraciones según cada lesión.
Comun: cubierta fibrosa superficial integrada por CML y colágeno, debajo de ella macrófagos, linfT y CML, capa
profunda nucleo necrótico con detritus celulares, lípidos, células espumosas, fibrina, trombos y otras proteínas.
En la periferia se pueden hallar neovascularizaciones. El típico ateroma tiene bastante lípido, pero algunos
pueden ser constituidos solo x CML y tejido fibroso(placa fibrosa). Las placas siempre están modificación y crecen
progresivamente debido a la muerte celular, degenracion, síntesis y degradación de MEC y organización del
trombo.. suelen sufrir calcificaciones.
ANCAS:
Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos, se dirigen contra granulos primarios de los neutrófilos, lisosomas de
monocitos y cells endoteliales. Dos tipos: ANCA-p o MPO: mieloperoxidasa, componente de granulos lisosomicos,
genera ros; pueden producirse por agentes terapéuticos como el propiltiouracilo. ANCA-c o PR3, antiproteinasa 3,
componente de granulos azurofilos de los neutrófilos, comparte homología con péptidos microbianos, lo que
puede explicar como se elaboran.
PR3 tipicos de granulomatosis de wegener, MPO típicos de poliangitis microscópica y sx de Churg-Strauss. La raza
y la ubicación también influyen en la asociación de ancas y enfermedades.
Son un marcador de dx útil en las vasculitis asociadas a ellos y sus [] pueden reflejar grado de act inflamatoria,
también aumentan en las recidivas de ahí su utilidad clínica.
Ancas pueden movilizar a neutrófilos y estimular para que liberen ros y enzimas proteolíticas, en los vasos se da
lugar a interacciones clls endoteliales-neutrofilos con su consiguiente daño endotelial. Las dianas de los ancas son
intracelulares.
Mecanismo: Farmacos o ags microbianos con reactividad cruzada producen ancas, expresión de PR3 y MPO en
superficie de neutrófilos o su liberación determina formación de ancas en sujetos predispuesto. Infecciones e
inflamaciones activan TNF que genera expresión de PR3 y MPO en superficie de neutrófilos y otras células. Ancas
reaccionan con estas células y generan lesión directa o desencadenan mayor activación. Neutrofilos activados por
anca se degranulan y generan lesión al liberar ros, lo cual lleva a toxicidad de clls endot y otras alteraciones
tisulares.
En fenómenos sin vasculitis como enfermedad inflamatoria intestinal, colangitis primaria o artritis reuma también
hay ancas dirigidos contra otros elementos aparte de mpo y pr3.
Linfangioma cavernoso o higroma quístico:
Ubicación: cuello (sx Turner) y axilas de niños, algunos retroperitoneales. Las lesiones pueden ser muy grandes
>15cm y llenar axila o generar deformidad. La masa esta compuesta por espacios linfáticos dilatados, revestidos
de cells endoteliales, separados por estroma de tejido conjuntivo con agregados linfoides. Margenes tumorales
no están bien definidas y su volumen no esta capsulado, dificulta resección completa.
Sarcoma de Kaposi: 4 tipos, crónico o clásico, linfadenopatico o endémico, asociado a trasplantes, asociado a sida
o epidémico.
Crónico: afecta pplmnt a ancianos en europa oriental, puede asociarse a un cáncer subyacente o a alteraciones de
la inmunidad. Cursa con multiples nódulos o placas cutáneas rojas o moradas que se localizan en las extremidades
inf distales… poco a poco crecen en # y tamaño en sentido proximal. Son asintomáticos y quedan en piel y tejido
celular subcutáneo.
Linfadenopatico: distribución geográfica igual que linf de Burkit. Afecta ppalmnt a niños, no guarda relación con
vih. Lesiones cutáneas escasas, se presentan linfadenopatias, puede extenderse a vísceras y es sumamente
invasivo. Sumado al sida es el tumor mas frecuente en africa central (50% de los hombres).
Asociado a trasplante: tiende a ser muy maligno, afectación ganglionar, mucosa y visceral, no siempre se
presentan lesiones cutáneas. Relacionado con inmunosupresión. Pueden regresar al suavizar el tto
inmunodepresor pero se corre el riesgo de rechazo al trasplante.
