Está en la página 1de 90

EL TESTIMONIO

Es un medio de convicción consistente en una declaración de


ciencia y representativa que un tercero hace ante un juez
con fines procesales y sobre los hechos de cualquier
naturaleza (DEVIS ECHANDIA). El objeto del testimonio son
tanto los hechos pasados, como los que existan al momento
de la declaración, sin olvidar que también pueden alcanzar las
consecuencias futuras, pues si bien es cierto, el acaecimiento
de los hechos son anteriores a la prueba, también lo es, que
puedan tener incidencias posteriores ligadas al objeto de la
prueba. Recuérdese por ejemplo, la demostración de daños y
perjuicios de orden material, moral y a la salud, cuando se
trata de un discapacitado.

El deber de testimoniar
Este deber implica además del de comparecer, el de prestar
juramento, el de declarar y el de decir la verdad.

Se encuentra regulado en el art. 208 del Código General del


Proceso, “Toda persona tiene EL DEBER de rendir el testimonio que se
le pida, excepto en los casos determinados por la Ley ”. Por su parte,

el artículo 383 del C.p.p., dispone la misma regla, al ordenar


“Toda persona está OBLIGADA a rendir, bajo juramento, el testimonio
que se le solicite en el juicio oral y público, o como prueba anticipada,

salvo las excepciones constitucionales y legales”.


2
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Bien como DEBER (Código General del proceso) o como


OBLIGACIÓN (Código de Procedimiento Penal), el testigo debe
comparecer a rendir su declaración y el operador jurídico,
debe hacer todo lo posible para el recaudo de la prueba, pues
de lo contrario, resultaría afectado el derecho a la prueba que
tienen las partes (art. 29 constitucional), y, se lesionaría de
contera la carga probatoria ( art. 167 C.g.p.), toda vez que si las
partes en contienda no obtienen la comparecencia de los
testigos, podrían fracasar en sus pretensiones.

Excepciones al deber de testimoniar


1. Por el secreto profesional. Como los artículos 208 del
C.g.p. y 383 del C.p.p., contemplan este deber u
obligación, “…excepto en los casos determinados por la Ley,”, es
el art. 209 del C.g.p. el que regula el tema,
disponiendo que NO ESTÁN OBLIGADOS A
DECLARAR “…sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado
a su conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión: 1.
Los Ministros de cualquier culto admitido en la República. 2. Los
abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores en
relación con hechos amparados legalmente por el secreto
profesional y cualquiera otra persona que por disposición de la ley
pueda o deba guardar secreto”.

2. Por el parentesco. Dispone el artículo 33 constitucional


la prerrogativa de no declarar contra sí mismo o contra
ciertos parientes, garantía que favorece únicamente a los
acusados por la comisión de conductas punibles o en
asuntos correccionales o de policía o en aquellos que va
3
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

envuelta la potestad sancionatoria excluyendo las


relaciones personales, luego no es aplicable a todos los
procesos.

Sin embargo, debe aclararse que el testigo tiene la


facultad de declarar o abstenerse de hacerlo en juicios
criminales, pero cuando lo decide positivamente, lo hará
bajo juramento como cualquier otro testigo sin
prerrogativas especiales.

Considera el suscrito Director de cátedra, con fundamento


en experiencias profesionales, que si en el trámite de un
proceso penal, el testigo renuncia a este fuero, deberá
comparecer en posteriores oportunidades, pues no
consultaría la buena fe que después de adoptar una
determinada posición con relación en esta prerrogativa,
luego cambiara, privando a las partes de ejercer la
contradicción. Por conclusión, una vez renunciada tal
prerrogativa, el testigo queda obligado a continuar
declarando con posterioridad, si fuere requerido.

A su turno, el artículo 385 del C.p.p., dispone que “ Nadie


podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañera o compañero permanente o parientes dentro del cuarto

grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad ”,

encontrándose el juez obligado a informar acerca de estas


excepciones a la persona que vaya a rendir testimonio “…
QUIEN PODRÁ RENUNCIAR A ESE DERECHO ”. Están
exceptuados de declarar las relaciones de: “ a. Abogado con
4
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

su cliente; b. Médico con paciente; c. Psiquiatra, psicólogo o


terapista con el paciente; d. Trabajador social con el entrevistado;
e. Clérigo con el feligrés; f. Contador público con el cliente; g.

Periodista con su fuente; h. Investigador con el informante.”.

Deber de comparecer
a) Carga de quien solicita la prueba. Dispone el art. 217
del C.g.p. que “La parte que haya solicitado el testimonio,
DEBERÁ PROCURAR LA COMPARECENCIA DEL TESTIGO ”,

constituyendo por consiguiente una carga de esta parte.


Resulta recomendable, para efectos posteriores, que la
parte interesada en la prueba testifical, deje constancia
de la forma como citó al testigo, pues de tratarse de una
prueba fundamental, podrá solicitarla en segunda
instancia, aduciendo que su no comparecencia, no le
resulta imputable.

El inciso 2º del art. 217 del C.g.p., señala que cuando el


testigo sea dependiente de otra persona “…se comunicará
al empleador o superior para los efectos del permiso que este debe

darle.”; igualmente, en el inc. 3º, en la citación será

prevenido el testigo y el empleador acerca de las


consecuencias del desacato.

b) Citación. Cuando la prueba sea decretada de oficio o la


parte que la solicitó lo requiera “ …el secretario los citará POR
CUALQUIER MEDIO de comunicación expedito e idóneo, dejando

constancia de ello en el expediente”, constituyendo prueba


5
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

suficiente para que en caso de no comparecer, se


apliquen las medidas coercitivas o se solicite la práctica
en segunda instancia. (Inc. 1º art. 217 C.g.p.).

c) Negativa a comparecer. Dispone el art. 384 del C.p.p.,


que “Si el testigo DEBIDAMENTE citado se negare a
comparecer, el juez EXPEDIRÁ a la Policía Nacional o a cualquier
otra autoridad ORDEN para su aprehensión y conducción a la sede
de la audiencia. Su renuencia a declarar se castigará con arresto
hasta por veinticuatro (24) horas al cabo de las cuales, si persiste

su negativa, se le procesará”. “Las autoridades indicadas están


obligadas a auxiliar oportuna y diligentemente al juez para
garantizar la comparecencia obligatoria de los testigos, so pena de

falta grave”. A su turno, el Código General del Proceso,

reglamenta los efectos de la inasistencia en el art.


218, disponiendo que cuando éste desatienda la citación
se procederá así: “1. Sin perjuicio de las facultades oficiosas del
Juez, SE PRESCINDIRÁ DEL TESTIMONIO… 2. Si el interesado lo
solicita y el testigo se encuentra en el municipio, el juez PODRÁ
ordenar a la policía la conducción del testigo a la audiencia si fuere
factible. Esta conducción también PODRÁ adoptarse oficiosamente
por el juez cuando lo considere conveniente. 3. Si no pudiere
convocarse al testigo para la misma audiencia, y SE CONSIDERE
FUNDAMENTAL SU DECLARACIÓN, el juez SUSPENDERÁ la

audiencia y ordenará su citación”.

Como se desprende de lo anterior, la norma es demasiado


drástica, por cuanto de la inasistencia, se desprende que
el juez puede PRESCINDIR DE LA PRUEBA, colocando
en gravísimo riesgo la prueba de los hechos y el éxito de
6
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

las pretensiones. Por consiguiente, se debe estar muy


atento, por la parte interesada en la prueba, para que
cuando se presente esta eventualidad, solicite la
conducción del testigo, haciéndole ver al juez su
importancia o trascendencia, para que ordene lo anterior
o SUSPENDA LA AUDIENCIA, buscando el recaudo
probatorio.

Tal como puede verse, el impulso probatorio ha cobrado


una inusitada importancia en relación con las partes en
litigio, quienes deben estar vigilantes para solicitarle al
juez lo correspondiente. En este caso concreto, deberá
demostrar que el testigo fue citado, que se encuentra en
la ciudad y que la prueba es fundamental o trascendente
para resolver el litigio.

d) Sanción económica al testigo. El inciso final del art.


218 del C.g.p., contempla sanciones por
inasistencia al testigo que no comparezca y no se
justifique dentro de los tres (03) días siguientes,
con multa de dos a cinco salarios mínimos legales
mensuales vigentes. A su turno el inciso 2º del art.
386 del C.p.p., dispone que la no comparecencia
injustificada lo hace incurso en arresto hasta por 15 días
“…previo trámite sumario y oral, o en multa entre diez (10) y cien
(100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”.

Excepciones al deber de comparecer


7
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

a) Por impedimento físico. El inciso 3º del art. 220 del


C.p.c., contemplaba la posibilidad de recepcionar la
prueba en el lugar donde se encontrare el testigo
imposibilitado, norma desaparecida en el Código
General del Proceso, razón suficiente para que
acudiendo al numeral 3º del artículo 218 del C.g.p., al
destacarse la situación del testigo, su carácter
fundamental, se suspenda la audiencia y se recaude la
prueba en garantía del art. 29 Constitucional. De otro
lado, el art. 386 del C.p.p., contiene norma específica en
relación con el tema al disponer que “Si el testigo estuviere
físicamente impedido para concurrir a la audiencia pública donde se
practicará la prueba, de no hallarse disponible el sistema de audio
vídeo u otro sistema de reproducción a distancia, esta se realizará
en el lugar en que se encuentre, pero siempre en presencia del juez
y de las partes que harán el interrogatorio”.

No resulta razonable, que entratándose de pruebas


extraprocesales o anticipadas, el inc. 2º del art. 187,
establezca que entratándose del testimonio para fines
judiciales, cuando el declarante se encuentre “ …impedido
para concurrir al despacho, se le prevendrá para que permanezca

en el lugar donde se encuentre y allí se le reciba declaración ”.

b) Por la dignidad del cargo. Ciertos funcionarios por su


dignidad, no están obligados a comparecer así:
 Al Presidente de la República o al Vicepresidente, se
les recepcionará testimonio en su Despacho ( art. 215
del C.g.p.). A su turno, el art. 387 del C.p.p., dispone

que en estos eventos “ …se informará previamente al


8
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

declarante sobre la fecha y hora, para que permanezca en su


despacho, a donde se trasladarán el juez, las partes y el
personal de secretaría necesario para la práctica del medio de

prueba”.

 Los agentes diplomáticos y sus dependientes se


encuentran amparados por el art. 216 del C.g.p., para
que se les envíe carta rogatoria por conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores con copia de lo
conducente para que si lo tiene a bien declare o
permita declarar al testigo. A su turno el art. 388 del
C.p.p., dispone que en estos casos se remitirá “ …nota
suplicatoria para que si lo tiene a bien concurra a declarar o
permita que la persona solicitada lo haga, o acceda a rendirlo

en sus dependencias.”.

En relación con este tema, ha dicho la Honorable Corte


Constitucional que la razón de esta prerrogativa radica en
“…la protección de la labor de los servidores públicos indica que
es posible establecer para quienes ejercen tales funciones ciertas
excepciones a las regulaciones penales ordinarias, no como una
prerrogativa de la persona sino como una garantía al cargo en sí
mismo considerado, que es lo que justifica instituciones como los

fueros penales o disciplinarios. …”; y, en cuanto a la finalidad

que se persigue “…es asegurar la continuidad y la eficacia de la


administración estatal, para lo cual es también indispensable
protegerla de indebidas injerencias. La medida es adecuada pues
de esa manera se permite que el servidor pueda dedicarse en
mejor forma a sus labores, sin tener que interrumpirlas para acudir
a citaciones judiciales para declarar, las cuales pueden ser
9
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

numerosas, debido a la naturaleza misma de los cargos

desempeñados…”1.

c) Por el lugar de la residencia. Dado el sistema oral, las


partes deben desarrollar todo tipo de actividades para
lograr la comparecencia de los testigos a la audiencia en
la fecha y hora que lo disponga el funcionario judicial. Sin
embargo, el artículo 224 del C.g.p., dispone para estas
eventualidades que “El juez, de oficio o a petición de cualquiera
de las partes, podrá ordenar que los testigos residentes fuera de la
sede del juzgado declaren a través de medios técnicos o

comparezcan a este.”.

