Está en la página 1de 35

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

SECADO

INTEGRANTES:

Chávez Herrera Brigitte Stefany

Garnillo Bernabe Carlos Michael

Mayhuasca Gutierrez Denisse

Torrejón Vela José Antonio

DOCENTE:

Ing. Pizarro Cabrera Raúl Germán

FECHA DE REALIZACIÓN: 7/12/2022

FECHA DE ENTREGA: 13/12/2022

Ciudad Universitaria
Lima - Perú
2

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN....................................................................................................................3
II. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3
III. HISTORIA O DISCUSIÓN HISTÓRICA.............................................................4
IV. PRINCIPIOS TEÓRICOS.......................................................................................5
Definición de secado......................................................................................................5
Fundamentos del secado................................................................................................5
Secado en bandejas........................................................................................................6
Curva de secado para lechos de arena...........................................................................6
Curva de rapidez de Secado...........................................................................................8
Factores que intervienen en el proceso de secado.......................................................10
Periodo de velocidad constante....................................................................................11
Densidad del aire húmedo........................................................................................13
Viscosidad del Aire Húmedo...................................................................................13
V. DETALLES EXPERIMENTALES........................................................................14
Equipos........................................................................................................................14
Accesorios....................................................................................................................14
Materiales.....................................................................................................................14
Procedimiento Experimental........................................................................................15
VI. RESULTADOS........................................................................................................17
Tablas...........................................................................................................................17
Ejemplo de cálculo.......................................................................................................20
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................25
VIII. CONCLUSIONES................................................................................................26
IX. RECOMENDACIONES.........................................................................................26
X. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................27
XI. APÉNDICE..............................................................................................................28
Apéndice A. Materiales y Equipos..............................................................................28
Apéndice B. Gráficos...................................................................................................32
3

I. RESUMEN

El presente informe, tuvo como objetivo calcular la velocidad de secado de un lecho de


arena húmeda a partir de datos experimentales. Las condiciones a la cual se realizó la
experiencia fue a 756 mmHg y 20°C. Se utilizó una unidad para estudio de secado que
consta de un secador de bandejas, un ventilador, tubo de Pitot y sensores. La muestra de
arena fue secada sobre una bandeja de 0.022 m2 conectada a una balanza granataria
ubicada en la cara superior externa del secador, con el propósito de pesar la muestra
para cada intervalo de tiempo. El aire fue calentado a una temperatura constante de
42°C. Se determinó una velocidad de secado de 0.6762 kg/m^2∙h, con un tiempo de
secado de 157 minutos, para un caudal promedio alimentado de 0.063 m3/s. Además, el
kJ
coeficiente de transferencia de calor por convección fue de 71.84 2 .
m ⋅ h ⋅° C

II. INTRODUCCIÓN

La operación unitaria de secado se refiere a la eliminación de humedad en una


sustancia (Treybal, 1998). También es necesario restringir el análisis del término
“secado”. Por ejemplo, una solución líquida que se esparce sobre una superficie y tiene
contacto con un gas caliente, se secará. Otro ejemplo es el de una madera húmeda, la
cual se hace entrar en contacto con un gas caliente para eliminar la humedad. Sin
embargo, la eliminación de agua mediante centrifugación o exprimido no se considera
secado.

El proceso de secado tiene diversas aplicaciones, como por ejemplo, para la


reducción de volumen y peso de materiales para facilitar su transporte y
almacenamiento. Otro ejemplo claro es el de la industria de alimentos. Esta operación
unitaria se utiliza para la conservación de alimentos mediante la eliminación de agua,
impidiendo así el crecimiento de bacterias y retardando reacciones enzimáticas que
puedan tomar lugar. Este proceso depende de distintos factores como el tiempo de
secado, la presión de trabajo, la temperatura de la corriente de gas, el área de superficie,
etc.

Dentro de la industria podemos encontrar diversos equipos industriales para el


secado de materiales. Estos se pueden clasificar en secadores por lotes y continuos.
4

Dentro de los secadores batch tenemos a los secadores de bandejas, donde se carga una
cierta cantidad de material, se seca y se descarga. Podemos encontrar otros equipos
como los secadores de vacío con analeques, utilizados para el secado de alimentos. Por
último, dentro de los secadores continuos tenemos a los secadores rotativos y a los
secadores de túnel (Treybal, 1998).

III. HISTORIA O DISCUSIÓN HISTÓRICA

El secado es una operación unitaria de separación, mediante la cual se remueve


agua o algún otro compuesto volátil por evaporación, de la que se obtiene un producto
sólido. Esta operación unitaria se lleva a cabo por razones relacionadas con la
preservación o prolongación de la vida útil de algunos productos orgánicos.

En relación con lo anterior, Salcedo et al. (2014) realizaron un estudio llamado


“Cinética de secado de la yuca (Manihot esculenta Crantz) variedad CORPOICA M-tai
en función de la temperatura y de la velocidad de aire”. El objetivo del estudio fue
determinar la cinética y parámetros cinéticos del secado de la yuca (Manihot esculenta
Crantz) variedad CORPOICA M-tai, para que puedan ser usados en el diseño de
secadores industriales de yuca. La conclusión a la que se llegó fue el incremento de la
temperatura y la velocidad del aire influyeron en el tiempo del secado. La velocidad de
secado aumentó conforme se elevó la velocidad del aire de secado y la temperatura de
proceso. El periodo predominante en el secado de la yuca fue el decreciente. El modelo
matemático que presentó mayor ajuste a las curvas de secado fue el modelo difusión
aproximal.

En la industria doméstica, los agricultores usan secadores de bandeja porque son


relativamente baratos y fáciles de usar. Sin embargo, la calidad de los productos es baja
debido a la temperatura y el tiempo de secado inadecuados. Además, el proceso de
secado también consume mucha energía.