Asociado al sida o epidémico: incidencia no llega al 1% gracias al tto antiretroviral, puede afectar ganglios
linfáticos o vísceras, se disemina rápido. Es el cáncer mas común en pacientes con sida en eu, no es gran causa de
mortalidad.
Patogenia: herpes virus tipo 8 en el 95% de los casos, transmisión via sexual y otras poco conocidas(saliva?). HVSK
es necesario para contraer el SK pero se necesita cofactor (VIH) aunque es bastante debatido. El virus provoca
infección lítica y latente en clls endoteliales, citosinas derivadas de linft infectados o de clls inflamatorias
reclutadas por infección lítica crean un medio proliferativo local, Proteina G producida por el virus genera
elaboración local de VEGS. En las clls con la infección el virus altera reproducción celular y apoptosis por
producción de inhibidores del p53 y ciclina D. el ambiente generado favorece la proliferación. Descubrimientos de
productos génicos abren posibilidad de dianas terapéuticas contra vías afectadas de cinasas intracelulares. Al
principio hay pocas clls infectadas pero después prácticamente todas las clls fusiformes de las lesiones tienen el
virus.
Morfo: variante clásica: 3 etapas: Mancha: maculas rojas o moradas en extremidad inf, distales, espacios
vasculares dilatados e irregulares, revestidos por clls endoteliales con linfocitos, células plasmáticas y macrófagos,
se puede confundir con tejido de granulación. Placas elevadas: Lesiones diseminan en sentido proximal, son
violaceas y mas grandes, Acumulaciones dérmicas de conductos vasculares dilatados e irregulares revestidos y
rodeados de clls fusiformes. Hay globs rojos, macrófagos con hemosiderina y clls mononucleares extravasadas
entre los conductos vasculares. Nodular: sabanas de clls endoteliales en proliferación, ppalmnt en dermis o tejido
cllr subcutáneo que engloban pequeños vasos y espacios en forma de hendidura que contienen globs rjos; mas
evidente la hemorragia, la hemosiderina e inflamación por mononucleares; mitosis frecuentes y globulos
citoplasmicos de color rosa cuyo origen se desconoce; tiene afectación glanglionar y visceral principalmente la
africana y asociada a sida.
Clinica: evolución es muy variable, se ve influenciada por el contexto clnico. La mayoría son asintomáticas. El
clásico es muy restringido a piel y basta con su resección para la cura. Radioterapia cuando hayan varias lesiones
en una zona y quimio cuando la enf esta mas diseminada. Linfadenopatico puede tratarse con quimio o radio. EL
asociado a inmunosupresión puede remitir con la retirada de los inmunosupresores. Asociado a vih, el tto
antirretroviral es muy útil, interferón alfa e inhibidores de angiogenia tienen eficacia variable.
Hipertrofia cardiaca, fisiopato y progresión a insuf:
Aumento de trabajo mecanico por sobrecarga de presión o de volumen, o por señales troficas genera
HIPERTROFIA DEL MIOCITO(aumento de tamaño) esto produce con el tiempo un aumento de tamaño y peso del
corazón. La hipertrofia depende de una mayor síntesis de proteínas. Los miocitos hipertróficos tienen mas
mitocondrias y nucleos mas grandes. El patrón de la hipertrofia manifiestas la naturaleza del estimulo. Hipertrofia
por sobrecarga de presión agrandamiento concéntrico del espesor de la pared por nuevos sarcomeros
agregados paralelo a los otros miocitos que distiende área de miocitos. Hipertrofia por sobre carga de volumen 
dilatación ventricular por agregacion de sarcomeros que se colocan en serie a los que ya existen, por eso el grosor
de la pared puede ser mayor, menor o normal. El peso del corazón y no la anchura de la pared da una mejor
medida de la hipertrofia.
Pesos cardiacos del doble o triple en pacts con hta, cardiopatía isquémica, estenosis aortica, insuf mitral o
miocardiopatía dilatada, insuf aortica, miocardiopatía hipertrófica.
El aumento de tamaño de miositos no se acompaña de aumento en el numero de capilares por lo cual el aporte
de ox y nutrientes al corazón empieza a ser deficiente. Igualmente el consumo de o2 es mayor. Al prolongarse
sobrecarga hemodinámica el patrón de expresión génica puede cambiar al patrón que se pbserva en el desarrollo
cardiaco fetal en el que se expresan formas embrionarias de la cadena pesada de B-miosina, PN y colágeno.