La parte final del inciso 2º del art. 383 del C.p.p., dispone
para los menores de doce (12) años, que “ El juez, con
fundamento en motivos razonables, podrá practicar el testimonio
del menor fuera de la sede de la audiencia, de acuerdo con lo
previsto en el numeral 5 del art. 146 de este código, pero siempre
en presencia de las partes, quienes harán el interrogatorio como si

fuera en juicio público.”.

En relación con LOS GASTOS, cuando el juez ordene la


comparecencia del testigo “Señalará los gastos de transporte y
permanencia que serán consignados por cualquiera de las partes
dentro de la ejecutoria del respectivo auto, salvo que los testigos

asuman el gasto.”. (Art. 224 C.g.p.).

1
SENTENCIA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1996. EXP.: D-1300. ACCION DE
INCONSTITUCIONALIDAD. ACTOR: JAIME E. GRANADOS PEÑA. MAGISTRADO PONENTE: DR.
ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO Y FABIO MORON DIAZ.
10
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

El art. 214 del C.g.p., dispone en igual sentido que “ Una


vez rendida la declaración, el testigo PODRÁ pedir al juez que
ordene pagarle el tiempo que haya empleado en el transporte y la
declaración. Si hubiere necesitado trasladarse desde otro lugar, se

le reconocerán también los gastos de alojamiento y alimentación. ”.

A su turno, el art. 364 del C.g.p., en el tema relativo a


pago de expensas y honorarios, determina en el numeral
3º, “Cuando se practique una diligencia fuera del despacho
judicial, en los gastos que ocasionen se incluirán el transporte, la

alimentación y el alojamiento del personal que intervenga en ella”.

El inc. 2º del art. 169 del C.g.p., dispone en relación con


las pruebas de oficio que “Los gastos que implique su práctica,
será de cargo de las partes, por igual, sin perjuicio de lo que se

resuelva sobre las costas.”.

d) Los residentes en otro país. Dispone el artículo 41 del


Código General del Proceso que “…cuando la diligencia haya
de practicarse en territorio extranjero, el juez, según la naturaleza
de la actuación y urgencia de la misma, y con arreglo a los tratados
y convenios internacionales de cooperación judicial, podrá: 1.
Enviar carta rogatoria, por conducto del Ministerio de Relaciones
Exteriores, a una de las autoridades judiciales del país donde ha de
practicarse la diligencia, a fin de que la practique y devuelva por
conducto del agente diplomático o consular de Colombia o el de un
país amigo. 2. Comisionar directamente al cónsul o agente
diplomático de Colombia en el país respectivo para que practique la
diligencia de conformidad con las leyes nacionales y la devuelva
directamente. Los cónsules y agentes diplomáticos de Colombia en
el exterior quedan facultados para practicar todas las diligencias
11
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

judiciales para las cuales sean comisionados. Para los procesos


concursales y de insolvencia se aplicarán los mecanismos de
coordinación, comunicación y cooperación previstos en el régimen

de insolvencia transfronteriza.”

Como bien lo determina la norma, para estos casos


existen dos opciones: (i) la carta rogatoria a una de las
autoridades judiciales del Estado, en donde debe
cumplirse la actuación; y, (ii) la comisión al cónsul o
agente diplomático colombiano, la cual queda supeditada
a que el Gobierno Colombiano tenga en aquel lugar los
funcionarios respectivos, pues de lo contrario, queda
como única opción la carta rogatoria.

Entre estas dos formas existen diferencias destacadas por


el Doctor MIGUEL ENRIQUE ROJAS GÓMEZ, en los
Comentarios al Código General del Proceso, página 100,
en los siguientes términos “1. En la primera se trata de una
solicitud mientras que en la segunda lo que se emite es una orden;
2. En la primera la autoridad receptora no está obligada a realizar la
actuación, en tanto que en la segunda sí.; 3. En la primera la
actuación delegada es realizada por autoridad extranjera, mientras
que en la segunda, la actuación se cumple por autoridad
colombiana; 4. En la primera la autoridad delegada realiza la
actuación con sujeción a la legislación del país en donde se cumple,
en tanto que en la segunda la actuación se cumple con observancia

de la legislación colombiana.”.
12
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Deber de prestar juramento y su excepción


 Conforme a lo dispuesto en el inciso 2º del art. 220 del
C.g.p., una vez identificado el testigo, el juez le exigirá el
juramento “…de decir lo que conozca o le conste sobre los
hechos que se le pregunten y de que tenga conocimiento,
previniéndole sobre la responsabilidad penal por el falso

testimonio.”.

 Excepción. En el mismo inciso 2º del art. 220 del C.g.p.,


se dispone que “…a los menores de edad, no se les recibirá
juramento, pero el juez los exhortará a decir la verdad.”. A

su turno, el inciso 2º del art. 383 del C.p.p., dispone que


“…al testigo menor de doce años no se le recibirá juramento y en la
diligencia deberá estar asistido en lo posible, por su representante

legal o por un pariente mayor de edad.”.

Requisitos para la petición de la prueba ( inc. 1º art. 212


C.g.p.)

Se reitera, que cada medio probatorio o de convicción, tiene


su gobierno propio en cuanto a la petición, el decreto y
práctica. Por esta razón, entratándose de la prueba
testimonial, la solicitud debe reunir los siguientes requisitos:
a) El peticionario debe expresar el nombre, domicilio,
residencia o lugar donde pueden ser citados los testigos.
b) Debe enunciar concretamente los hechos que son objeto
de prueba.

Petición de la prueba
13
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Si la prueba no ha sido debidamente solicitada, puede


sobrevenir la negación del decreto, toda vez que el juez se
encuentra en la obligación de examinar primero si se cumplen
los requisitos de la solicitud, para luego estudiar la
conducencia, pertinencia y utilidad.
Cumplidos los requisitos, el juez DEBERÁ DECRETAR LA
PRUEBA, tal como lo dispone el art. 213 del C.g.p., fijando
fecha y hora para que se practique en la audiencia
correspondiente. Proceder de manera contraria, lesiona el art.
29 Constitucional, que contempla el derecho a la prueba y a la
contradicción.

El cumplimiento de los requisitos fijados en la Ley debe ser


total, toda vez que esta norma es de orden público y por tanto
de imperativo cumplimiento.

En el proceso verbal, según lo dispone el numeral 10 del art.


372 del C.g.p., los testimonios se decretan en la audiencia
inicial y se recepcionan en la audiencia de instrucción y
juzgamiento (num. 10 art. 373 C.g.p.). No obstante, según lo
dispuesto en el parágrafo único del num. 11 del art. 372,
“Cuando se advierta que la práctica de pruebas es posible y
conveniente en la audiencia inicial, el juez de oficio o a petición de
parte, decretará las pruebas en el auto que fija fecha y hora para ello,
con el fin de agotar también el objeto de la audiencia de instrucción y

juzgamiento de que trata el art. 373.”.

En el proceso verbal sumario, tal como lo dispone el inc. 1º


del art. 392 C.g.p., “…en el mismo auto en el que el Juez cite a la
14
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

audiencia, decretará las pruebas pedidas por las partes y las que de
oficio considere. No podrán decretarse más de dos (02)
testimonios por cada hecho, ni las partes podrán formular más

de diez (10) preguntas a su contraparte ” (Resaltado fuera de

texto).
El domicilio y residencia, son indispensables a efecto de
poder citar al declarante, pero si existe esta referencia en
alguna parte del proceso, no es necesario el cumplimiento de
la preceptiva.
En lo atinente al objeto de la prueba, debe advertirse, que
no se trata de una exposición prolija del tema, aunque es
aconsejable que cuando el proceso o controversia revista
alguna complejidad, se haga un señalamiento de lo que se
pretende demostrar con cada uno de los testigos o con un
determinado grupo, evitando así la limitación facultada en el
inciso 2º del art. 212 del C.g.p.; en este orden de ideas, podrá
indicarse que con un grupo testimonial se acreditarán las
circunstancias antecedentes del hecho; con otros, las
circunstancias concomitantes; y, con los demás, las
subsiguientes.

El contenido del precepto anterior, no debe tomarse de


manera tan literal, pues bajo el pretexto de hacer cumplir la
norma procesal, podrían hacerse nugatorios los derechos
sustanciales, toda vez que al negar una prueba testimonial
por la carencia o deficiencia de estos requisitos, podría
dejarse una controversia sin soporte probatorio.
15
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

En primer lugar, es saludable advertir que el tema de la


prueba puede hacerse de manera sucinta, expresando qué es
lo que se pretende probar; pero ello no impide advertir que
algunos Jueces se ciñen de manera estricta a ese contenido
impidiendo la ampliación del interrogatorio bajo el argumento
de que no es tema de prueba; decisiones como estas, en
criterio del Director de Cátedra no consultan la Justicia ni el
acceso a las pruebas, pues al testigo podrá interrogársele por
todos los hechos que son motivo de debate, siempre y cuando
tenga conocimiento de ellos y relación con éste pues de lo
contrario, sería tanto como obligar al solicitante a elaborar un
extenso cuestionario en aras de evitar situaciones como la
que se deja enlistada. De igual manera, no sobra recomendar
que en el contenido del cuestionario que se someterá al
testigo, se incluya una pregunta como esta: “Se le interrogará
al testigo acerca de todos los hechos y circunstancias que se
debaten en este proceso, quedando una puerta abierta para
la controversia e impedir la interpretación estrecha del
instructor.

Con la recomendación anterior, se podría cerrar el paso a


decisiones arbitrarias que desembocarían en sentencias
injustas, por carencia de material probatorio, siendo entonces
saludable dejar abierto el camino para que se interrogue al
declarante en relación con todos los hechos del proceso, pues
bien puede suceder que un médico que acuda como testigo
técnico, también conozca las relaciones familiares de la
víctima, que podrían servir de fundamento a la estimación de
16
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

los daños y perjuicios, caso en el cual podría interrogársele


por todos ellos.

En relación con la dirección de los testigos, en algunas


oportunidades también se presentan dificultades, como
cuando no existe nomenclatura exacta, caso en el cual se
recomienda identificar el lugar donde pueda ubicarse el
testigo, como puede ser el caso de una vereda, evento en el
que podría decirse por ejemplo, que a don JUAN PEREZ se le
puede localizar en la Calle Principal, por ser vecino a la
Inspección de Policía del lugar, afirmación que se hace bajo la
gravedad del juramento.

En otras oportunidades, han sido revocados autos


denegatorios por el Honorable Consejo de Estado, por haber
suministrado el lugar donde laboran los deponentes y no el de
su residencia, como lo es el caso de un Batallón, de una
Brigada o de las Oficinas de la Gobernación de un
Departamento, considerándose suficiente esta información
para el cumplimiento del aludido requisito.

De todas maneras, no puede pretenderse solicitar la prueba


testifical, sin el cumplimiento de los requisitos del artículo 212
del C.g.p., porque se caería en el gravísimo riesgo de ser
negadas, con un argumento que también es de peso y que
está constituido por la precalificación que debe darle el Juez a
la solicitud probatoria de si son pertinentes, conducentes y
útiles, tema que sólo puede abordar conociendo el motivo o la
17
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

razón que ha tenido el solicitante, pues de lo contrario,


también podría violarse el derecho de contradicción, habida
consideración que la contraparte podría oponerse al decreto y
práctica de la prueba.

Teniendo en cuenta algunos pronunciamientos del H. Consejo


de Estado2, se puede concluir:

1. El objeto de la prueba testimonial puede hacerse de


manera sucinta, aunque es saludable dejar puerta abierta
en relación con todos los hechos motivos de debate.

2. En algunas oportunidades frente a la omisión del


señalamiento del motivo de la prueba, el Honorable
Consejo de Estado lo ha inferido de la lectura de la
demanda.

3. Los requisitos del art. 212 del C.g.p., son carga procesal
que deben cumplir quienes solicitan la prueba, aunque tal
como se observa en el Auto del 24 de mayo de 2000.
Expediente 17.444, tal obligación ha sido trasladada
jurisprudencialmente, con ponencias del Honorable
Magistrado RICARDO HOYOS DUQUE, al juez, teniendo en
cuenta que nuestro sistema es inquisitivo y dada la
prevalencia del derecho sustancial, posición repetida en
otras oportunidades, como en el Auto del 5 de octubre de
2000. Expediente 17.439.