Es por eso por lo que Namkanisorn y Murathathunyaluk (2020) en su


investigación “Secado sostenible de galanga mediante la combinación de baja
humedad relativa, temperatura y velocidad del aire” tiene por objetivo investigar el
efecto de las variables del proceso, como la temperatura de secado, la velocidad del aire
y la humedad relativa, en el comportamiento de secado de capa delgada de galanga, así
como en la conservación de los ingredientes activos. Concluyeron que a una
5

combinación de baja humedad relativa y baja temperatura de secado a la velocidad


óptima del aire es prometedora para el diseño de secadores más eficientes
energéticamente que brinden las características de secado y la calidad del producto
deseables.

IV. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Definición de secado

Geankoplis C. J. (1998) señalo que el secado es una operación en la cual se


elimina parcial o totalmente, por evaporación, el agua de un sólido o un líquido. El
producto final es siempre sólido lo cual diferencia el secado de la evaporación. En esta
última, aunque hay eliminación de agua, se parte siempre de un líquido para obtener un
concentrado líquido. Aun cuando el objetivo principal no sea secar un alimento, el
secado puede producirse cuando se efectúan otras operaciones de tratamiento o
conservación.

Fundamentos del secado

Debido a la gran variedad de materiales que se secan en equipos comerciales y a


los muchos tipos de equipos que se utilizan, no existe una sola teoría de secado que
comprenda todos los materiales y tipos de secadores. Las variaciones posibles en forma
y tamaño de los materiales, de los equilibrios de humedad, de los mecanismos del flujo
de humedad a través del sólido, así como en el método de transferencia de calor que se
requiere para la vaporización, impiden que exista un tratamiento unificado. Los
fundamentos generales que se utilizan en forma semicuantitativa se consideran
confiables. Los usuarios rara vez diseñan los secadores, más bien se adquieren a
compañías especializadas en la ingeniería y fabricación de este tipo de equipos
Ocontojo (1988).

Figura 1

Modelos de temperatura en secadores: a) secador discontinuo; b) secador adiabático


continuo en contracorriente.
6

La forma en que la temperatura varía en los secadores depende de la naturaleza y


contenido de líquido del material de alimentación, de la temperatura del medio de
calentamiento, del tiempo de secado y de la temperatura final que toleran los sólidos
secos. Sin embargo, el modelo de variación es similar para todos los secadores. En la
figura 1 se presentan algunos modelos típicos. En un secador discontinuo con un medio
de calentamiento a temperatura constante.

Secado en bandejas

En el secador de bandejas, que también se llama secador de anaqueles, de


gabinete, o de compartimientos, el material, que puede ser un sólido en forma de
terrones o una pasta, se esparce uniformemente sobre una bandeja de metal de 10 a 100
mm de profundidad. Un secador de bandejas típico, tal como el que se muestra en la
figura 2, tiene bandejas que se cargan y se descargan de un gabinete. Un ventilador
recircula aire calentado con vapor paralelamente sobre la superficie de las bandejas.
También se usa calor eléctrico, en especial cuando el calentamiento es bajo. Más o
menos del 10 al 20% del aire que pasa sobre las bandejas es nuevo, y el resto es aire
recirculado. Geankoplis C. J. (1998)

Figura 2
Secador de bandejas o anaqueles
7

Después del secado, se abre el gabinete y las bandejas se remplazan por otras
con más material para secado. Una de las modificaciones de este tipo de secadores es el
de las bandejas con carretillas, donde las bandejas se colocan en carretillas rodantes que
se introducen al secador. Esto significa un considerable ahorro de tiempo, puesto que las
carretillas pueden cargarse y descargarse fuera del secador.

Curva de secado para lechos de arena

Figura 3

Curva de secado para lechos de arena

Etapa A-B: Es una etapa de calentamiento (o enfriamiento) inicial del sólido


normalmente de poca duración en la cual la evaporación no es significativa por su
intensidad ni por su cantidad. En esta etapa el sólido se calienta desde la temperatura
ambiente hasta que se alcance el equilibrio entre el enfriamiento por evaporación y la
8

absorción de calor de los gases. Este equilibrio se alcanza a la temperatura de bulbo


húmedo del gas.

Etapa B-C: Es el llamado primer período de secado o período de velocidad de


secado constante; donde se evapora la humedad libre o no ligada del material y
predominan las condiciones externas. En este período el sólido tiene un comportamiento
no higroscópico. La velocidad de secado se mantiene constante si el gas tiene un estado
estacionario y en general depende solo de las propiedades y velocidad del mismo. Si
durante el proceso, el gas se enfría, la velocidad de secado decrece, pero sigue en esta
zona dependiendo de factores externos al sólido. Durante este período la temperatura
del sólido se mantiene igual a la de bulbo húmedo del gas, ya que se mantiene el
equilibrio alcanzado al final de la etapa de calentamiento.

Etapa C-E: Es el segundo período de secado o período de velocidad de secado


decreciente; donde se evapora la humedad ligada del material y predominan las
condiciones internas o las características internas y externas simultáneamente. En estas
condiciones el sólido tiene un comportamiento higroscópico. Durante el período, la
temperatura del material sobrepasa la de bulbo húmedo debido a que el descenso de la
velocidad de secado rompe el equilibrio térmico que mantiene estable la temperatura y
una parte considerable del calor se emplea en un calentamiento del sólido. Ahora la
humedad deberá ser extraída del interior del material con el consiguiente incremento de
la resistencia a la evaporación.

Este período de velocidad decreciente puede dividirse en dos partes, con


diferentes comportamientos de la velocidad de secado, la cual decrece cada vez más al
disminuir la humedad del sólido. Esto implica dos modelos de secado diferente en dicha
zona.