La hipertrofia se asocia a un aumento de necesidades metabólicas por aumento de tensión en pared, FC y
contractilidad, lo cual multiplica los requerimientos de oxigeno. Por eso un corazón hipertrófico esta expuesto a
descompensación que lleva a insuf cardiaca con el tiempo. Todas las modificaciones del corazón hipertrófico son
en un principio adaptativas con el fin de mejorar su funcionamiento pero a la vez sirven de abono para generar la
insuficiencia; tres mecanismos: Metabolismo anormal del miocardio, alteración del manejo intracllr de Calcio,
apoptosis de miositos y reprogramación de expresión génica. El grado de deformidad estructural no siempre
manifiesta la intensidad de la disfunción, los mecanismos antes descritos pueden permanecer ocultos.
En el infarto se genera una hipertrofia compensatoria de los miocitos viables alrededor de la zona afectada. En
cardiopatías valvulares el aumento de presión o volumen sobrecarga a todo el miocardio.
A mayor masa cardiaca mayor morbimortalidad. Cardiomegalia factor de riesgo independiente para muerte
súbita.
Ejercicio aerobio genera hipertrofia por volumen que se acompaña de aumento de densidad capilar y disminución
de FC y TA en reposo (hipertrofia fisiológica). Ejercicio anaerobio genera hipertrofia por aumento de presión lo
cual no es muy bueno. Sin importar el origen la ICC se caracteriza por disminución del gasto y de la perfusión
tisular de grado variable, sumado a acumulación de sangre en sistema venoso. (insuf anterógrada y retrograda
respectivamente).
Debido a que el sist cardiovascular es un circuito cerrado, la insuf de un lado siempre llevara al fracaso del otro
lado terminando en ic global.
Desarrollo y mantenimiento de tejidos hematopoyéticos:
CGH aparecen durante la tercera semana en el saco vitelino, pero las definitivas aparecen semanas mas tarde en
el mesodermo de la región aortica gonadal mesonefrica; en el tercer mes migran al hígado, al cuerto mes
empiezan a viajar a la medula osea, desde el nacimiento hasta la pubertad la medula osea de todo el cuerpo es
hematopoyéticamente activa, después se limita al esqueleto axial, en adultos solo la mitad de la medula es activa.
Los elementos formados: eritrocitos, granulocitos, monocitos, plaquetas y linfocitos; tienen un origen común en
las CGH que son células pluripotenciales. CGH dan lugar a dos clases de clls pluripot: progenitores linfoides
comunes y mieloides comunes. De los mieloides surgen progenitores relacionados con un linaje en concreto, se
denominan UFC. De los progenitores comprometidos surgen precursores (mieloblastos, proeritroblastos y
megacarioblastos) que dan origen a granulocitos, eritrocitos y plaquetas maduros.
CGH: dos propiedades esenciales para mantenimiento de hematopoyesis: pluripotencialidad y capacidad de
autorenovacion. Pluripotencialidad: capacidad de una sola CGH de generar todas las clls hematopoy.
Autorenovacion: cuando una CGH se divide almenos una de las células hijas debe renovarse para evitar depleción
de clls germinativas. Las CGH no son fijas, cuando hay estrés importante como una anemia intensa o una infección
grave, pueden movilizarse y aparecer en sangre periférica, de esta forma se induce aparición de nuevas cgh o
activación en otros tejidos como vazo e hígado (lugares de hematopoyesis extramedular).
La rpta medular a necesidades fisiológicas a corto plazo esta regulada por factores de crecimiento
hematopoyéticos. En almenos una de las divisiónes de las CGH una clla hija comienza a diferenciarse, una vez
empieza no se puede devolver, pierde capacidad de autorenovacion y empieza diferenciación terminal hasta la
muerte… a medida que se diferencian aparecen factores que estimulan su crecimiento a corto plazo: factor de clla
germinativa y ligando FLT3 actuan en progenitores. Eritropoyetina, GM-CSF, G-CSF y trombopoyetina actúan en
las UFC.