2
Auto del 19 de abril de 2001. Exp.: 18.171. Con. Pon.: Dr. German Rodríguez Villamizar y auto
de la misma fecha exp.: 19367 con Ponencia del mismo consejero.
18
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

4. Se ha llamado la atención a los jueces para que no


interpreten de manera tan exegética el contenido del
anterior artículo (219 del C.p.c., hoy 212 del C.g.p. ), dada la
función del juez de encontrar la verdad y su obligación de
fallar de conformidad con las pruebas, teniendo desde
luego la posibilidad de interpretar el contenido de la
demanda; es decir, que el objeto de la prueba se puede
desprender de los hechos.

5. Desde luego debe recalcarse el contenido del Auto del 17


febrero de 2000 del Honorable Consejero Dr. ALIER
EDUARDO HERNÁNDEZ ENRÍQUEZ. Expediente 16.801,
mediante el cual fueron negadas algunas pruebas por
adolecer del requisito ya mencionado, argumentando que
el contenido de la prueba garantiza para la otra parte el
derecho de contradicción, toda vez que al conocer el
objeto, puede ejercer su derecho de defensa.

De todas maneras, como pueden aparecer contradictorias


las decisiones del proceso 19.388, con la del 16.801,
saludable es acogernos a la interpretación posterior, como
para entender que este Consejero ha variado su posición
dando paso a la interpretación de ser más laxos en la
exigencia de los requisitos del art. 219 del C.p.c., hoy art.
212 del C.g.p.
19
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

6.1 La dirección de los testigos se puede desprender del


contenido mismo de las pruebas, como por ejemplo
cuando se va a ratificar un testimonio.

7. El art. 212 del C.g.p., no exige la indicación de la


dirección, sino de la residencia, domicilio o lugar donde
puedan ser citados los testigos.

Aunque el Honorable Consejo de Estado haya aceptado en


algunas oportunidades el recaudo de esta prueba sin el
cumplimiento de tales requisitos, debemos cuidarnos en
relación con tal obligación, tal como se desprende del
Auto del 17 de diciembre de 2000. Expediente 16.607 con
ponencia del Honorable Consejero GERMAN RODRÍGUEZ
VILLAMIZAR, aunque bien vale la pena recordar que hubo
salvamento de voto del Dr. RICARDO HOYOS DUQUE, que
es quien ha liderado la tesis predominante hasta ahora.

Pertinencia del testimonio en material penal


El tema se encuentra regulado en el art. 375 del C.p.p. al
disponer que “El elemento material probatorio, la evidencia física Y
EL MEDIO DE PRUEBA, deberán referirse, directa o indirectamente, a
los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la conducta
delictiva y sus consecuencias, así como a la identidad o a la
responsabilidad penal del acusado. TAMBIÉN ES PERTINENTE cuando
sólo sirve para hacer MÁS PROBABLE O MENOS PROBABLE uno de
los hechos o circunstancias mencionados, o se refiere a la

CREDIBILIDAD de un testigo o de un perito ” (destacado fuera de

texto).
20
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

El artículo 376 del C.p.p., dispone que toda prueba


pertinente es admisible en el campo penal, salvo: “a. Que
exista peligro de causar grave perjuicio indebido. b. Probabilidad de que
genere confusión en lugar de mayor claridad al asunto, o exhiba escaso

valor probatorio, y c. Que sea injustamente dilatoria del procedimiento”.

En relación con el tema de la solicitud probatoria en el


campo penal, la Honorable Corte Suprema de Justicia, Sala
Penal, señaló: “Al efecto, para concentrarnos apenas en el tema de la
solicitud probatoria, para la parte que demanda allegar un determinado
medio de prueba a la audiencia de juicio oral, corre como carga
procesal aquella de argumentar en torno de su pertinencia y
conducencia, esto es, para decirlo en términos elementales, dar a
conocer claramente cuál es su objeto, o mejor, qué se pretende, de
manera general, demostrar con ese medio, dentro del espectro preciso

de la teoría del caso que sustenta su posición dentro del proceso” 3.

Limitación de la prueba testimonial


En el inciso 2º del art. 212 del C.G.P., se encuentra
reglamentado este tema, al disponer que “ El Juez PODRÁ limitar
la recepción de los testimonios cuando considere suficientemente
esclarecidos los hechos materia de esta prueba, mediante auto que no

admite recurso” (Destacado es nuestro).

La anterior facultad enseña que cuando se han practicado


varias pruebas y el Juez va evacuando los testimonios, puede
considerar suficientemente esclarecidos los hechos y bajo esa
premisa limitar la práctica de la prueba, para no caer en el
terreno de la inutilidad. Sin embargo, queda la posibilidad del

3
Sentencia de 20 de febrero de 2008. proceso 28.862. M.P. DR. SIGIFREDO ESPINOSA PEREZ,
21
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

decreto oficioso, toda vez que el Juez de segunda instancia


podrá considerarlas útiles para esclarecer los puntos oscuros
de la contienda, e igualmente, podrán las partes hacer la
insinuación probatoria, toda vez que la decisión inicial no
tiene recurso.

Aunque la norma es muy clara, no sobra advertir con


fundamento en experiencias profesionales, que la limitación
no es procedente al momento del decreto de la prueba,
sino cuando se practica, pues sólo después de escuchar
algunos de los declarantes, puede considerarse
suficientemente probados los hechos.

Se hace la anterior advertencia porque son muchos los autos


proferidos por los Tribunales de primera instancia, mediante
los cuales de la lista proporcionada en las demandas, se
selecciona de manera arbitraria algunos testigos para ser
escuchados, descartando los demás. Esta práctica, no solo
implica PREJUZGAMIENTO por parte del Juez sino que
puede evitar la demostración de ciertos hechos. Veamos un
ejemplo: Si la parte demandante ha solicitado diez testigos
para probar los daños y perjuicios ocasionados con un hecho y
el Juez selecciona tres (3), al momento de decretar la prueba,
bien podría suceder una de tantas eventualidades: que uno de
los testigos fallezca, que el otro se ausente del territorio
Nacional o se desconozca su paradero, y que el otro se
muestre renuente. ¿En qué quedaría la demostración de los
hechos?. Por lo anterior, es más viable decretarlos y una vez
22
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

escuchados tres (3) o cuatro (4) de los testigos, que a criterio


del Juez, se limite la prueba.
De otro lado, lo que prevé la norma es la posibilidad de limitar
la recepción cuando se consideren suficientemente
esclarecidos los hechos materia de debate; y, no pueden
tener esa claridad cuando apenas se están decretando
las pruebas, sin haber practicado una sola de ellas.

Acerca del tema, ya se ha pronunciado el Honorable Consejo


de Estado en los siguientes términos: “ En esa perspectiva, para la
Sala, habrá lugar a revocar el auto apelado, con el de que sean
decretados los testimonios solicitados, como quiera que los mismos son
conducentes y pertinentes para la acreditación de los supuestos fácticos
que se pretende ilustrar, máxime si se trata de detallar el esquema y
sistema de seguridad -que se parte del hecho es bastante complejo-
implementado por el Club El Nogal. (Subrayas fuera del texto)” “Por
consiguiente, las pruebas testimoniales deprecadas en la demanda
serán decretadas, sin perjuicio de la facultad que le asiste al juez, de
conformidad con lo señalado en el artículo 219 del C.P.C., de limitar la
prueba testimonial cuando considere suficientemente esclarecidos los

hechos sobre los cuales recae la declaración.”4.

En igual sentido, en sentencia de 30 de octubre de 1997,


señaló ““El numeral 3º de la providencia recurrida se revocará y en su
defecto se ordenará la práctica de todos los testimonios solicitados, por
cuanto le asiste razón al recurrente al afirmar que los testimonios
únicamente se pueden limitar siempre y cuando se consideren
suficientemente esclarecidos los hechos materia del litigio tal como lo

4
CONSEJO DE ESTADO. SECCION TERCERA. SENTENCIA DEL 03 DE SEPTIEMBRE DE 2008.
ACTOR: BERTHA LUCIA FRIES MARTINEZ Y OTROS. RAD.: 250002326000200500625-01. (34502).
CONSEJERO PONENTE: DR. ENRIQUE GIL BOTERO.
23
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

dispone el artículo 219 del C. de P.C., es decir, al momento de la


diligencia y no al decretarse la prueba, decisión que debe producirse
mediante un auto de cúmplase contra el cual no procede recurso

alguno.” “En principio las partes gozan de libertad para aducir al


proceso todas las pruebas que consideren útiles para la defensa de su
causa pero esa libertad está condicionada a la pertinencia y utilidad de
tales pruebas porque si el número de testigos citado resulta excesivo,
porque con los ya oídos es suficiente para adquirir la certeza que el juez
necesita para resolver, resulta contrario a la economía procesal y

perjudicial para la celeridad de la causa.”5.

Inhabilidades para testimoniar


La capacidad para rendir testimonio, hace referencia a las
condiciones que debe reunir la persona para estos efectos, en
dos aspectos esenciales: El físico, que la persona tenga los
sentidos en regla, no solo para percibir los hechos sino para
darse a entender; el psíquico, hace relación a la capacidad
del testigo para grabar y recordar los hechos motivo de la
declaración.

Existen varios criterios para determinar las causales de


incapacidad, pero en materia civil el sistema es mixto, toda
vez que además de señalarlas, le es permitido al juez
determinar otras, denominándolas inhabilidades y
concretándolas en absolutas y relativas.

Son inhabilidades absolutas aquellas que impiden la


declaración en cualquier proceso, constituyendo una
5
CONSEJO DE ESTADO. SECCION TERCERA. SENTENCIA DEL 03 DE SEPTIEMBRE DE 2008.
ACTOR: BERTHA LUCIA FRIES MARTINEZ Y OTROS. RAD.: 250002326000200500625-01. (34502).
CONSEJERO PONENTE: DR. ENRIQUE GIL BOTERO.
24
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

prohibición total e impidiéndole al juez recepcionar la prueba.


El tema se encuentra gobernado en el art. 210 del G.g.p., en
los siguientes términos: Son inhábiles para testimoniar EN
TODO PROCESO:

a. Quienes se hallen bajo interdicción por causa de


discapacidad mental absoluta.
Para estos efectos se requiere providencia judicial en
firme, que declare que el testigo se encuentra
incapacitado para discernir. Considera el profesor
HERNÁN FABIO LÓPEZ BLANCO que constituye error
negarse a recibir la declaración del interdicto por
demencia, por cuanto existen ciertas modalidades de
esta enfermedad que no necesariamente afectan la
percepción de los hechos ni la posibilidad de comunicarlos
adecuadamente.

b. Los sordomudos que no puedan darse a entender


por escrito o por lenguaje convencional de signos
traducidos por intérprete. Dispone el art. 181 del
C.g.p., que cuando se deba recibir declaración a un
sordomudo, que se dé a entender por signos o a quien no
entienda o se exprese en idioma castellano, “… se
designará por el juez un intérprete, quien deberá tomar posesión

del cargo.”.

Inhabilidades relativas
25
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Son las circunstancias que impiden recepcionar el testimonio


en un momento determinado, pero que una vez desaparecida
la causal procede a la evacuación de la prueba. Se puede
presentar en los siguientes casos según el inciso 2º del art.
210 del C.g.p.:
1. Cuando al momento de declarar el testigo sufra una
alteración mental o perturbaciones psicológicas graves.
2. Cuando se encuentre en estado de embriaguez.
3. Cuando se encuentra en sugestión hipnótica o bajo el
efecto del alcohol o sustancias estupefacientes o
alucinógenas; y,
4. Las demás personas que el juez considere inhábiles para
testimoniar en un momento determinado, de acuerdo con
las reglas de la sana crítica.

Tacha
Son las circunstancias alegadas por una de las partes con el
propósito de IMPEDIR o RESTARLE EFICACIA a la prueba
testimonial, de conformidad con el art. 211 del C.g.p..

Cuando la tacha AFECTA AL TESTIGO en su persona, lo que


se persigue es EVITAR que la prueba sea recepcionada, como
en los eventos de inhabilidad absoluta (sordomudos cuando
no puedan darse a entender) o relativa (como el testigo que
se encuentra en estado de embriaguez).

Cuando la tacha AFECTA EL TESTIMONIO MISMO, no


impide recepcionar la prueba, pero su eficacia queda
26
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

condicionada a las demás pruebas recogidas. Ejemplo: El juez


podrá valorar el testimonio de una persona que se encuentre
vinculada laboralmente con cualquiera de las partes, siempre
y cuando de conformidad con la sana crítica y con los demás
medios probatorios, sea creíble la versión.