Un parámetro muy importante para determinar en los materiales a secar es la


humedad a la cual se cambia del primero al segundo período, llamada humedad crítica.
Esta depende del tipo del material y de la relación de secado en el primer período.

Curva de rapidez de secado.


9

Se puede obtener abundante información si se convierten los datos a regímenes


de secado, expresados como N (kg de humedad evaporada/ h·m2), y se lleva a un gráfico
en función del contenido de humedad. Se puede hacer esto midiendo las pendientes a las
tangentes trazadas a la curva de la muestra con humedad contra tiempo, o por medio de
la determinación en base a la curva, de pequeños cambios ∆X en el contenido de
humedad para los correspondientes cambios en el tiempo ∆t y calculando el régimen de
secado como:

∆x
N=−S
A ⋅∆ t

Donde N es el peso del sólido seco, S es la masa de sólido seco (Kg); A es la


superficie húmeda sobre la que sopla el gas y a través de la cual se lleva a cabo la
evaporación en el caso del secado con circulación cruzada de aire.

Figura 4.

Curva de velocidad de secado vs humedad.

Generalmente se pueden apreciar dos partes notorias de la curva de régimen de


secado: un período de régimen constante y uno de caída de régimen, aunque
teóricamente existen o se pueden apreciar tres etapas del proceso o períodos de secado.
10

Este tipo de curva indica con que velocidad se seca el material. Este diagrama es
muy útil para diferentes propósitos. Este diagrama tiene la función w D =f ( X ) donde
muestra la cantidad de humedad removida desde el material secado por unidad de
tiempo por unidad de superficie secada.

−mdX
wD=
A dt

dX
N=
dt

En esta grafica también pueden verse los periodos de velocidad constante y


caída en la velocidad de secado. La explicación de la forma de la curva de secado está
conectada con el fenómeno de transferencia de masa y calor. Antes del secado la
superficie del material está cubierta con una capa delgada de líquido la cual puede ser
tratada como humedad desatada, libre o capilar. La evaporación empieza con el contacto
con el aire. Considerando la resistencia de la transferencia de masa, tenemos las
condiciones externas y la capa circulante de gas; limitando la velocidad de secado. Así
la velocidad de evaporación puede expresarse como el coeficiente de transferencia de
masa y un gradiente de humedad del aire

Factores que intervienen en el proceso de secado

Muchos son los factores que influyen en el proceso de secado citaremos los más
importantes:

a) La Temperatura

La temperatura desempeña un papel importante los procesos de secado. En


forma general conforme se incrementa su valor se acelera la eliminación de su humedad
dentro de los límites posibles. En la práctica del secado, la elección de la temperatura se
lleva a cabo tomando en consideración a la especie que se va a someter al proceso.
Existen diversos niveles de temperatura que se mantienen durante el proceso técnico de
secado:

 Temperatura de Bulbo Seco. - es aquélla del ambiente, se mide con


instrumentación ordinaria con un con instrumentación ordinaria con un
termómetro de termómetro de mercurio.
11

• Temperatura superficial. - Es de la especie a secar, generalmente se mide con


un sensor infrarrojo.

• Temperatura de Bulbo Húmedo. - Es la temperatura de equilibrio dinámico


obtenido por una superficie de agua cuando la velocidad de transferencia de calor por
convección a la misma es igual la transferencia de masa que se aleja de la superficie.
(Perry, 1984)

b) Humedad Relativa del Aire

La humedad Relativa del aire se define como la razón de la presión de vapor del
agua de vapor presente en este proceso, con respecto a la presión de saturación del agua
a la misma temperatura. (Perry, 1984) Generalmente se expresa en porcentaje (%) a
medida que incrementa temperatura del aire aumenta su capacidad de absorción de
humedad y viceversa. Cuando el aire contiene su máxima capacidad se dice que el aire
está completamente saturado y por lo tanto es incapaz de absorber más humedad, por lo
contrario, un aire no satura tiene la capacidad de absorber una cantidad determinada de
humedad hasta lograr su saturación

c) Velocidad del aire

La velocidad del aire en el secador tiene como funciones principales, en primer


lugar, transmitir la energía requerida calentar el agua contenida en el material
facilitando su evaporación, y en segundo lugar, transportar la humedad saliente del
transportar material. La capa limite que existe entre el material a secar y el aire juega un
papel importante en el secado. Cuando menor sea el espesor de esta capa limite, más
rápida será la remoción de humedad. La forma de la corriente del aire es importante
para la corriente del aire es importante para la velocidad, velocidad, una corriente
turbulenta una corriente turbulenta es mucho más eficaz que un laminar, pues la primera
afecta en mayor forma la capa limite y el aire.

Periodo de velocidad constante.

También llamado velocidad de secado de bulbo húmedo, el mecanismo del


secado a velocidad constante está dado por la evaporación desde una superficie liquida
y la presencia del solido no afecta a este mecanismo. Sin embargo, el sólido puede
alterar las propiedades de la superficie liquida y por ello la velocidad de evaporación es
a veces distinta de la obtenida con un líquido puro. Este efecto del solido es
12

relativamente pequeño y habitualmente la reducción en la velocidad de evaporación no


es mayor del 20%.

Durante este periodo la velocidad de secado está controlada por el caudal de


difusión del vapor de agua a través de la película de aire y depende por tanto del
gradiente de humedades a través del espesor de la película.