Enfermedades afectan producción de clls sanguíneas, medula responde a estimulos infecciosos o inflamatorios
aumentando producción endireccion marcada por los factores de crecimiento y citosinas específicos. Hay
transtornos que se asocian a defectos en la hematopoyesis que generan deficiencias de uno o mas productos.
Tmores primarios de clls hematopoyéticas son de las enfermedades mas importantes que interfieren con la
función medular, pero hay muchas mas .. genéticas, infeccioasas, toxinas, def nutricionales, inflamación crónica
etc.
Tumores hematopoyéticos se asocian a mutaciones que bloquean maduraciond e la celula progenitora o que
anulan su dependencia a factores de crecimiento, esto genera expansión clonal no controlada, su origen puede
ser en CGH transformadas que retienen capacidad de diferenciación o puede ser un progenitor mas diferenciado
con capacidad de autorenovacion alterada.
Mieloma multiple:
Neoplasia de clls plasmtaticas caracterizada por afectación multifocal del esqueleto. Predomina enf osea, pero en
etapas terminales puede diseminarse hacia ganglios y piel. Causa 1% de muertes por cancer en países
occidentales.
Mayor incidencia en hombres africanos, 65-70 años.
Clinica: características: Efectos en el crecimiento de clls plasmáticas en tejidos; producción excesiva de Ig con
propiedades anormales; supresión de inmunidad humoral normal.
Reabsorcion de gueso provoca: fracturas patológicas, dolor e HIPERCALCEMIA que a su vez genera confusión,
letargo, estreñimiento, poliuria, afectación renal. Descenso en Ig predispone a infecciones bact recurrentes.
INSUFICIENCIA RENAL segunda causa de muerte dsps de infecciones, multifactorial en el 50% de casos; riñon del
mieloma: nefritis túbulointersticial.. nefropatía por cadenas ligeras: proteinuria de Bence Jjones, nefropatía por
cilindros, amiloidosis, hipercalcemia, hiperuricemia. Enfermedad por deposito de cadenas ligeras. Hay Ig
monoclonales. La mayoría de los mielomas tiene mas de 3g/dl en suero o 6g/dl en orina de proteína de Bence
jones. Ig mas común es IgG e IgA. Sobre producción de proteína M (ig) genera síntomas de hiperviscosidad.
Cadenas ligeras libres y prot M se obsrvan simultáneamente en el 60-70% de los casos. 20% solo hay cadenas
ligeras. 1% no tienen igs. Dx definitivo: estudio de medula osea, anemia normocitica normocromica, leucopenia y
trombocitopenia moderadas. Pronostico malo… 4-6 años. No hay cura. Farmacos citotóxicos causan remisión en
50-70% de casos, nuevos abordajes aumentan esperanza de vida. Clls del mieloma son sensibles a inhibidores de
proteasomas el cual degrada proteínas mal plegadas.. al inhibirlo proteínas se acumulan y tarde o temprano
generan apoptosis de la celula.
Leucemia mieloide aguda:
Dx se basa en presencia de al menos un 20% de blastos mieloides en medula osea. Hay varios tipos de blastos
mieloides y en algunos tumores puede haber mas de un tipo. Mieloblastos tienen cromatina nuclear delicada, dos
y cuatro nucléolos y citoplasma mas voluminoso que linfblastos. Citoplasma tiene granulos azurofilos finos de
peroxidasa. Cuerpos de Auer son granulos azurofilos aciculares distintivos, particularmente numerosos en la LMA
con t(15;17) leucemia promielocitica aguda. Monoblastos tienen nucleos plegados o lobulados, no tienen cuerpos
de Auer, reacción estearasa positiva es inespecífica. En algunos casos de lma blastos muestran diferenciación
megacariocitica, acompañada de firbosis medular por liberación de citosinas fibrogenicas. Es muy rara la lma con
diferenciación eritroide. El numero de clls leucémicas en sangre es variables… blastos pueden ser mayores a cien
mil o menores de 10mil en el 50%. Tambien pueden estar totalmente ausentes de la sangre (leucemia
aleucemica), por lo cual el estdio de medula osea es muy importante en pacientes pancitopenicos para excluir
leucemia aguda.
Pancreatitis aguda:
Fenomenos: Fuga microvascular que genera edema; necrosis grasa por enzimas lipoliticas; inflamación aguda;
destrucción proteolítica del parénquima pancreático; destrucción de los vasos sanguíneos con hemorragia
intersticial.