No sobra advertir, que las causales o motivos de sospecha,


encuentran reglamentación en el proceso civil más no en el
penal, aunque en este último caso podrán valorarse tales
circunstancias de conformidad con la sana crítica y
determinar si el motivo considerado, afecta la credibilidad del
testigo.
Es el art. 404 del C.p.p., el que ordena tener en cuenta los
siguientes factores:
1. Los principios técnico científicos sobre la percepción y la
memoria.
2. Lo relativo a la naturaleza del objeto percibido.
3. El estado de sanidad de los sentidos por los cuales tuvo la
percepción.
4. La circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se
percibió.
5. Los proceso de rememoración.
6. El comportamiento del testigo en el interrogatorio y en el
contrainterrogatorio.
7. La forma de responder.
8. La personalidad del declarante.
9. La forma como hubiere declarado.
27
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

10. Las singularidades que pueden observarse en el


testimonio.

Cuando se trata de una causal de inhabilidad y esta es


aceptada, el juez se abstiene de recibir la declaración; pero, si
se trata de una tacha derivada de un motivo de sospecha, la
prueba de todas maneras se recibe y su valoración queda
para la sentencia, momento en el que el juez tiene la
oportunidad de estudiar la eficacia de la prueba testifical.

En cuanto a la tacha por inhabilidad, que es la que impide el


recepcionamiento de la prueba, prescribe el inciso final del
art. 210 del C.g.p.:

1. Oportunidad. La tacha deberá formularse por escrito


antes de la audiencia señalada para la recepción del
testimonio u oralmente dentro de ella.
2. Decisión. El juez resolverá en la audiencia, y de
encontrarla probada, se abstendrá de recibir la
declaración.

En cuanto a la tacha destinada a restarle eficacia


probatoria, dispone el artículo 211 del C.g.p.:
1. Legitimación para proponerla. Dispone el inciso 1º del
art. 211 del C.g.p., que lo puede hacer “cualquiera de las
partes”.
2. Causas. Podrá tacharse el testimonio que se encuentre
en circunstancias que afecten su credibilidad o
28
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

imparcialidad “en razón del parentesco, dependencias,


sentimientos o interés en relación con las partes o sus apoderados,
antecedentes personales u otras causas”.
3. Modo de hacerlo. Debe formularse por escrito u
oralmente en las audiencias, “con expresión de las razones en
que se funda”.
4. Decisión. La tacha será valorada al momento de
proferirse la sentencia y “…de acuerdo con las circunstancias
de cada caso”.
Por consecuencia, cuando se presenta un motivo de sospecha
no puede ser descalificada de manera apriorística la prueba
testimonial, es el Juez “…dentro de las facultades que le otorga la ley
y siguiendo el sistema de la sana crítica a quien corresponde apreciarlo
para aceptarlo si le merece credibilidad o para rechazarlo si lo considera
interesado y contrario a la verdad real del proceso. Por lo general, en
materia penal el testimonio de una pariente de cualquiera de los sujetos
procesales, no puede ser rechazado de plano, por el solo hecho del
vínculo de consanguinidad, sino que debe ser examinado en armonía
con todo el caudal probatorio y apreciado en su justo valor como

elemento de convicción en las decisiones jurisdiccionales .”6.

Y en relación con el testimonio de un menor de edad


prosigue tan Alta Corporación sosteniendo que es “ …
equivocado calificar de falso un testimonio tan solo por
provenir de un menor de edad. Es cierto, que la psicología del
testimonio recomienda analizar con cuidado el relato de los
niños, que pueden ser fácilmente sugestionables y quienes no
disfrutan de pleno discernimiento para apreciar nítidamente en
su exacto sentido todos los aspectos del mundo que los rodea;
pero de allí no puede colegirse que todo testimonio del menor

6
SALA DE CASACIÓN PENAL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SENTENCIA DE MARZO 19 DE 1992.
MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE CARREÑO LUENGAS. GACETA JURISPRUDENCIAL No. 2.
29
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

sea falso y deba desecharse. Aquí, como en el caso anterior,


corresponde al juez dentro de la sana crítica, apreciarlo con el
conjunto de la prueba que aporten los autos para determinar si
existen medios de convicción que lo corroboren o lo apoyen
para apreciar con suficientes elementos de juicio su valor

probatorio”.

El motivo de sospecha no impide que se reciba la


declaración “…pero la razón y la crítica del testimonio aconsejan
que se la aprecie con mayor severidad, que al valorarla se someta a
un tamiz más denso que aquél por el que deben pasar las declaraciones

de personas libres de sospecha ”. Así, “Cuando existe un motivo de


sospecha respecto del testigo, se pone en duda, que está diciendo la
verdad al declarar; se desconfía de su relato o que sus respuestas
corresponden a la realidad de lo que ocurrió; se supone que en él pesa
más su propio interés en determinado sentido que prestar su
colaboración a la justicia para esclarecer los hechos debatidos. El valor
probatorio de toda declaración de un testigo sospechoso de antemano
se haya contrarrestado por la suposición de que sus afirmaciones sean
no verídicas y por consiguiente, por sí solas, jamás pueden producir

certeza en el juez”7.

Por último, la norma del procedimiento civil advierte que estos


factores deben ser apreciados por el juez, de acuerdo con
las reglas de la sana crítica.

Ratificación
La ratificación es la confirmación que hace el testigo
nuevamente en otra controversia, de la declaración rendida
7
Corte Suprema de Justicia Sentencia de Febrero de 1980. Consejero Ponente: Dr. JOSE MARIO
ESGUERRA SAMPER.
30
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

con anterioridad, brindando garantías a la otra parte para el


ejercicio del derecho de contradicción y por consiguiente para
que tenga validez.

Esta figura jurídica se encuentra contenida en el artículo 222


del C.g.p., ordenando: (i) podrán ratificarse las declaraciones
de testigos cuando se hayan rendido en otro proceso; (ii)
cuando se hayan practicado en forma anticipada sin la
intervención de la persona contra quien se aduzca
posteriormente. Sin embargo, debe advertirse que la norma
TRAE COMO NOVEDAD una condición “…siempre que ésta lo
solicite”, es decir, que si no se presenta tal solicitud por la

parte que pretende ejercer la contradicción, la prueba


trasladada o anticipada, conserva su validez. Por ello, advierte
el profesor MIGUEL ENRIQUE ROJAS GÓMEZ 8 que “…el hecho de
que la ratificación se exija sólo si lo solicita quien no haya tenido la
oportunidad de controvertir el testimonio, permite abrigar la esperanza
de que en muchos casos sea innecesaria, lo que alimentaría la utilidad
de los testimonios extraprocesales recaudados sin citación de la parte

contraria (artículo 187 y 188)”.

Lo que no puede olvidarse, es que si se solicita la ratificación


y el testigo no comparece, su declaración pierde mérito
probatorio.

Viable resulta recordar, que cuando se traslada un proceso


penal militar y por consiguiente la indagatoria, ésta no tiene

8
Código General del Proceso. Pág. 290
31
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

valor, requiriéndose el testimonio bajo juramento, y previa la


advertencia del art. 33 Constitucional.

El trámite lo reglamenta el inciso final del art. 222, al


disponer la repetición del interrogatorio en la forma
establecida para la recepción del testimonio, encontrándose
prohibido “…que el testigo lea su declaración anterior ”. Desde luego
que las partes tienen las mismas facultades que entratándose
de la prueba testimonial simple, como lo es contrainterrogar,
tachar la prueba, etc.

No puede olvidarse, que en algunos eventos la prueba


testimonial trasladada no necesita ratificación, como
cuando se trata de un proceso o investigación disciplinaria o
administrativa adelantada por la parte demandada, caso en el
cual se considera surtida la contradicción, pues
indudablemente la prueba fue producida por la parte contra
quien se opone. Ejemplo: En un proceso de responsabilidad
extracontractual se traslada la investigación administrativa
adelantada contra el funcionario que causó el daño, por la
misma entidad a la que se encuentra vinculado. En éste caso,
la demandada no podría alegar desconocimiento de la misma
por las razones ya expresadas.

Finalmente, debe advertirse que el Honorable Consejo de


Estado en su Sección Tercera, ha determinado que no es
necesaria la ratificación cuando ambas partes (demandante y
demandado), han coincidido en solicitar el traslado de las
32
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

mismas pruebas (proceso penal), en cuyo caso se allanan las


partes a la valoración que el Juez haga de las pruebas
trasladadas9.

El juicio como objeto de prueba


Tal como lo estudiamos en otra oportunidad, el testigo puede
emitir opiniones o conceptos, sin que puedan tomarse en
forma independiente, habida consideración de ser
complementarias del relato histórico, siendo por tal motivo
inseparables de los hechos. Es decir, que estas opiniones
deben estar íntimamente ligadas con el objeto del testimonio,
pues éste no existe sin una causa.

En este orden de ideas, resulta forzoso concluir que se


equivocan quienes en el curso de un interrogatorio rechazan
apriorísticamente las preguntas que piden conceptos o juicios
o impiden las respuestas en el mismo sentido, amparándose
en el inciso 3º del artículo 220 del C.g.p., por cuanto en el
texto de la norma existe la salvedad. En efecto, dispone la
preceptiva que el juez “…rechazará también las preguntas que
tiendan a provocar conceptos del declarante que no sean necesarios

para precisar o aclarar sus percepciones…,… ” (Negrillas fuera de texto).

Se concluye entonces: (i) si la pregunta está destinada a


producir conceptos que no están orientados a precisar o
aclarar las percepciones del testigo, debe ser rechazada; y,

9
SENTENCIA DEL 26 DE OCTUBRE DE 2.000. EXP.: 13.116. ACTOR: MARIA DEMILCE ARANGO
GIRALDO. CONSEJERO PONENTE: DR. RICARDO HOYOS DUQUE; CONSEJO DE ESTADO. SECCIÓN
TERCERA. SENTENCIA DEL 9 DE OCTUBRE DE 2003. EXP.: 14.451. ACTOR: MARELBIS PADILLA Y
OTRA. CONSEJERO PONENTE: DR. GERMAN RODRÍGUEZ VILLAMIZAR.
33
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

(ii) si el concepto que se provoca, resulta necesario para


aclarar las percepciones, es viable.

El testigo técnico
Esta modalidad se encuentra consagrada en el inciso 3º del
art. 220 del C.g.p., que permite pedir conceptos al testigo
técnico, por cuanto se trata de una persona especialmente
calificada por sus conocimientos técnicos, científicos o
artísticos sobre la materia, cuidándose de no invadir la órbita
de la prueba pericial.

Así las cosas, su importancia radica en la posibilidad de probar


unos hechos sin la necesidad de acudir a un dictamen pericial.
Así por ejemplo, con un testigo técnico pueden probarse las
causas de la muerte de una persona que fueron conocidas por
el médico tratante. En estos eventos la calidad especial del
testigo, daría buen fundamento al funcionario para que se
produzca su convicción, atendiendo su condición de
“especialmente calificada” de que dan cuenta las normas
citadas.

La Sala de Casación Civil de la Honorable Corte Suprema de


Justicia10, se dijo que la perturbación mental se podía
establecer por medios diferentes a la prueba psiquiátrica,
acudiendo a los testigos técnicos:

“Aun cuando de vieja data se ha sostenido que el


medio probatorio más idóneo para establecer la
10
Sentencia del 15 de febrero de 2008. Expediente: 41001-31100011999-00269-01. Magistrada
Ponente;: Dra. Ruth Marina Díaz Rueda.
34
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

perturbación mental de una persona es la prueba


pericial practicada por expertos en psiquiatría,
cuando ella no pueda realizarse es admisible
constituirá a través de testigos técnicos en esta
materia, que por sus conocimientos científicos,
emiten sus declaraciones en términos orientados por
los principios y lógica de dicha ciencia, lo cual le
permite fundadamente hacer un relato claro, exacto,
expresivo y lógico de la situación fáctica perceptible,
infiriendo los conceptos sobre el particular, como la
denominación de la enfermedad, secuelas,
permanencia, etc.; tal es el caso del médico
psiquiatra que ha tratado al paciente y que al
testificar conceptúa que padecía de patología de tal
naturaleza. De suerte entonces, que en la legislación
probatoria colombiana se le concede eficacia de tal
índole a esta clase de medio, que refuerza
enormemente el testimonio para darle mayor
credibilidad, debido a su idoneidad, pero aún más
cuando se trate de galenos que han auscultado
personalmente al enfermo, pero con mayor
preponderancia el de aquella especialidad.