Para este periodo, la velocidad de secado en términos de transferencia de masa


se expresa por la siguiente ecuación:

dW
=K y A ( H w −H g ) … . ( α )
dt

Donde:

dW kg H 2 O evap
=velocidad de secado,
dt h
kg H 2 O evap
K y =Coeficiente de secado, 2
hm ∆ H
A=Área de la superficie de sacado, m2
H w =Humedad de saturación del aire a temperatura de bulbo
kg H 2 O evap
húmedo,
kg aire sec o
kg H 2 O evap
H g=Humedad del aire a la temperatura de bulbo seco,
kg aire sec o

Según Treyval (1988) Dado que el calor es transferido a la superficie húmeda a


la misma velocidad de evaporación del agua, la velocidad de secado también puede
expresarse en términos de transferencia de calor por la siguiente ecuación:

dW hc A ( H w −H g )
= ….(β)
dt λw

Donde:

k cal
h c=Coeficiente de transferencia de calor por convección, 2
hm °C
T g =Temperatura de bulbo seco del aire, °C
T w =Temperatura de bulbo húmedo del aire, °C
13

k cal
λ w=Calor latente de vaporización del agua a T w,
kg H 2 O evap
Igualando las ecuaciones (α) y (β) se tiene el balance entre la transferencia de
masa por evaporación y la transferencia de calor por convección como sigue:

dW h c A ( H w −H g )
=K y ( H w −H g ) = … .(θ)
dt λw

dW
En la cual, es la velocidad de secado por unidad de área, kg H2O evaporado / h-m2.
dt
La ecuación (3) puede modificarse por medio de la relación empírica para las mezclas
de aire y vapor de agua, hc / KY≈ Cs, en la cual Cs es el calor húmedo o calor especifico
del aire húmedo en kcal / kg de aire seco °C.

La ecuación θ , se convierte en:

c s ( H w −H g )
H w −H g=
λw

c s =1+ 1.88 habs

Densidad del aire húmedo

Para tener en consideración la densidad del aire húmedo, se debe tener en cuenta
la teoría de gases ideales; también, que es una mezcla binaria entre aire seco y vapor de
agua. La densidad de esa mezcla puede ser calculada por (Tsilingiris,2007):

ρ A . H=
Po
RT[ ( P
Po )P
M a 1−RH sv + M v RH sv
Po ]
Po = Presión Atmosférica (Pa)
Psv = Presión de vapor saturada (Pa)
Ma = Masa molar del aire (g/mol)
Mv = Masa molar del agua (g/mol)
RH = Humedad relativa (%)
14

R = Constante universal de los gases ideales (8.314 J/molK)


T = Temperatura (K)
Viscosidad del Aire Húmedo

La viscosidad del aire húmedo, al igual que su densidad, debe ser considerada
como una mezcla entre el aire seco y el vapor de agua. Según Tsilingiris (2017), la
viscosidad del aire húmedo puede calcularse mediante la siguiente formula,
considerando que depende de la precisión de los datos de los componentes puros en el
rango de temperatura de trabajo.

[(
μ A .H = μa 1−RH
Po)
P sv
][
P
Po
1
a
P
Po ( P
+ μ v RH sv 1+ RH sv 1−RH sv
Po )]
Po = Presión Atmosférica (Pa)
Psv = Presión de vapor saturada (Pa)
RH = Humedad relativa (%)
A = Es una constante igual a 2.75
µa = viscosidad del aire seco puro
µv = viscosidad del vapor de agua

V. DETALLES EXPERIMENTALES
Equipos
 Una unidad para estudio de Secado que consta de:
 Un secador de bandejas, un ventilador con motor de 1.5 HP
 Un Tubo de Pitot
 Una caja de resistencia eléctrica
 Un termo-control
 Tres sensores de temperatura instalados en el equipo.
Accesorios
 Un Cronómetro
 Un higrómetro
 Una Cinta métrica de 150 cm.
 Dos bandejas de acero inoxidable
 Una probeta de 100 ml.
 Una pipeta de 50 ml.
 Una regla gruesa de 25 cm.
 Un vaso de 5 litros
15

 Una Balanza de barra (capacidad 2610 gramos, sensibilidad 0.1 g) con pesa de
500 g.
Materiales
 600 gramos de arena preparada
 200 ml. de agua destilada

Figura 5.
Unidad de Secado

Figura 6.
Unidad de Secado
16

Procedimiento Experimental

1. Encender el ventilador y la resistencia eléctrica.

2. Al iniciar el experimento tomar la temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco del aire
que suministra el ventilador antes de la entrada a la cámara. Realizar esto con cierta
frecuencia a lo largo de la experiencia.

3. Tomar las dimensiones de la bandeja y pesarla.

4. Registre la temperatura inicial dentro de la cámara antes de la experiencia anote.

5. Colocar la muestra en estudio en la bandeja al ras del borde superior, pesar la bandeja
más la muestra colocada para determinar el peso de la muestra.

6. Con un rociador humedecer la muestra con agua hasta obtener la muestra


relativamente húmeda.

7. Tomar la temperatura de la muestra humedecida introduciendo el termómetro dentro


de la muestra preparada. Esta será la temperatura de la superficie de la muestra inicial
en la bandeja.

8. Colocar la bandeja con la muestra húmeda dentro de la cámara y sujetada a la parte


inferior de la balanza.

9. Evite contacto con el alambre que sujeta la bandeja a la balanza a alguna superficie
para no alterar la lectura del peso. Anote este peso inicial.

10. Comenzar con la experiencia, anote la variación de peso en la balanza para


intervalos regulares de tiempo. Establezca un tiempo cuando la pérdida de peso sea
observable. (cada 1 o 5mim). Para cada toma de dato de peso anote los valores de
temperatura de entrada T1 de aire, y T2 salida de aire del calentador, T3 dentro de la
cámara. Así también el diferencial de presión en el tubo de Pitot para el cálculo de
caudal de aire. Anote la temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo del aire a la salida
de la cámara.