En formas leves los cambios histológicos se restringen a ligera inflamación, edema y zonas focales de
esteatonecrosis (derivada de la actividad enzimática de la lipasa) en parénquima y grasa del páncreas. Acidos
grasos liberados+calcio genera sales insolubles azules de aspecto granulado.
Formas graves como pancreatitis aguda necrotizante genera necrosis de tejidos acinares y ductales y de islotes de
Langerhans, lesión vascular provoca hemorragia. En la macro el tejido presenta áreas de hemorragia negro rojizas
intercaladas con focos de esteatonecrosis blanco amarillentos. Estos focos también puede afectar grasa
exrtapancreatica como epiplón, mesenterio y grasa subcutánea. En la mayoría de los casos cavidad oeritoneal
contiene liquido serosos turbio marron en el que se puede identificar globulos de grasa. Forma mas grave
pancreatitis hemorrágica.. amplia necrosis parenquimatosa acompañada de hemorragia profusa en el tejido de la
glandula.
Pancreatitis crónica: Fibrosis parenquimatosa, reducción de numero y dimensiones de los acinos con
conservación de islotes de Langerhans y dilatación variable de conductos pancreáticos. Se acompañan de
infiltrado inflamatorio prolongado alrededor de lobulillos y conductos; conductos inter e intralobulillares se
encuentran dilatados y con tapones proteicos en su luz. Epitelio de los conductos atrófico, hiperplasico o con
metaplasia escamos con concreciones en conductos. Hay perdidad e acinos. Islotes quedan enterrados en tejido
esclerótico y pueden fusionarse, desaparecen con el tiempo. Macro: consistencia dura, conductos sumamente
dilatados, a veces concresiones calcificadas visibles. Pancreatitis esclerosante linfocitaria, autoinmune, infiltrado
celular inflamatorio mixto ductal-central, venulitis y cells plasmáticas productores de IgG4, su clínica es similar al
ca de páncreas y responde a tto con corticoesteroides.
Ca de páncreas: 60% cabeza, 15% cuerpo, 5% cola, 20% todo. Masas duras, estrelladas, mal delimitadas, gris
blanquecino.
La mayoría son adenocarcinomas ductales que imitan epitelio ductal normal al formar glándulas y segregar
mucina, dos rasgos caracteristicos: CARÁCTER INFILTRANTE, INDUCE INTENSA REACCION NO NEOPLASICA EN EL
HUESPED, compuesta por fibroblastos, linfocitos y mec (respuesta desmoplasica).
Carncinoma en cabeza obstruye porción distal del colédoco, puede producir dilatación del árbol biliar e ictericia
(50%). Cuerpo y cola no afectan vías biliares, por lo cual permanecen asintomáticos cierto tiempo, pueden
alcanzar un gran tamaño y muchos se encuentran diseminados en el momento del dx. Generalmente crecen a lo
largo de nervios y se van a zona retropritoneal. Pueden infiltrar bazo, suprarrenales, columna, colon trnas y
estomago. Ganglios peripancreaticos, gástricos, mesentéricos, epiploicos, portahepaticos. Metástasis a distancia
en hígado, pulmones y hueso.
Es un adenocarcinoma moderamente o poco diferenciado con estructuras tubulares abortivas o agregados
celulares con patrón de crecimiento muy infiltrante. El ca infiltrante se acompaña de fibrosis densa del estroma,
tiende a ocupación perineural, vasos grandes y linfáticos… glándulas mal configuradas, con revestimiento de clls
epiteliales polimorfas cubicas o cilíndricas con excepción de los ca bien diferenciados.
Estructura del glomérulo.
El glomérulo esta formado por una red de capilares anastomosados revestidos por un endotelrio fenestrado que
se rodea de dos capas de epitelio; el epitelio visceral se incorpora a la pared capilar y se convierte en parte de
ella, separada de las clls endotelialas por la MBG, el epitelio parietal situado en la capsula de Bowman recubre el
espacio de Bowman lugar donde se recoge el plasma filtrado.