El testimonio técnico resulta viable para establecer


diferentes temas de controversia, como por ejemplo
una enfermedad siquiátrica:

“4. Esta Corporación en sentencia del 25 de mayo de


1.976, reiterada el 16 de julio de 1.985, al referirse al
testimonio técnico, sostuvo: “Ahora bien, sin que
haya mediado dictamen pericial practicado dentro del
proceso sobre la enfermedad psíquica que padece o
que sufrió una persona, la prueba testimonial
legalmente producida y debidamente apreciada es
admisible para establecerla, si proviene de persona o
personas especialmente calificadas en la materia por
sus conocimientos científicos, a los cuales por serlo,
al principio de que los declarantes deben limitarse a
relatar los hechos percibidos por ellos y que les está
vedado emitir opiniones o juicios personales son los
llamados testigos técnicos. Tal sería el evento de los
médicos que trataran al paciente y que al testimoniar
sobre éste conceptúan que padecía de una
35
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

enfermedad mental cuando testó o celebró el acto o


contrato cuya validez se discute”.

Modalidades de interrogatorios:
 La expositiva o narrativa, mediante la cual se convoca
al testigo para que haga un relato espontáneo sobre un
determinado hecho y que en la mayoría de los casos es el
punto de partida en la diligencia por parte del Juez.
 La detallada o pormenorizada, que tiene que ver con
cuestiones muy precisas y que viene después de la
exposición general, como para precisar por ejemplo la
razón del dicho o establecer las contradicciones.
 La determinante, que utiliza pronombres interrogativos:
cuándo, cómo, dónde, por qué, etc.
 La asertiva, que es aquella mediante la cual sólo le
queda al interrogado la opción de afirmar o negar el
hecho.
 Las capciosas o sugeridas, que son las que insinúan
una determinada respuesta o dan por supuesto la
existencia de un recuerdo.

Requisitos, formalidades y práctica del interrogatorio


(Arts. 219-220-221 C.g.p.)

1. Identificación del testigo. El testigo debe ser


identificado “con documento idóneo a juicio del juez”, inc.
2º art. 220 C.g.p., de tal forma que no haya duda acerca
de la persona que va a absolver el interrogatorio.
36
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

2. Juramento. Dispone el inciso 2º del art. 220 del C.g.p. en


concordancia con el art. 389 de la Ley 906 de 2004, la
obligación de juramentar el testigo, sin olvidar aquellos
eventos en los cuales se encuentran exentos de este
deber. El juramento constituye una amonestación,
mediante la cual se previene al declarante acerca de la
responsabilidad penal por el falso testimonio y la
obligación de decir la verdad. Se recuerda que a los
menores de edad no se les recibirá juramento “ pero el juez
los exhortará a decir la verdad.”.

3. Preguntas de autenticación o de acreditación.


Conforme al numeral 1º del art. 221 C.g.p., el Juez debe
interrogar al testigo acerca de su nombre, apellido, edad,
domicilio, profesión, ocupación, estudios que haya
realizado y “…demás circunstancias que sirvan para establecer
su personalidad.”, e igualmente, en lo atinente a los motivos

de sospecha, es decir, si existe “ …algún motivo que afecte su


imparcialidad”.

4. Información al testigo. Conforme al numeral 2º del art.


221 C.g.p., el juez debe informar al testigo “ acerca de los
hechos objeto de su declaración ”, debiéndose desterrar una

vieja práctica mediante la cual suele interrogarse al


testigo si conoce o no por qué ha sido citado. La omisión
en este sentido constituye causal de mala conducta.
37
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

5. Al testigo se le debe ordenar “ que haga un relato de cuanto


conozca y le conste” acerca de los hechos (num. 2º art. 221

C.g.p.).

6. Interrogatorio por el juez. El operador jurídico


formulará preguntas de precisión en relación con los
hechos, con el objeto de “…obtener del testigo un informe
espontáneo” (Num. 2º inc. 3º art. 221 C.g.p.).

7. La razón del dicho y la razón de la ciencia . El juez


pondrá especial empeño en que el testimonio sea exacto
y completo, exigiendo al testigo que exponga “…la razón
de la ciencia de su dicho, con explicación de las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que haya ocurrido cada hecho y de la

forma como llegó a su conocimiento” (Num. 3º art. 221 C.g.p.).

8. Testimonio de oídas y conceptos. Si la declaración


versa sobre expresiones “…que el testigo hubiere oído, o
contiene conceptos propios, el juez ordenará que explique las
circunstancias que permiten apreciar su verdadero sentido y

alcance.” (Num. 3º art. 221 C.g.p.).

Es el relato que han hecho otras personas, que no son


testigos directos del hecho. Narra el declarante entonces
lo que percibió de oídas, razón por la cual no son del todo
fiables, pero tampoco pueden descartarse por cuanto
sirven de valor complementario.

El hecho antiguo es explicable que pueda probarse de


oídas, por cuanto ya no es posible recoger la prueba
directa, toda vez que de ello no quedan rastros o
38
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

constancias, sino la versión misma y el criterio de


antigüedad que debe ser fijado en todo caso por el Juez.

En relación con este testimonio deben hacerse las siguientes


precisiones: (i) no se encuentra prohibido en nuestra
legislación, pero su valoración debe hacerse de manera más
cuidadosa, porque se encuentra dirigido a probar que existió
otro testimonio; (ii) constituye riesgo por cuanto está dirigido
a demostrar la percepción del hecho por intermedio de otra
persona; (iii) es procedente cuando no es posible recaudar la
prueba original; (iv) debe ser valorado conjuntamente con las
demás pruebas, de una manera más severa, más rigurosa,
evitando que los hechos resulten distorsionados por el
proceso de la comunicación; (v) no es descartable esta
prueba, por cuanto constituye una herramienta importante
ante la ausencia de pruebas directas; (vi) deben verificarse
las condiciones del testigo, las circunstancias mediante las
cuales tuvo conocimiento de los hechos, la identificación de la
fuente; (vii) resulta importante tener en cuenta que ante la
ausencia de pruebas directas se debe acudir a este medio sin
descalificarlo de manera anticipada.

Grados del testigo de oídas


Precisa el Profesor PARRA QUIJANO, que el testimonio de oídas
puede ser: DE PRIMER GRADO, cuando versa acerca de
expresiones que el testigo escuchó o contiene conceptos
propios; DE GRADO SUCESIVO, cuando el testigo dice haber
39
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

escuchado a otro relatar unos hechos que ésta, a su vez, los


ha oído de otra, y así sucesivamente11.

9. Oralidad. Las preguntas se formularán oralmente en la


audiencia, salvo el interrogatorio para los casos en que se
practique por comisionados, en cuyo caso podrá
entregarse cuestionario escrito antes del inicio de la
audiencia (art. 219 C.g.p.).

10. Orden para interrogar. Luego del interrogatorio del juez


podrá interrogar quien solicitó la prueba y
contrainterrogar la parte contraria ( numeral 4º del art. del art.
221 del C.g.p.).

En el mismo orden establecido anteriormente, las partes


tienen derecho POR UNA SOLA VEZ, si lo consideran
necesario, a interrogar nuevamente al testigo, con fines
de ACLARACIÓN y REFUTACIÓN, sin olvidar que el juez
en cualquier momento podrá interrogar.

Como se desprende de lo anterior, los derechos a


contrainterrogar, aclarar y refutar, tienen que estar
ÍNTIMAMENTE RELACIONADOS con la intervención
de la contraparte, pues de lo contrario ES
IMPROCEDENTE LA INTERVENCIÓN.

11. Reglas relativas al interrogatorio:

11
Parra Quijano, Jairo (2009) Manual de Derecho Probatorio. XVII Edición. Bogotá, Librería
Ediciones del Profesional, Pág 345-346
40
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Un solo hecho. Cada pregunta versará sobre un


hecho (inc. 2º art. 219 C.g.p.).

 Claridad y precisión. Las preguntas deben ser


claras y concisas, pues de lo contrario EL JUEZ las
formulará de la manera indicada (inc. 2º art. 219 C.g.p.).

 El testigo no puede contestar con un sí o un no .


“No es admisible como respuesta la simple expresión de que
es cierto el contenido de la pregunta, ni la reproducción del

texto de ella” (Num. 5º art. 221 C.g.p.).

 Preguntas superfluas. Conforme al inc. 3º del art.


220 del C.g.p., no son procedentes las preguntas
de esta condición, “…por ser repetición de una ya
respondida”, excepto “…que sean útiles para precisar la

razón del conocimiento del testigo sobre el hecho. ”. El Juez

deberá rechazarlas.

 Preguntas inconducentes y manifiestamente


impertinentes. No son procedentes este tipo de
preguntas, debiendo el juez rechazarlas. (Inc. 3º art.
220 C.g.p.). La expresión de la norma resulta muy

importante, toda vez que hace referencia a las


preguntas “…manifiestamente impertinentes”, es decir,
que debe existir certidumbre absoluta acerca de la
impertinencia, que lo preguntado no tiene relación
con el tema de debate; y, en cuanto a la
41
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

“inconducencia”, desde luego hace referencia al


medio probatorio, toda vez que no puede el
INTERROGADOR utilizar el testimonio para probar
hechos que no pueden acreditarse mediante este
medio de convicción, como por ejemplo, el estado civil
de las personas.
 Conceptos. Se reitera conforme al inciso 3º del art.
220 del C.g.p., que no son procedentes las preguntas
que tiendan a provocar conceptos del declarante,
debiendo ser rechazadas por el juez. Sin embargo,
se debe tener en cuenta que no son descartables
todas las preguntas que tengan este objetivo, toda
vez que cuando son “útiles” para precisar “o aclarar sus
percepciones”, sí resulta procedente.

 Conceptos de testigos técnicos. Cuando el testigo


posea conocimientos técnicos, científicos o artísticos
sobre la materia, son procedentes los conceptos ( Inc.
3º art. 220 C.g.p.).

 Preguntas sugestivas. Son aquellas que sugieren


la respuesta, por consiguiente no deja que el testigo
rinda su declaración libremente. Veamos un ejemplo:
al testigo no se le puede preguntar; ¿Es cierto que
usted se encontraba en medio de la multitud?, cuando
lo correcto es interrogarlo ¿dónde se encontraba
usted?.
42
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Este tipo de preguntas son improcedentes conforme


al inciso 5º del art. 220 del C.g.p..

 Dentro de este mismo género ( preguntas sugestivas), se


encuentran las preguntas conclusivas, mediante
las cuales se intenta que el testigo acepte la
conclusión del interrogador. Ejemplo: Don Pedro, la
esposa de Don Jaime no permitió que él manejara su
automóvil para llevarlo a él a casa, porque se
encontraba muy embriagado?.

 Las preguntas puede ser confusas, ambiguas o


ininteligible, no son procedentes, porque tienden a
confundir el testigo.

 Las preguntas argumentativas, también hacen


parte del género de las sugestivas, porque incluyen
un argumento para que el testigo lo confirme o lo
rechace.

 Preguntas insinuativas. También se encuentran


dentro de lo concebido en el inciso 5º art. 220 C.g.p.,
debiendo ser rechazadas.

En los eventos anteriores, el juez PODRÁ: (i) formular


las preguntas, eliminando la insinuación, la sugestión,
etc.; (ii) rechazarla por considerarla innecesaria; (iii)
43
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

formular interrogatorio en cualquier momento,


precisando al testigo.

12. Causales de exclusión. El inciso 3º del art. 220 del


C.g.p., prevé causales de exclusión de preguntas, por
parte del Juez, mediante la modalidad del RECHAZO. Por
consiguiente, son excluibles: (i) las “inconducentes”; (ii)
las “manifiestamente impertinentes”; (iii) las
“suprefluas”, por ser repetición de una ya respondida; y,
(iv) las que tiendan a provocar conceptos.

13. La objeción. Dispone el inc. 4º del art. 220 C.g.p., que


“Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de
exclusión” a que se refiere el inciso 3º del art. 220.

Carga del objetante. Conforme al inc. 4º del art. 220 del


C.g.p., el objetante indicará la causal y el JUEZ resolverá
de plano y sin necesidad de motivar.

Recursos. La decisión relacionada con la objeción no


tiene recurso (inciso final art. 220 C.g.p.).