11. La experiencia culmina cuando no se registra más pérdida de peso. Retire la bandeja
y pésela. Mida la temperatura al interior de la muestra una vez retirado del secador.
Figura 7.
Equipo de secado, diagrama del equipo
17

Nota. Adaptado de Oré Cárdenas, A. 1984

VI. RESULTADOS
Tablas

Tabla 1
Condiciones de laboratorio
Parámetro Valor
Presión (mmHg) 756
Temperatura (°C) 20

Tabla 2
Propiedades fisicoquímicas para las sustancias utilizadas
Sustancia Propiedad Valor
Aire seco Masa molar (g/mol) 28.97
Viscosidad (kg/m.s) 0.000018
1
Vapor Agua Masa molar (g/mol) 18.02
Viscosidad (kg/m.s) 0.000013
Presión de vapor saturado 2337
(Pa)
Aceite Densidad (kg/m3) 826
18

Tabla 3
Datos de la bandeja utilizada
Parámetro Valor
Peso (g) 229.6
Largo (cm) 22.1
Ancho (cm) 10
Alto (cm) 0.8
Área (m2) 0.0221

Tabla 4
Datos de la arena utilizada
Descripción Valor
Masa arena + agua + bandeja (g) 547.75
Masa de bandeja (g) 229.6
Masa arena + agua (g) 318.15
Masa de agua (g) 31.815
Masa de arena (g) 286.335

Tabla 5
Datos para el cálculo de la velocidad del aire empleada
Dato Descripción Valor
Diámetro del tubo (m) 0.1225
Espesor del tubo (m) 0.005
Tubería y Pitot
Diámetro interno (m) 0.1125
Coeficiente de Pitot 1.02
Manómetro de aceite D h (in) inclinado 0.335

Tabla 6
Parámetros para el aire de entrada
Parámetro Valor
Humedad absoluta (kg vapor/ kg aire seco) 0.0123
Humedad relativa 0.8
Densidad del aire húmedo (kg aire 1.189624755
húmedo/m3)
Viscosidad del aire húmedo (kg/m.s) 1.81246E-05
Velocidad promedio del aire (m/s) 6.33
Caudal promedio de aire (m3/s) 0.063
19

Tabla 7
Tiempos tomados por cada gramo de evaporado
Masa Temperaturas de la resistencia Entrada de aire Salida de aire
balanza Masa (°C) (°F) (°F)
t (s) + muestra B.
B. B. B.
muestra (g) Entrada Resistencia Salida Sec
Seco Húmedo Húmedo
(g) o
0 547.75 318.15 45 42 40.1 69 65 81 72
385 546.75 317.15 46 42 41 69 65 77 71
664 545.75 316.15 46 43 41 69 65 78 73
936 544.75 315.15 46 43 41 69 65 74 70
1141 543.75 314.15 46 43 41 69 65 73 70
1430 542.75 313.15 46 43 41 69 65 77 71
1648 541.75 312.15 46.2 43 41 69 65 74 71
1856 540.75 311.15 46.2 43 41 69 65 73 71
2077 539.75 310.15 46.2 43 42 69 65 73 70
2309 538.75 309.15 46.5 43 42 69 65 73 75
2560 537.75 308.15 46.5 43 42 69 65 78.5 75
2797 536.75 307.15 46.5 44 42 69 65 77 73
3046 535.75 306.15 47 44 42 69 65 77 73
3286 534.75 305.15 47 44 42 69 65 81 74
3523 533.75 304.15 47 44 42 69 65 83 73
3751 532.75 303.15 47.1 44 42.5 69 65 76 70
3979 531.75 302.15 47.1 44 42.5 69 65 75 7
4226 530.75 301.15 47.2 44 43 69 65 81 76
4503 529.75 300.15 47 44 43 69 65 74 69
4738 528.75 299.15 47.5 44 43 69 65 73 75
5010 527.75 298.15 47.5 44 43 69 65 76 71
5213 526.75 297.15 47.5 44 43 69 65 78 70
5469 525.75 296.15 48 45 43 69 65 77 73
5730 524.75 295.15 48 45 43 69 65 74 70
5899 523.75 294.15 48 45 43 69 65 78 74
6221 522.75 293.15 48 45 43 69 65 75 69
6469 521.75 292.15 48 45 43 69 65 75 71
6768 520.75 291.15 48 45 43 69 65 76 71
7054 519.75 290.15 48 45 43 69 65 74 70
7530 518.75 289.15 48 45 43 69 65 77 73
8128 517.75 288.15 49 46 44 69 65 76 70
8762 516.75 287.15 49 46 44 69 65 75 69
9432 515.75 286.15 49 46 44 69 65 74 70