La pared capilar cumple función de membrana de filtración, esta compuesta por clls endoteliales fenestradas;
MBG, compuesta por una lamina densa central y lamina rara interna y externa. Contiene colágeno tipo IV, y
glucoproteínas; el colágeno actua como red en la cual se ensamblan otras glucoproteínas(laminina, entactina),
esta estructura cobra importancia a la hora de entender algunas glomerulopatias, por ej el dominio NC1 de la red
de colágeno es diana de abs anti MBG; Celulas epiteliales viscerales(podocitos),complejas, adheridas a lamina rara
externa, están separados por una hendidura de filtración; Celulas mesangiales, sostén y apoyo de todas las
estructuras glomerulares. Matriz mesangial forma red en la que las clls mesangiales están centradas, son de
origen mesenquimatoso, contráctiles, fagociticas, proliferativas, segregan varios mediadores activos.
La filtración glomerular normal es muy permeable al agua y los pequeños solutos, por las fenestraciones y la
impermeabilidad a proteínas como albumina. Esa propiedad de la barrera de filtración permite filtrar distinas
moléculas proteicas según su tamaño y su carga. Esto se explica por la estructura de la pared capilar, los poros de
colágeno y la carga de la MBG. La albumina se excluye efectivamente por carga y tamaño, ya que es anionica.
El podocito es importante para el mantenimiento de la función de barrera ya que su hendidur a de filtración
ofrece una barrera de fdifusion distal selectiva por tamaños para filtrar proteínas, y además sintetiza los
componente de la MBG. Tres proteínas importantes de la hendidura: efrina, actina y podocina.
Respuesta del glomérulo a la injuria:
-Hipercelularidad: Algunas enfermedades se caracterizan por aumento del numero de clls en los glomérulos, se
caracteriza por: Proliferacion de clls mesangiales o endoteliales; Infiltrado PMN o linfocitario; Formacion de
semilunas, son acumulaciones de clls parietales proliferativas y leucocitos infiltrantes, se produce dsps de lesión
inmune o inflamatoria, se cree que fibrina en espacio de bowman provoca formación de ellas, otras sustancias
implicadas son factor tisular y citosinas (Il-1, TNF, interferón gamma).
-Engrosamiento de MB: Se bien con tinción de PAS; adopta dos formas.. deposito de inmunocomplejos en
endotelio, epitelio o mbg, también se puede depositar amiloide, fibrina y otras prot. Engrosamiento de mb por
aumento de síntesis de suscomponente proteicos como en la glomeruloesclerosis diabética.
-Hialinosis y esclerosis: indica acumulación de material de aspecto homogéneo eosinofilo. Se compone de prot
plasmáticas que han pasado de circulación a las estructuras glomerulares. Si es extenso este cambio oblitera la luz
capilar del ovilllo, suele ser consecuencia de una lesión en la pared endotelial o capilar y es resultado final de
daño glomerular, es frecuente en GEFS. Esclerosis se caracteriza por acumulacones de matriz de colágeno que se
puede limitar a áreas mesanfiales, afectar asas capilares o ambas estrucuras. Puede dar lugar a la obliteración de
las luces capilares de los glomérulos afectados.
Lesion renal aguda:
Entidad que se caracteriza por disminución aguda de la función renal casi siempre por lesión tubular. Causa mas
frecuente de IRA, se caracteriza por reducción de función renal, oliguria <400 24h.
Causas: Esquemia, lesión toxica directa, nefritis tubulointersticial aguda, obstrucción urinaria.
La lra es una lesión aguda reversible asociada a varias situaciones como trauma, pancreatitis, hemorragias, shock,
hipotensión, este patrón se llama lra isquémica. La nefrotoxica se presenta en general como rpta a faarmacos
como aminoglucosidos, contrastes readiologicos, metales pesados, disolventes. Pueden haber combinaciones de
ambas en transfusiones sanguíneas incompatibles o lesiones musculares que causa mioglobinuria. Estas lesiones
determinan aparición de cilindros intratubulares de hb o mb.
-Patogenia: Lesion de la celula tubular: son muy sensibles a la isquemia y toxinas. La lesión consiste en
tumefacción celular, perdida de borde en cepillo y polaridad, desprendimiento celular, necrosis y apoptosis. Se
observa depleción de atp, acumulación intracllr de calcio, activación de proteasas, fosfolipasas, ros y caspasas. La
perdida de polaridad genera liberación de sodio hacia los túbulos distales. También expresan citosinas y
moléculas de adhesión que reclutan leucocitos que participan en la lesión. Al desprenderse las clls pueden causar
obstrucción luminal aumentando presión intratubular y disminuyendo FG.