La objeción es una herramienta mediante la cual los


intervinientes buscan proteger y depurar la información
que los testigos suministran al Juez, por consiguiente, es
el ejercicio del derecho de contradicción.
44
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Mediante la objeción se procura proteger al testigo de


preguntas que lo puedan confundir y tornar
contradictorio.

Es susceptible de oposición: (i) la forma como se


hacen las preguntas; (ii) el tema del interrogatorio,
debiendo formularse oportunamente.

14. Dibujos y gráficas. Prevé el numeral 6º del art. 221 del


C.g.p., que al rendir su declaración, el testigo podrá hacer
dibujos, gráficas o representaciones, con el fin de ilustrar
su testimonio; éstos serán agregados al expediente y
serán apreciados como parte integrante del testimonio.

Desde luego que los dibujos y las gráficas constituyen una


forma adicional para que el declarante explique lo que
quiere decir, advirtiendo que estas ayudas podrán ser
elaboradas en el curso de la diligencia o ser llevadas por
virtud de una previa preparación, pues tal como lo anota
el Profesor López Blanco “...se debe acabar con el mito
referente a que el testigo no sabe porque se le llama, cuando es lo
cierto que en la inmensa mayoría de los casos conoce muy bien y
de antemano el motivo de su citación lo cual no significa que se
trate de un testigo preparado para decir mentiras, como algunas
mentalidades que en todo creen ver delitos y conductas
inadecuadas lo piensan y critican acerbamente el que un abogado
converse previamente con los testigos, desconociendo que
precisamente la labor de preparación de un caso conlleva esos
pasos previos, cuando es viable el acceso al declarante, entre otras
razones para determinar cuáles testigos deben ser citados por
45
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

poder aportar luces a los hechos, sin que de modo alguno pueda
tildarse como encaminada a preparar al declarante para decir

mentiras”.

15. Aporte y reconocimiento de documentos. Dispone el


num. 6º del art. 221 del C.g.p que el testigo “…podrá
aportar y reconocer documentos relacionados con su declaración ”.

16. Prohibición de leer notas y apuntes. Dispone el


numeral 7 del art. 221 del C.g.p., que el testigo no podrá
leer notas o apuntes, SALVO “…que el juez lo autorice
cuando se trate de cifras o fechas,…”, y, cuando lo considere

justificado “…siempre que no afecte la espontaneidad del


testimonio”.

17. Sanción por reusarse a declarar . Cuando sin causa


legal “…se reusare a declarar a pesar de ser requerido por el juez
para que conteste, se le impondrá multa de dos (02) a cinco (05)
salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) o le impondrá

arresto inconmutable de uno (01) a diez (10) días.” (Num. 8º art.

221 C.g.p.).

18. Sanción por respuestas evasivas. Cuando el testigo


diere este tipo de respuestas, se le impondrá únicamente
sanción pecuniaria (Num. 8 art. 221 C.g.p.).

19. Conocimiento del hecho por un tercero y prueba de


oficio. Cuando el declarante manifieste que el
conocimiento de los hechos lo tiene otra persona “…
deberá indicar el nombre de ésta y explicará la razón de su
46
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

conocimiento. En este caso el juez, si lo considera conveniente,


citará de oficio a esa persona aún cuando se haya vencido el

término probatorio” (Negrillas fuera de texto) –num. 9 art. 221

C.g.p.-.

PARA LA OBTENCIÓN DE UNA PRUEBA TESTOMONIAL


DEBE TENERSE EN CUENTA:

(i) no discutir con el testigo, no entre en controversia; (ii) si


el testigo es evasivo, el interrogador debe precisarlo, situación
que se presenta muy a menudo cuando el declarante pide que
se le repita la pregunta, cuando responde con “no sé” o “no
estoy seguro” o algo similar; (iii) cuídese del testigo
argumentativo, que es aquel que expone de manera extensa,
por consiguiente es muy importante que las preguntas sean
contundentes, cortas, claras, precisas, y, en oportunidades
utilizar preguntas cerradas para que responda con un sí o un
no; (iv) los testigos especiales, merecen un trato especial, por
razón de su edad, inteligencia o discapacidad; (v) el
interrogador debe encontrarse muy concentrado para no
perder el rumbo, es decir, debe estar atento al fin que
persigue, a fin de no distraerse en lo superfluo; (vi) no debe
distraerse con las objeciones, utilizar el lenguaje apropiado;
(vii) observe siempre y escuche al testigo, ello es
fundamental para capturar su atención; (viii) si es necesario,
acuda a las ayudas audiovisuales; (ix) el tiempo es muy
importante, por cuanto no puede olvidarse que los primeros
quince minutos son claves en la atención del juez, por
47
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

consiguiente allí deben debatirse los puntos centrales; (x) el


interrogador debe iniciar el interrogatorio de manera
contundente, con fuerza y terminar en la misma condición;
(xi) el tono de voz del interrogador y la expresión corporal,
son fundamentales; (xii) las preguntas deben ser formuladas
por palabras sencillas, de tal manera que sean entendibles
para el testigo y el juez, a efecto de evitar la confusión.
Preparación del litigante.
 Es la oportunidad para que el litigante pruebe la teoría del
caso.
 Debe examinarse qué aspectos de la teoría del caso se
van a cubrir con el interrogatorio directo de cada testigo.
 El interrogador debe preguntarse para qué sirve este
testigo o qué es lo que quiero probar con él.
 Debe determinar en qué orden presentará los testigos en
el juicio (los mejores en primer lugar, con quién va a cerrar el
juicio).

 El examen directo debe concentrarse en momentos


puntuales, definiendo cuál es el que conviene más.
 Evite descripciones innecesarias que resten importancia a
los eventos críticos.
 Evite bajar la mirada cuando esté interrogando al testigo
y escúchelo con atención.
 Solicite permiso para acercarse al testigo, como por
ejemplo, para que consulte documentos, para refrescar
memoria.
 Debe contemplar que en cierto momento el testigo puede
llegar a ponerse nervioso, maneje este tema de una vez,
48
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

para que su aptitud como profesional del derecho no lo


desestabilice más.
 Prepárese para objetar preguntas o para recibir
objeciones. Esto le da seguridad al testigo.
 Evite que el testigo se torne evasivo, inseguro, llénelo de
tranquilidad, indíquele que lo único que se requiere es la
información.
 Maneje su propio nerviosismo. La mejor manera es una
adecuada preparación, claridad en la teoría del caso.
 El abogado debe conocer, leer, releer los informes y los
reportes oficiales presentados por los investigadores,
pues en la audiencia preparatoria, fiscalía y defensa
descubren sus evidencias.
 Debe haber leído las declaraciones de los testigos. Por ello
el abogado debe concentrar sus esfuerzos en la audiencia
de imputación de cargos, en la que definió la situación
jurídica para que algunas declaraciones recibidas allí,
sean estudiadas cuidadosamente.
 Revise cuidadosamente sus apuntes o notas.
 Analice la evidencia para saber exactamente para qué
sirve y cómo se incorpora al proceso penal.
 Ordene las preguntas en forma lógica de acreditación,
introducción, transición, principales y las finales.
 Piense en los argumentos de la contraparte.
 Remate el interrogatorio con una pregunta importante.
 Prepárese para hablar despacio, con voz clara,
contundente.
49
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Prepárese como un verdadero actor para mantener


contacto visual con el testigo y con el juez.
 No se distraiga durante la declaración, escuche al testigo.
 Repita la información importante en la próxima pregunta.
 A veces es muy saludable precisar al testigo, hacerle
repetir para que quede en la conciencia del Juez.
 Apague celulares, no lea prensa.
 Recuerde que como abogado usted es uno de los actores
importantes.

Preparación de los testigos


 El testigo tiene las siguientes OBLIGACIONES: (i) Decir
siempre la verdad. (ii) Identificarse adecuadamente,
obligación que aunque es del declarante no debe ser
olvidada por el apoderado. (iii) Vestirse adecuadamente.
(iv) Dirigirse con respeto a quienes lo interrogan,
debiendo tener especial cuidado cuando quien lo hace es
el apoderado de la contraparte. (v) Utilizar un lenguaje
moderado, sin improperios, sin expresiones vulgares, ésta
debe de ser una las principales misiones del abogado. (vi)
Presentación puntual a la sala de audiencia y mientras
está pendiente del testimonio y el Juez no lo autorice, no
debe retirarse del recinto. (vii) Permanecer en silencio y
no hablar con los testigos o sujetos procesales mientras
no se le reciba la declaración, al único testigo que no
50
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

cobija esta regla es al acusado, quien siempre


permanecerá en la sala de audiencias.
 Son DERECHOS del testigo: (i) Ser tratado con respeto y
dignidad. (ii) La situación especial de ciertos testigos
requieren un tratamiento de igual naturaleza, como por
ejemplo discapacitados, ciegos, niños, ancianos.
 Los VALORES que deben guiar un testimonio son: (i)
Decir la verdad y advertirle al testigo que no debe decir o
referirse a aquello que no le conste. (ii) Nunca debe
inventar. Por tal razón, cuando no recuerde algo así lo
debe hacer constar e igualmente si un hecho concreto no
fue percibido por él. (iii) Narre únicamente lo que
percibió, no lo que el abogado desea escuchar. (iv) Se
debe buscar la justicia y no el interés particular de todas
las partes.
 El testigo debe ser instruido adecuadamente acerca del
desarrollo de la audiencia y conocer en lo posible el
recinto, de esta manera se sentirá cómodo.
 Debe ser instruido acerca de las formalidades de la
audiencia como por ejemplo que la dirige un juez, que la
toga es un símbolo de la majestad, de la justicia, cuál es
el lugar que le corresponde en la sala de audiencia, que
será interrogado inicialmente por quien pidió la
prueba, contrainterrogado por los demás sujetos
procesales, que es su deber contestar las preguntas e
igualmente que sólo puede retirarse cuando lo indique el
Juez.
51
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Debe ser instruido acerca de lo que es UN


INTERROGATORIO Y UN CONTRAINTERROGATORIO y
además de la forma como debe responderlo. Las dos
formas son distintas, por consiguiente las respuestas
deben ser de igual naturaleza.
 Debe conocer que en el interrogatorio las preguntas serán
ABIERTAS y las respuestas también serán ABIERTAS.
 En el contrainterrogatorio las preguntas serán
CERRADAS. De igual manera deberán ser las respuestas.
 Como inicialmente el interrogatorio se lleva a cabo por
quien solicitó la prueba y a quien ya conoce por haber
sido preparado, las respuestas deben ceñirse a esos
precisos términos: Cuando se le pide que explique así lo
hará, cuando se le requiera precisión procederá en este
sentido. Entre el interrogador y el testigo deben
establecerse ciertos patrones o reglas de entendimiento:
Indique de manera detallada… de manera sencilla señale
las características de… precise… etc.
 El testigo debe saber que inicialmente se le harán algunas
preguntas de ACREDITACIÓN que tienen como finalidad
demostrar al Juez quién es el testigo y cuál es la
información que puede entregar al proceso; otras de
INTRODUCCIÓN para que introduzca a la controversia
alguna información; otras de TRANSICIÓN que permiten
pasar de un tema a otro; y, finalmente desembocará en
temas fundamentales, con los cuales se pretenda
impactar al juez.
52
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 En cuanto al CONTRAINTERROGATORIO, debe conocer


el testigo que éste será formulado por el abogado
contradictor y que su MISIÓN es restarle credibilidad.
 Las preguntas del contrainterrogatorio, deben ser
respondidas con tranquilidad, dando tiempo al abogado
para las objeciones.
 El testigo debe contestar sólo las preguntas que se le
formulen.
 El testigo deberá conocer que el abogado con quien
preparó la prueba podrá hacer uso de objeciones.
 Bien importante, que el testigo se tome un tiempo antes
de contestar. Esto le permitirá también al otro abogado
ejercer la objeción.
 Debe conocer que tiene la posibilidad de hacer planos,
dibujos, gráficas para sustentar el testimonio.
 Debe saber que en un momento dado puede poner a
disposición documentos o elementos relacionados con los
hechos materia de prueba.
 Al testigo se le debe preparar en relación con el tema
sobre los cuales va a ser interrogado. Esto lleva un buen
tiempo, se deberán repasar las preguntas, se deberán
evaluar las respuestas, se deberán descartar las
inconsistencias.
 La preparación debe ser personal, pues ello permitirá al
testigo adquirir confianza en relación con su interrogador.
 La preparación del testigo debe ser INDIVIDUAL, pues
prepararlos en grupo resulta demasiado riesgoso por la
influencia que pueda tener la información en cada uno de
53
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