Tabla 8
Velocidades de secado por cada gramo de evaporado

t (s) Dt Masa Masa Masa XT X, Xprom ΔX/Δt R,


20

Contenido
de humedad
balanza + muestra arena libre
kg/h.m2
muestra(g) (g) seca (g) (kg total
agua libre/kg
sólido seco)
0 0 0.548 0.3182 0.286 0.111 0.1092 0.1074 -9.07E-06 0.423
385 385 0.547 0.3172 0.286 0.108 0.1057 0.1039 -1.25E-05 0.584
664 279 0.546 0.3162 0.286 0.104 0.1022 0.1004 -1.28E-05 0.599
936 657 0.545 0.3152 0.286 0.101 0.0987 0.0969 -1.70E-05 0.795
1141 484 0.544 0.3142 0.286 0.097 0.0952 0.0934 -1.21E-05 0.564
1430 946 0.543 0.3132 0.286 0.094 0.0917 0.0899 -1.60E-05 0.747
1648 702 0.542 0.3122 0.286 0.090 0.0882 0.0864 -1.68E-05 0.783
1856 1154 0.541 0.3112 0.286 0.087 0.0847 0.0830 -1.58E-05 0.737
2077 923 0.540 0.3102 0.286 0.083 0.0812 0.0795 -1.51E-05 0.702
2309 1386 0.539 0.3092 0.286 0.080 0.0777 0.0760 -1.39E-05 0.649
2560 1174 0.538 0.3082 0.286 0.076 0.0742 0.0725 -1.47E-05 0.687
2797 1623 0.537 0.3072 0.286 0.073 0.0707 0.0690 -1.40E-05 0.654
3046 1423 0.536 0.3062 0.286 0.069 0.0672 0.0655 -1.46E-05 0.679
3286 1863 0.535 0.3052 0.286 0.066 0.0637 0.0620 -1.47E-05 0.687
3523 1660 0.534 0.3042 0.286 0.062 0.0603 0.0585 -1.53E-05 0.714
3751 2091 0.533 0.3032 0.286 0.059 0.0568 0.0550 -1.53E-05 0.714
3979 1888 0.532 0.3022 0.286 0.055 0.0533 0.0515 -1.41E-05 0.659
4226 2338 0.531 0.3012 0.286 0.052 0.0498 0.0480 -1.26E-05 0.588
4503 2165 0.530 0.3002 0.286 0.048 0.0463 0.0445 -1.49E-05 0.693
4738 2573 0.529 0.2992 0.286 0.045 0.0428 0.0410 -1.28E-05 0.599
5010 2437 0.528 0.2982 0.286 0.041 0.0393 0.0375 -1.72E-05 0.802
5213 2776 0.527 0.2972 0.286 0.038 0.0358 0.0341 -1.36E-05 0.636
5469 2693 0.526 0.2962 0.286 0.034 0.0323 0.0306 -1.34E-05 0.624
5730 3037 0.525 0.2952 0.286 0.031 0.0288 0.0271 -2.07E-05 0.964
5899 2862 0.524 0.2942 0.286 0.027 0.0253 0.0236 -1.08E-05 0.506
6221 3359 0.523 0.2932 0.286 0.024 0.0218 0.0201 -1.41E-05 0.657
6469 3110 0.522 0.2922 0.286 0.020 0.0183 0.0166 -1.17E-05 0.545
6768 3658 0.521 0.2912 0.286 0.017 0.0148 0.0131 -1.22E-05 0.570
7054 3396 0.520 0.2902 0.286 0.013 0.0114 0.0096 -7.34E-06 0.342
7530 4134 0.519 0.2892 0.286 0.010 0.0079 0.0061 -5.84E-06 0.272
8128 3994 0.518 0.2882 0.286 0.006 0.0044 0.0026 -5.51E-06 0.257
8762 4768 0.517 0.2872 0.286 0.003 0.0009 0.0004 -1.30E-06 0.061
9432 4664 0.516 0.2869 0.286 0.002 0 0 0 0

Ejemplo de cálculo
21

De acuerdo con la temperatura de bulbo seco 20.6 ° C y temperatura de bulbo húmedo


18.3 ° C
H| | kg agua
¿ =0.0123 ¿
kg aire seco

Además, la humedad relativa H . R . de la gráfica


H . R=0.8
Densidad de aire húmedo
A partir de la siguiente ecuación:

ρ A . H=
Po
RT[ ( P
Po
P
M a 1−RH sv + M v RH sv
Po ) ]
ρ A . H=
( 8.314
(100790 Pa)
J
x 293.15 K
[)
28.97
g
mol
1−0.8 (
2337 Pa
100790 Pa
+18.02
g
mol )
0.8
2337 Pa
100790 Pa ]
mol . K

kg aire humedo
ρ A . H =1.1896
m3

Viscosidad del aire húmedo


22

Para T =20 ° C
−5
μvap .agua =1.3 x 10 Pa. s
−5
μaire =1.81 x 10 Pa. s

Mediante la ecuación

[(
μ A .H = μa 1−RH
P sv
Po ) P
Po
1
a
P
][
Po
P
+ μ v RH sv 1+ RH sv 1−RH sv
Po ( )]
[ −5
(
μ A .H = 1.81 x 10 Pa. s 1−0.8
2337 Pa
100790 Pa )
−5
+1.3 x 10 x 0.8 x
2337 Pa
100790 Pa
1+
1
2.75
x 0.8 x
][
2337 Pa
100790 Pa (
1−0

−5 kg
μ A .H =1.812 x 10
m.s
Densidad del aceite
A condiciones ambientales de 20 ° C , se registraron los siguientes datos
Picnómetro Picnómetro + Picnómetro +
(g) aceite (g) H2O (g)
1 18.9817 40.7070 44.5357
2 24.6774 68.9279 79.2160
Reemplazando

20 ° C W picnómetro +aceite −W picnómetro 20° C


ρaceite = ρ
W picnómetro +agua −W picnómetro agua

Prueba 1
20 ° C 40.7070−18.9817
ρaceite = ( 998.2 )
44.5357−18.9817
20 ° C kg
ρaceite =848.64
m3
Prueba 2
68.9279−24.6774
ρ20 °C
aceite = ( 998.2 )
79.2160−24.6774
20 ° C kg
ρaceite =809.90 3
m
Entonces, la densidad promedio del aceite
ρaceite =829.27 ° C

Velocidad promedio
23

Se determina la velocidad puntual cuando Ri=0, por lo que se trata de la velocidad


máxima que se da en el centro de la tubería
Velocidad puntual


V R=0=C pitot 2 g ∆ h(
ρaceite
ρ airehúmedo
¿ )¿

m
g : gravedad en ∆ h:Caída de presión dinámica en m de aceit e
s2
C pitot :1.02 (De acuerdo con Rocca Zegarra, V. H.,1969)