Ttnos del flujo sanguíneo… alteraciones hemodinámicas producen disminución de Fg. Ppalmnt la vasoconstricción
intrarrenal que reduce el flujo sanguíneo glomerular y el aporte de oxigeno. Es generada por SRAA estimulado por
el aumento de sodio, esto aumenta endotelina que es vasoconstrictora y reduce niveles de no y prostaciclina.
-Morfo: Necrosis epitelial tubular focal, acompañado de tubulorrexis(rotura memb basales).LRA isquémica, túbulo
recto proximal y rama ascendente gruesa mas vulnerables- frecuente encontrar cilindros hialinos eosinofilos en
tubulos distales y conductos colectores, esos cilindros tienen proteína de tamm horsfall(glucoproteína urinaria
segregada normalmente por clls de la rama gruesa y tubulos distales). También hay edema intersticial y acumulos
de leucos. También se encuentra signos de regenracion.. clls epiteliales aplanadas con nucleos hipercromaticos y
figuras mitóticas. LRA toxica… lesión tubular aguda .. tubulos contorneados proximales. Envenenamiento por
mercurio las clls pueden tener grandes inclusiones acidofilas.. se necrosan, descaman hacia la luz y pueden
calcificarse. Tetracloruro de carbono genera acumlacion de lípidos en las clls y luego necrosis. Etilelenglicol genera
balonziacion y degenracion hidrópica o vacuolar de los tubulos contorneados proximales.
Morfo pielonefritis aguda:
Inflamacion supurativa intersticial parchada, agregados intratubulares de neutrófilos y necrosis tubular.
Supuración … abscesos focales delimitados, cuña… distribución impredecible… en pielonefritis asociada a reflujo
se afectan polos superior e inferior. Inicialmente el infiltrado neutrof se limita al tejido, pero la rxn afecta a
tubulos y produce el absceso con destrucción de ellos. La luz actua como via para extensión de la infección.
Usualmente los glomérulos resisten la infección pero zonas extensa de necrosis intensa los destruya, pielonefritis
micotica los afecta.
Carcinoma de clls claras: tipo mas frecuente 70-80%, células claras o de citoplasma granular y no son papilares.
El patrón de crecimiento puede sr desde solido a trabecular(cordon) o tubular(tubulos). Clls son redondeadas o
poligonales y presentan abundante citoplasma claro o granular que contiene glucógeno y lípidos. Tiene
vasculatura ramificada delicada y áreas quísticas y también solidas, la mayoría son bien diferenciados pero otros
muestran atipia nuclear con presencia de nucleos pleomorfos y clls gigantes.
Morfologia tumores uroteliales:
-Papilomas: 1%. Pacientes jóvenes. Aislados, pequeños, unidos a la mucosa superficialmente por un tallo, se
denominan papilomas exofíticos, esta constituido por tejido fibrovascular laxo, cubierto por epitelio idéntico al
urotelio normal, recidivas y progresión infrecuentes. Los papilomas invertidos son lesiones beningnas, resecales,
son cordones anastomosados entre si constituido por urotelio, llegan a la lamina propia.
-Neoplasias uroteliales papilares de bajo potencial maligno: Comparte características histológicas con papilomas,
solo que su urotelio es mas grueso y hay un aumento de tamaño difuso del nucleo, rara la mitosis, en cistoscopia
son mas mayores que papilomas y se puede confundir con carcinoma papilar de alto y bajo grado, pueden
recidivar, no se asocian a invasión.
-Carcinomapapilar urotelial de bajo grado: aspecto ordenado en arquitectura y citología, células distribuidas
mantienen polaridad y están unidas entre si, minima atipia nuclear con nucleos hipercromaticos dispersos, figuras
mitóticas en la base y leve variación en tamaño y forma nuclear; pueden recidivar e invadir.
-Cancer urotelial papilar de alto grado: clls con uniones imperfetctas, nucleos hipercromaticos grandes, anaplasia
franca(algunas), figuras mitóticas atípicas. Desorganización y perdida de polaridad. Mayor incidencia de invasión
de capa muscilar, mayor riesgo de progresión, si invaden tienen potencial metastásico significativo. Hígado
pulmones y medula osea ppls lugares de metástasis.