ellos. Adicionalmente podrá detectarse que alguna versión


no corresponda a los hechos, todo lo cual llevará a ser
descartado ese medio probatorio.
 Se deben tener en cuenta ciertas condiciones especiales
del testigo (niños, ancianos, con limitaciones físicas ), para que
la preparación sea mayor, buscando que la versión resulte
lo más adecuado posible a la realidad. Estas especiales
condiciones tienen que ser atendidas en el interrogatorio,
pues ciertos errores pueden conducir a respuestas fatales.
 Revise con el testigo todas las evidencias que por su
intermedio puedan incorporarse a la controversia. En el
sistema acusatorio, las evidencias se incorporan por
medio del testimonio. Ejemplo: un dictamen contable se
debe incorporar por intermedio del contador que lo
ejecutó, poniéndosele de presente en el interrogatorio y
así solicitar al juez que lo tenga como prueba. También
debe explicársele el propósito o lo que se persigue con él.
 Identifique con el testigo cuáles son los puntos
neurálgicos de la controversia, así mismo los débiles, pues
éstos últimos pueden ser atacados por la contraparte y
debe encontrarse especialmente preparado.
 Explicarle qué puede hacer cuando algo se le olvide.
 Utilice la EMPATÍA (Capacidad de comprensión que se define como la

capacidad de percibir y de comprender los sentimientos de otra persona ) o


como dicen otros, haga las veces de ABOGADO DEL
DIABLO con el testigo para aclarar muchos puntos sobre
los cuales podrá ser indagado por la contraparte. Así
54
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

podrá usted saber cómo reaccionará el testigo cuando se


sienta contrainterrogado.
 Al responder el interrogatorio, diríjase al juez.
 Escuche siempre con atención la pregunta, entiéndala,
solicite explicaciones.
 Hable despacio y con voz clara, el mensaje debe ser
contundente. Explíquele la utilización adecuada del
micrófono.
 No olvide que si el testigo se prepara, el interrogador
debe hacerlo con igual seriedad, porque en las audiencias
puede ocurrir algo inesperado.

Interrogatorio directo
Es el examen que se le hace al testigo, con el fin de
esclarecer los hechos, por consiguiente, se debe tener claro
el objetivo perseguido, para que sea claro, entendible y de
fácil recordación por el Juez.

Las preguntas deben ser abiertas: qué, por qué, cuándo,


dónde, cómo, describa, explique, con el fin de obtener
información que permita entender cómo se registraron los
hechos objeto de prueba.

A efecto de formular un buen interrogatorio, es


recomendable: (i) conocer y dominar el proceso; (ii) estudiar
las perspectivas relativas a las contestaciones de la demanda,
los llamamientos en garantía y las denuncias del pleito; (iii)
procurar anticiparse con los argumentos de la contraparte;
55
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

(iv) en lo posible debe procurarse para iniciar y finalizar con


una pregunta importante; (v) el interrogatorio debe estar
dirigido a acreditar la teoría del caso en lo administrativo; (vi)
describir las circunstancias de modo, tiempo y lugar que
rodearon los hechos; (vii) repetir los hechos e ideas
importantes; (viii) acreditar la seriedad y credibilidad del
testigo; (ix) acreditar las debilidades de la teoría del caso de
la contraparte; (x) hablar despacio, en voz alta y clara; (xi)
preparar adecuadamente el testigo en el sentido anterior;
(xii) las preguntas deben ser claras, sencillas, cortas y
directas; (xiii) el lenguaje debe ser sencillo; (xiv) el
interrogatorio debe estar organizado de manera lógica; (xv)
el interrogador debe ser pausado.

Contrainterrogatorio
Es el examen que hace la parte que no solicitó el testimonio,
con el fin de controvertir lo declarado en el interrogatorio y
disminuir la credibilidad del testigo adverso; por consiguiente,
se deben abordar los temas motivo del interrogatorio directo.

Interrogatorio cruzado
El numeral 4º del art. 221 del C.g.p., establece el sistema del
interrogatorio cruzado, en los siguientes términos: “ A
continuación del juez podrá interrogar quien solicitó la prueba y
contrainterrogar la parte contraria. En el mismo orden, las partes
tendrán derecho por una sola vez, si lo consideran necesario, a
interrogar nuevamente al testigo, con fines de aclaración y

refutación. El juez podrá interrogar en cualquier momento.”.


56
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Este sistema es similar al de la Ley 906 de 2004, pero sin ser


tan exigente en lo relativo a la pertinencia en cada una de las
etapas del interrogatorio, manteniendo el principio inquisitivo,
por cuanto el Juez puede formular preguntas en cualquier
estado de la actuación.

Contrainterrogatorio redirecto
Debe estar orientado por la misma técnica del interrogatorio
directo, para corregir o aclarar si alguna de las respuestas
quedaron inconclusas o pendientes de explicación durante el
contrainterrogatorio.

Recontrainterrogatorio
Está limitado a los temas tratados con el interrogatorio
redirecto.

Etapas u oportunidades:
1. Orden para interrogar. Es el JUEZ quien primero lo
hace.
2. El segundo turno es para el demandante, si fue quien
pidió la prueba.
3. El tercer turno es para el demandado.
4. Cuando existan otros sujetos procesales ( Ministerio público,
terceros incidentales, etc.), interrogarán en el orden definido

por el Juez.
5. La norma prevé la posibilidad de interrogatorio de
aclaración y refutación.
57
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

6. La norma prevé contrainterrogatorio de aclaración y


refutación.
7. La parte que pidió el testimonio, luego del interrogatorio
del Juez, iniciará con preguntas que pueden tener o no
relación con lo preguntado inicialmente por el operador
jurídico.
8. El interrogatorio redirecto -parte que solicitó la prueba-, se
encuentra limitado a preguntas de “aclaración” o de
“refutación”, sin que pueda desviarse de lo que fue objeto
de declaración en las etapas anteriores, mediante la
proposición de nuevos temas, en cuyo caso progresará la
objeción por impertinencia. Por consiguiente, deberá el
interrogador limitarse a pedirle al testigo que ACLARE LO
QUE ES MOTIVO DE DUDA en relación con una
respuesta anterior o que ENMIENDE SU TESTIMONIO
por considerar que ha faltado a la verdad – refutación-.
9. En el contrainterrogatorio redirecto, se deberán observar
las mismas reglas relacionadas anteriormente.
10. Relato amplio del testigo. El testigo podrá declarar

ampliamente sobre lo que es objeto del proceso, sin


limitación, por consiguiente, puede formular aclaraciones
o explicaciones.

EL TESTIMONIO EN EL JUICIO ORAL


58
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Examen de los testigos. Dispone el art. 390 del C.p.p.: (i)


Los testigos serán interrogados uno después del otro, en el
orden establecido por la parte que solicitó la prueba; (ii)
primero serán interrogados los testigos de la acusación y
luego los de la defensa; (iii) El juez le informará al testigo de
los derechos previstos en la Constitución y la Ley; (iv) lo
juramentará; (v) lo identificará con nombre, apellido y
generales de ley.

Función del interrogatorio. Es presentar el testimonio de


una manera efectiva, lógica y persuasiva. La efectividad, se
logra con un testigo conciso y preciso, evitando la información
innecesaria y superflua. La lógica, se obtiene cuando el
relato es coherente con los hechos, destacando los puntos
claves, buscando en todo momento fijarlos en la memoria del
juzgador. La persuasión, es el convencimiento del Juez, por
consiguiente, el interrogatorio debe ser persuasivo.
Interrogatorio directo

Es el primer interrogatorio que se le hace al testigo, por parte


de quien presenta la prueba, con el claro objetivo de llevar la
convicción al juzgador acerca de los hechos 12.

En el interrogatorio directo el protagonista es el testigo, no el


interrogador, por consiguiente, su credibilidad se termina
demostrando: (i) quién es (generales de ley, es decir, tiene que ver
con la acreditación); (ii) qué es lo qué dice (hace referencia al

12
Quiñonez Vargas. Técnicas de litigación oral en el proceso penal Salvadoreño. Págs.
147 y 148
59
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

contenido de su declaración, es decir, a los hechos ); (iii) cómo lo

dice (tiene que ver con el comportamiento del testigo, es decir, con la
credibilidad).

En cuanto a los OBJETIVOS: (i) solventar la credibilidad,


entregando elementos de juicio dirigidos a establecer que se
trata de una persona digna de crédito; (ii) acreditar la
teoría del caso desde el punto de vista fáctico, es decir,
suministrando hechos y detalles acerca de cómo ocurrieron
los hechos; (iii) acreditar e introducir al juicio prueba
material, como por ejemplo objetos o documentos que
acrediten las causas del delito o de la defensa según sea el
caso; (iv) obtener información relevante para el análisis
de otra prueba, que bien puede ser la confrontación de los
relatos de otros testigos o de otros medios de convicción.

Planeación. Improvisar es sumamente grave, por cuanto el


interrogatorio obedece a una teoría del caso, por
consiguiente, debemos escudriñar las fortalezas y debilidades
del testigo, así como los temas básicos que se van a
desarrollar.

En relación con este tema, debe definirse en qué orden deben


ser presentados los testigos, teniendo en cuenta: (i) el orden
cronológico, es decir, cómo pueden ilustrar de manera más
eficiente los hechos; (ii) primacía, no puede olvidarse cuál es
la impresión que se pretenda dejar en el juez; (iii)
testimonio más creíble, debiendo presentar primero el que
60
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

impacte al juez, por consiguiente se elige a aquel que tenga


mayor credibilidad en la sociedad por su reputación; (iv)
tener en cuenta la clase de juez, para determinar cómo
puede impactarse más.

Clase de preguntas:
1. Preguntas de acreditación. Consiste en presentar al
testigo, demostrando quién es; es decir, no despreciar los
generales de ley (nombre, edad, oficio, entorno familiar,
ocupación, experiencia, reconocimiento social), cuidando de no

ser tan generalizado, profundizando en lo más


interesante.

2. Preguntas de introducción. Son las preguntas que


relacionan al testigos con los hechos, circunstancias de
tiempo, modo y lugar, etc. ( ejemplo: conocía usted al señor
XXXX XXXX?, Dónde lo conoció? Por qué lo conoció? Cuándo lo vio
por última vez? Indique si conoce el barrio XXXX? Indique si allí se

encuentra ubicado el Bar XXXX, Etc.). Se procura capturar la

atención del juzgador, para que le preste atención al


testigo.
3. Preguntas relacionadas con la escena. Aquí se le
pregunta al testigo qué vio, es decir, se le ubica en el
lugar de los hechos, describiendo las circunstancias
relativas al lugar, hora, visibilidad, distancia, todo lo que
pueda indicar percepción de una manera panorámica,
para luego entrar en detalle.
61
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

4. Preguntas relacionadas con los hechos . Es la parte


central del testimonio, de allí se desprende la
confiabilidad, debiéndose utilizar preguntas abiertas, con
la finalidad de despertar la espontaneidad, resultando
improcedentes las preguntas sugestivas; el interrogador
debe hacer uso del qué, cómo, cuándo, dónde, por qué,
cuánto, quién dijo, cómo lo dijo, etc.

5. Preguntas de transición. Son utilizadas para reconducir


el testigo, mediante ellas se determina la narración de un
hecho y se pasa al otro o también para buscar precisión
en relación con un determinado tema.

Conforme con lo anterior, es sumamente importante


escuchar con atención al testigo, tomar apuntes sin
incurrir en el error de pensar en el interrogatorio que
sigue, olvidando la respuesta; el interrogador debe
acompañar al declarante con el tono de la voz, con la
mirada, generándole confianza y seguridad, por cuanto si
el testigo observa desinterés en el interrogador, no
alcanzará los fines propuestos o perseguidos.

Ejemplo: Retornemos al momento en que usted ingresó


en el lugar de los hechos. Qué fue lo que usted vio?

6. Preguntas de cierre. Deben ser contundentes, sin


olvidar que lo primero y lo último que se escucha es lo
que queda en la mente del juez y deben estar referidas al
tema principal de la teoría del caso. Ejemplo: está usted
62
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

completamente seguro que el homicida era Pedro


Beltrán?