Entonces
v max .=1.02 √ 2 ¿ ¿
m
v max .=7.77
s
Numero de Reynolds máximo
D v max ρaire humedo
Rmax =
μ aire humedo

Rmax =
(
( 0.1125 m) 7.77
m
s )( kg
1.1896 3
m )
kg
1.812 x 10−5
m. s
4
Rmax =5.73 x 10

Con el Reynolds máximo calculado podemos ingresar a la figura y leer la relación de


velocidad promedio y velocidad máxima. De la gráfica se determina
24

Nota. Tomado de Mc Cabe, Smith, Harriot.


v promedio
=0.815
v maximo
m
v promedio =6.33
s
Caudal promedio

Q promedio = A v prom =π R2interno v prom

Q promedio =π (
0.1125 2 2
2 )
m 6.33
m
s
3
m
Q promedio =0.0629
s

Humedad total
Para la muestra húmeda inicial
W arena humeda=W bandeja+ arena humeda −W bandeja

W arena humeda=547.75 g−229.6 g

W arena humeda=318.15 g

Entonces
W arena humeda −W s
XT =
Ws
318.15 g−286.3 g
XT=
286.3
kg total agua
X T =0.112
kg solido seco
De manera análoga se calculó para cada paso en el tiempo.
Humedad libre
Masa de sólido húmedo en equilibrio, W ¿ =286.9 g
¿ kg agua en equilibrio
Humedad en Equilibrio, X =0.00026
kg solido seco
¿
X =X T −X
X =0.112−0.00026
kg total agua libre
X =0.109
kg solido seco
25

De manera análoga se calculó para cada paso en el tiempo.


Velocidad de secado
Se tomaron 2 tramos para determinar la velocidad
∆X
∆t
= (
0.1005−0.1040
664−385 )
kg total agualibre
∆X kg solido seco
=−1.25 x 10−5
∆t s
Se multiplicó el diferencial por el peso del solido seco sobre el área superficial
−W S ∆ X
R=
A ∆t
kg total agua libre
−0.2863 kg solido seco kg solido seco 3600 s
R= (−1.25 x 10−5 ) x
0.0221 m
2
s 1h

kg total agua libre


R=0.5829
h . m2
De la misma manera, se determina los valores de R para los otros tramos.

Periodo de velocidad de secado constante


Del Gráfico 3, se determina la ecuación de la recta en el periodo de velocidad constante
La velocidad de secado se hallará con la derivada de la ecuación de la curva
kg total agua libre
−dX kg solido seco
=1.45 x 10−5
d θc s

Donde la velocidad de secado está definida por la siguiente expresión


−W s dX
Rc =
A d θc
kg total agua libre
0.2863 kg solido seco −5 kg solido seco 3600 s
Rc = 1.45 x 10 x
0.0221 m
2
s 1h
26

kg
Rc =0.6762
m2 . h
Coeficiente de transferencia de calor por convección
λs
hC =Rc
( H g−H w )
KJ
2454
kg kg
hC =0.6762 2
m . h ( 44−20.9 ) ° C
kJ
hC =71.84 2
m . h .° C
Coeficiente de transferencia de masa
Utilizando la relación de Lewis para el sistema agua-vapor de agua
hC
=1
kG cs
c s =1005+1884 Y

J
c s =1005+1884 ( 0.0123 )
kg ° C
J
c s =1028.2
kg aire ° C
J
71840 2
m .h.°C
k G=
J
1028
kg ° C
kg
k G=69.88 2
m .h

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El material empleado para ser secado fue arena proveniente de Iquitos, Perú. A
partir de ella, se realizó un mezclado previo con agua en una proporción de 1:9 en masa,
los datos de la bandeja y la arena húmeda presentan en la Tablas 3 y 4. Se alimentó el
sistema de secado de bandejas con un flujo de aire cuyos parámetros se detallan en la
Tabla 6.
27

Posteriormente, los datos experimentales registrados por gramo descendido


como se observa en la Tabla 7, permitieron calcular la humedad total y libre para cada
punto, asimismo se obtuvieron gráficas en función del tiempo, las cuales coinciden con
lo esperado teóricamente. En el Gráfico 1 y 2, se muestra a la Humedad total y libre en
función del tiempo, donde se observa una zona de velocidad constante de secado con
tendencia lineal, esta se separó y se determinó dicha pendiente en el Gráfico 3.

Este corresponde al periodo de velocidad constante, la superficie del sólido se


encuentra muy mojada en un inicio, y sobre ella se genera una película de agua
continua, esta es principalmente agua no ligada y actúa como si el sólido no estuviera
presente. En las condiciones dadas, ya que se trata de un material poroso la mayor parte
del agua que se evapora en este periodo proviene del interior, esta continuará hasta que
el agua siga llegando a la superficie con la misma rapidez con la que se evapora.

La fase siguiente corresponde al periodo de velocidad decreciente, al principio


de esta etapa el agua es transportada hasta la superficie por acción capilar, pero esta
capa superficial de agua comienza a hundirse en la arena. De esta manera, el aire
ingresa para llenar espacios vacíos y se llega a un punto donde no hay suficiente agua
para mantener una película de agua continua en todos los poros y por ende la velocidad
de secado decae, ya que los intervalos de tiempo aumentan como se observó en el
Gráfico 1 y 2, en la parte final.

Posteriormente, tras retirar la muestra seca se observó presencia de vacíos en la


superficie, ver Figura A.8, esto se explicaría debido a que no se logró compactar
adecuadamente la arena húmeda inicial, en esa zona.