-Carcinoma in situ: presencia de clls malignas dentro de urotelio plano, varia desde una atipia citológica de todo el
espesor a clls malignas dispersas en urotelio normal.. esta puede generar diseminación pagetoide, ausencia de
cohesividad lo que facilita diseminación hacia la orina. La CIS aparece como un área eritematosa, granular o
engrosada de la mucosa sin una masa evidente, es multifocal y puede afectar toda la superficie de la vejiga y
extenderse a uréteres y uretra. Sin tto el 50-75% progresa a cáncer invasor de muscular.
-Cancer urotelial invasivo: se puede asociar a un cáncer papilar urotelial o a un cis.. invasión a muscular de la
mucosa tiene importancia para pronostico . la extensión de la diseminación en el momento del dx es el factor mas
importante que condiciona la evolución, casi todos son de alto grado.
-Variantes del carcinoma urotelial: variante anidada con citología anodina, carcinoma tipo linfoepitelioma y
carcinoma micropapilar.
Carcinoma escamocllr de pene:
Comienza en el glande o en la superficie interna del prepucio cerca al surco coronal. Tiene dos patrones, papilar y
plano… los papilares simulan condilomas acuminados y pueden producir masa en coliflor… lesiones planas
aparecen como zonas de engrosamiento epitelial acompañado de colroacion grisácea y fisuras en la mucosa….
Progresa a papula ulcerada. Histológicamente son lesiones epidermoides con grados variables de diferenciación.
Carcinoma verrugoso es una variante exofitica bien diferenciada que tiene ptencial maligno bajo.. son localmente
invasivos, rara metástasis.. también existen otras variantes menos comunes: basalioide, verrugosa y papilar.
Clasificacion tumores testículo:
Tumores de clls germinales
 Seminomatosos:
o Seminoma
o Seminoma espermatocitico
 Tumores no seminomatosos:
o Carcinoma embrionario
o Tumor del saco vitelino
o Coriocarcinoma
o Teratoma
Tumores de los cordones sexuales y del estroma:
 Tumor de cells de Leydig
 Tumor de clls de Sertoli

Morfo Ca próstata:
Adenocarcinoma de próstata. Variante acinar. Se ubican en la zona periférica de la glandula con localización
posterior. Al corte el tejido es arenoso, firme, puede ser difícil de verlo por la sustancia prostática, es mas
evidente a la palpación. Extension local aafecta tejido periprostatico, vesículas seminales, nase de la vejiga.
Metástasis primero a ganlgios obturadores luego a paraaorticos. Huesos, a veces vísceras. Metástasis a hueso son
osteoblasticas.. lumbar, femur, pelvis, dorso, costillas.
La mayoría son adenocarcinomas con patrones glandulars bien definidos, son mas pequeñas que las glándulas
benignas y se revisten por una sola capa de epitelio cubico o cilíndrico bajo, están apiladas y carecen de
ramificaciones y pliegues papilares. Hay ausencia de capa externa de clls basales. El citoplaspa puede ser color
palido claro. Nucleos grandes con uno o mas nucléolos prominentes, mitosis infrecuentes. Es dificl de dx. El dx se
hace con un enfoque morfológico, citológico y secundario… clls basales presentes en glándulas benignas no en
malignas. Marcadores inmunohistoquimicos AMACR (metilacil coenzima A racemasa.. regulada + en el ca
sensibilidad 82-100%
En el 80% de casos el carcinoma alberga neoplasis intraepiteliales prostáticas PIN. Lesiones precursoras. Son
acinos prostáticos de organización benigna con células atípicas de nucléolos prominentes. El pin y el carcinoma
pueden ser idénticos pese a que el pin implica mas glándulas ramificadas con repliegues papilares hacia el
interior, al contrario del ca invasivo que se caracteriza por glándulas pequeñas con gran densidad celular y de
bordes luminales rectos… PIN y carcinoma predominan en zona periférica, pin frecuente en proximidad al ca.
Cambios moleculares en ca invasivos también se encuentran en pin… no se conoce la historia natural ni la
frecuencia con la que progresa a cáncer.

También podría gustarte