Finalmente, en la Figura A.9, tras realizar el deslizamiento de la arena existió una


porción sobrante que indicaría aún había una pequeña cantidad de humedad presente.

VIII. CONCLUSIONES

La velocidad de secado de un lecho de arena húmeda a partir de datos


kg
experimentales de un secador de bandejas fue de R=0.6762 , en el periodo de
m2 h
velocidad constante. Con un tiempo de secado total de 2h 37min, para un caudal
m3
promedio de aire alimentado de 0.063 .
s
28

IX. RECOMENDACIONES

Al realizar la mezcla de la arena con agua, hacer lo más rápido posible para
evitar evaporación hacia el medio ambiente.

Cuando se pesa la muestra y se retira del secador hacerlo con cuidado para que
no se pierda masa de la muestra.

Compactar correctamente la muestra de arena húmeda inicial para evitar la


formación de vacíos en la superficie después del secado.

Para obtener datos más exactos se podría implementar el uso de una balanza
digital para este sistema de estudio.

X. BIBLIOGRAFÍA

Badger W., Banchero, J. “Introducción a la Ingeniería Química”; Editorial Mc Graw


Hill. 1ra Edición. México, 1979. Págs. 504 – 518.

Foust A., Wenzel L, “Principios de las Operaciones Unitarias”, Editorial CECSA,


México, 1961. Págs. 409 – 412.

Geankoplis C. J., “Procesos de transporte y operaciones unitarias”, 3era edición,


Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., México 1998. p 579-584 .

Mc Cabe, Smith, Harriot, “Operaciones unitarias en ingeniería química”, 6ta edición,


Editorial Mc. Graw Hill, química”, 6ta edición, Editorial Mc. Graw Hill,
Capítulo 24. ítulo 24.

Namkanisorn, A. y Murathathunyaluk, S. (2020). Secado sostenible de galanga


mediante la combinación de baja humedad relativa, temperatura y velocidad del
aire. Informes de energía, 6, 748–753. doi:10.1016/j.egyr.2019.11.150

Ocon García Joaquín, Tojo Barreiro Gabriel, “Problemas de ingeniería química”, 1era
edición, Editorial Aguilar química”, 1era edición, Editorial Aguilar S.A., Mad
S.A., Madrid (España), 1970. p rid (España), 1970. p 240-250 .

Rocca Zegarra, V. H. (1969). Distribución de Velocidades en una Tubería de Sección


Circular. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
29

Salcedo, J., Mercado B, JL, Vanegas B, M., Fernández Q, A., & Vertel M, ML (2014).
Cinética de secado de la yuca (Manihot esculenta Crantz) variedad CORPOICA
M-tai en función de la temperatura y de la velocidad de aire. Revista ION , 27
(2), 29-42.

Transferencia de Materia: “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias” de Christie


J. Geankoplis, publicado en el año 1986 en México por Compañía Editorial
Continental, S.A. de C.V.

Treybal Robert E., “Operaciones “Operaciones de transferencia transferencia de


masa”, 2da edición, Editorial Mc. Graw Hill/Interamericana de México S.A.,
1988 p. 724-733 .

Tsilingiris, P. (2007). The influence of binary mixture thermophysical properties in the


analysis of heat and mass transfer processes in solar distillation systems. Solar
Energy, 81 (12), 1482-1491. doi:10.1016/j.solener.2007.02.005

Tsilingiris, P. (2018). Review and critical comparative evaluation of moist air


thermophysical properties at the temperature range between 0 and 100 °C for
Engineering Calculations. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 83, 50-
63. doi:10.1016/j.rser.2017.10.072

Wkren L, McCabe –Julian ,“Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, Editorial


Mc Graw Hill, España, 1991, páginas: 822-841.

XI. APÉNDICE

Apéndice A. Materiales y Equipos


Figura A. 1
Unidad de estudio de secado
30

Figura A. 2
Sensores de temperatura

Figura A. 3
Higrómetro

Figura A. 4
Balanza de barra
31

Figura A. 5
Tubo de Pitot

Figura A. 6
Resistencia eléctrica

Figura A. 7
Tablero eléctrico
32

Figura A. 8
Arena después del secado

Figura A. 9
Deslizamiento de arena seca
33

Apéndice B. Gráficos

Gráfico 1
Humedad total en función del tiempo

Humedad total (XT) vs Tiempo (t)


0.120

0.100
Humedad total (g agua/g seco)

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Tiempo (s)

Gráfico 2

Humedad libre vs. tiempo

Humedad libre (X) vs Tiempo (t)


0.120

0.100
Humedad libre (g agua libre/g seco)

0.080

0.060

0.040

0.020

0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Tiempo (s)
34

Gráfico 3
Humedad libre vs. tiempo en el tramo de velocidad constante

X vs t, Tramo de velocidad constante


Humedad libre (g agua libre/g seco)

0.120

0.100 f(x) = − 1.44614664249602E-05 x


0.080 + 0.111355129993191
0.060 R² = 0.99948668189743
0.040

0.020

0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Tiempo (s)

Gráfico 4
Velocidad de secado vs. tiempo

R vs t, Velocidad de secado variable


0.00018
0.00016
0.00014 f(x) = 0.0965841018
Velocidad de secado (g evaporado/m2.s)

0.00012
exp( − 0.0009505728 x )
0.00010
0.00008
R² = 0.849400365495711
0.00006
0.00004
0.00002
0.00000
6500 7000 7500 8000 8500 9000
Tiempo

Gráfico 5
Velocidad de secado vs. Humedad libre
35

R vs X
0.00030

0.00025

0.00020

0.00015

0.00010

0.00005

X C =0.0205
0.00000
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070 0.080 0.090 0.100 0.110 0.120

También podría gustarte