7. De manera general, existen otro tipo de preguntas: (i)


narrativas o abiertas, destinadas a describir los hechos,
se utiliza el qué, cómo, cuándo, dónde, describa qué vio,
por ejemplo, debiéndose cuidar el interrogador que el
testigo no parezca como memorizando, que no se desvíe
del tema; (ii) cerradas, son las que se responden en
forma corta y concreta, se utilizan para refrescar memoria
o para aclarar una respuesta anterior, ejemplo: cuál es la
marca de su automóvil?; (iii) muy cerradas, son
dirigidas a responder con un sí o un no, ejemplo: ese día
usted estuvo en clase?; (iv) introductorias y de
transición, a las que ya se hizo referencia; (v) las de
validación y legitimación del testigo, ya estudiadas
(son los generales de ley); (vi) las finales, deben estar
dirigidas a impresionar al Juez, las respuestas deben ser
relevantes para la teoría del caso, se debe procurar
impresionar; (vii) de repetición, buscan que el juez
recuerde lo más importante que se quiere demostrar;
(viii) están prohibidas las preguntas sugestivas en el
interrogatorio, porque llevan la respuesta, para que el
testigo conteste con un sí o un no. Sin embargo, hay
excepciones que permiten que en el examen directo
sean formuladas, por ejemplo: a) cuando se interroga al
testigo hostil; b) cuando se interroga a un testigo con
dificultades en la expresión, por su edad, educación,
63
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

condición física; c) cuando por razón del pudor el testigo


esté renuente a expresarse.

8. Reglas del interrogatorio.


 Toda pregunta debe relacionarse con un solo hecho
(art. 392)
 La pregunta debe versar sobre hechos específicos y
percibidos directamente por el testigo.
 Toda pregunta debe ser pertinente, es decir, debe
tener relación con los hechos materia de
investigación.
 Están prohibidas las preguntas sugestivas ( art. 392),
como aquellas que envuelven en sí mismas la
respuesta. Estas preguntas no son válidas en el
interrogatorio, pero sí en el contrainterrogatorio,
porque parten de lo que ya contestó el interrogado.
Ejemplo: suponiendo que el testigo en el
interrogatorio dijo: “estuve presente en la oficina de
Benjamín cuando ocurrieron los hechos”, usted podrá
preguntarle en el contrainterrogatorio: usted
manifestó que estuvo en la oficina de Benjamín. Es
correcto?.
 Un buen interrogatorio utiliza preguntas abiertas,
porque permiten respuestas descriptivas y trae
buenos resultados por lo siguiente: (i) Permite el
testigo un relato amplio de la historia, y (ii) evita un
interrogatorio acucioso del abogado
64
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Están prohibidas las preguntas capciosas o confusas


(art. 392). Por ejemplo: El testigo podrá decir “yo no
estuve en la oficina de Benjamín”, luego sería
capcioso preguntarle: ¿a qué hora llegó usted a la
oficina de Benjamín?. Sobrevendría la objeción,
porque el testigo nunca ha dicho que estuvo en la
oficina de Benjamín. La pregunta es capciosa cuando
induce en error al testigo, llevándolo a que de una
respuesta equivocada.
 No pueden formularse preguntas que ofendan al
testigo, porque iría contra la dignidad humana ( art.
392).

 El testigo puede consultar documentos que ayuden a


su memoria (art. 392). En el caso de los peritos es
necesario que tengan documentos a la mano para
acreditar algún punto específico.
 Permita al testigo que explique su respuesta o que
haga descripciones. Recuerde que en el
contrainterrogatorio están prohibidas al testigo las
explicaciones o la justificación de la respuesta y
cuando se incurre en esta impropiedad se abre
camino en el contrainterrogatorio para que se
proporcione una mayor explicación. Se concluye
entonces, que en el interrogatorio las preguntas son
abiertas y en el contrainterrogatorio son cerradas.
 Cuando el testigo dé una respuesta buena, utilícela
como parte de la pregunta siguiente. Así se resalta su
importancia.
65
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Están excluidas las preguntas impertinentes ( art. 392).


 El juez intervendrá con el fin de obtener que el
interrogatorio sea leal y que las respuestas sean
claras y precisas.
 Cuando el testigo sea hostil, solicite al juez su
intervención para conseguir que el testigo responda.

9. Los testigos no deben escuchar la declaración de


quien les antecede. El art. 396, señala que los testigos
serán interrogados SEPARADAMENTE, de tal manera
que no puedan escuchar las declaraciones de quienes les
preceden.

Existen excepciones a la regla anterior. Las dispone


el inciso 2º del art. 396, las siguientes excepciones: (i) La
víctima y el acusado cuando decide declarar, pueden
estar presentes en el interrogatorio de los testigos; (ii)
Los testigos o peritos que han participado en la
preparación de la investigación, cuando se requiera de su
presencia ininterrumpida en la sala de audiencias, bien
sea apoyando a la fiscalía o a la defensa.

10. Interrogatorio por parte del Juez y el Ministerio

Público. (i) Excepcionalmente, el juez puede intervenir


en el interrogatorio o contra-interrogatorio, “para
conseguir que el testigo responda la pregunta que le han
formulado o que lo haga de manera clara y precisa”; (ii)
Terminados los interrogatorios de las partes, el Juez y el
66
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Ministerio Público podrán hacer preguntas


complementarias para el cabal entendimiento del caso.

11. Reglas para el testimonio en lengua extranjera . (i)

El juez le nombrará traductor oficial; (ii) Cuando no lo


hubiere, el nombramiento recaerá en persona que se
repute idónea para hacer la traducción; (iii) Puede estar
acompañado por un intérprete asignado por él; (iv)
Testigo y traductor prestarán juramento.

12. Contenido del testimonio. Indica el art. 402 que


únicamente podrá declarar sobre lo que le conste en
forma directa y personal, lo que hubiere observado y
percibido.

13. Testimonio del servidor público de policía judicial .

Dispone el art. 399 que podrá ser citado al juicio oral y


público a rendir testimonio con relación al caso, evento
en el cual el juez lo puede autorizar para consultar su
informe y las notas relativas al mismo, como recurso para
recordar.

14. Testimonio del sordomudo. Atendiendo el art. 400, se

cumplirán las siguientes reglas: (i) se le nombrará un


intérprete oficial; (ii) Cuando no lo hubiere se nombrará
persona que se repute conocer del mencionado sistema;
(iii) El testigo puede estar acompañado por un intérprete
67
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

designado por él; (iv) Testigo e intérprete prestarán


juramento.

15. Impugnación del testigo El art. 403 señala que la


finalidad es cuestionar ante el juez la credibilidad del
testimonio en relación con los siguientes aspectos:
a). “Naturaleza inverosímil o increíble del testimonio”.
b). “Capacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar
cualquier asunto sobre la declaración”.
c). “Existencia de cualquier tipo de prejuicio, interés u otro motivo
de parcialidad por parte del testigo”.
d). “Manifestaciones anteriores del testigo, incluidas aquellas
hechas a terceros, o en entrevistas, exposiciones,
declaraciones juradas o interrogatorios en audiencias ante el
juez de control de garantías”.
e). “Carácter o patrón de conducta del testigo en cuanto a la
mendacidad”.
f). “Contradicciones en el contenido de la contradicción”

16. Reglas específicas para el testimonio de peritos (art.

417 del C.p.p.)

 Cuando el testimonio es técnico las preguntas de


acreditación estarán dirigidas a demostrar que
el testigo tiene los conocimientos técnicos
acerca de lo que va a declarar. Recomienda este
catedrático acudir a certificaciones y diplomas, pues
no es suficiente que se diga en la audiencia que se
ostentan ciertos títulos si no se demuestran.
 Se debe acreditar el conocimiento teórico sobre la
ciencia, técnica o arte que es experto. Mediante este
68
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

interrogatorio de acreditación lo que se busca es


mostrarle al Juez la formación académica del perito,
sus títulos, los conocimientos y la experiencia.
 Antecedentes que acrediten su conocimiento en
relación con el uso de una determinada técnica. Así
por ejemplo, al experto en balística podrá
preguntársele: ¿En qué consiste una prueba de
espectrometría de masas inducida por plasma? ¿Para
qué sirve la prueba anterior? ¿Cómo se evalúan los
resultados de esta prueba? ¿Cuánto tiempo hace que
usted realiza estas pruebas? ¿En qué entidades las ha
desarrollado?
 Se le debe interrogar para acreditar su conocimiento
práctico en la ciencia.
 Debe interrogársele sobre los principios científicos,
técnicos o artísticos en los que verifica sus análisis y
el grado de aceptación.
 Se le debe interrogar acerca de los métodos
empleados en investigaciones y análisis relativos al
caso, con el fin de establecer la confiabilidad y
objetividad de la mencionada prueba.
 Se le debe interrogar si en su examen utilizó técnicas
de orientación, de probabilidad o de certeza, porque
ellas tienen una finalidad distinta.
 Podrá confrontarse lo manifestado por el perito con lo
expuesto por otros expertos sobre la materia y podrán
colocársele de presente los dictámenes y sus
manifestaciones
69
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 No se le podrá interrogar sobre temas jurídicos, es


decir, si el acusado es responsable o no.

Contrainterrogatorio

Concepto. Es el examen que se hace a los testigos o peritos


presentados por la contraparte con el fin de detectar
contradicciones o imprecisiones, quedando limitado al
interrogatorio directo.
Los más importantes propósitos son: (i) aportar aspectos
positivos al caso; (ii) destacar aspectos negativos del caso
para la parte contraria; (iii) impugnar la credibilidad del
testigo de la parte contraria.

1. Reglas del contra-interrogatorio (art. 393):


 La finalidad del contra-interrogatorio es REFUTAR, en
todo o en parte, lo respondido por el testigo.
 Para contra-interrogar, se pueden utilizar las
declaraciones que hubiese hecho el testigo “sobre los
hechos en entrevista, en declaración jurada durante
la investigación o en la propia audiencia del juicio
oral” (sus mismas deponencias).
 El testigo deberá permanecer a disposición del juez
durante el tiempo que éste determine y el cual no
puede exceder de lo que dure la práctica de las
pruebas.
 El testigo podrá ser requerido por las partes para una
aclaración o adición de su testimonio.
70
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Aunque cuando manejamos el tema del derecho de


contradicción, tuvimos la oportunidad de estudiar su
contenido, porque emana del artículo 29 de la Carta
Política, es preciso insistir, que éste es el derecho que
tiene toda persona sindicada para controvertir las pruebas
que sean presentadas en su contra, por eso se llama
principio del contradictorio, de la bilateralidad o de
contradicción. Ha advertido la Corte Suprema de Justicia,
Sala de Casación Penal en sentencia del 18 de julio de
2001, MP. DR. JORGE ENRIQUE CORDOBA POVEDA, Rad.
13.758, que en tratándose de prueba testimonial, también
opera la contradicción, que a veces choca con algunas
excepciones, como cuando el testigo desaparece, cambia
de lugar de residencia, está enfermo, muere, se halla en
el extranjero, siendo imposible su comparecencia al
debate, debiéndose entender que el derecho de
contradicción “no se reduce a la intervención de la defensa en la
práctica de pruebas, sino que también se ejerce cuando se piden
pruebas, cuando éstas se critican en sí mismas y con relación al
resto del material probatorio, cuando se impugnan las

decisiones, cuando se alega, etc”. Por tanto, este derecho “no


se circunscribe al contra interrogatorio de los testigos…, pues ésta
es solo una de las distintas formas de poner en práctica la
dialéctica probatoria, toda vez que con tal derecho lo que
en esencia se busca es la participación efectiva de los
sujetos procesales en la postulación o aducción de la
prueba, en el diligenciamiento de la misma y
posteriormente, en su análisis crítico, oportunidades todas
71
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

ellas para ejercer el contradictorio”13. Por consiguiente, el

derecho de contradicción NO ES REDUCTIVO,


pudiéndose hacer efectivo a través de otras formas, entre
las cuales se encuentra “… criticar la declaración, no sólo
aisladamente considerada sino con relación al resto del

material probatorio”14.

2. Características del contra-interrogatorio


 Es el examen al testigo de la contraparte.
 Las preguntas deben ser cerradas, asertivas y de
control.
 La finalidad es quitarle credibilidad al testigo o que
su información deje muchas dudas.
 Está permitido usar preguntas sugestivas.
 El actor principal es el abogado y no el testigo.
 La confrontación es un mecanismo adecuado para
cuestionar la credibilidad, toda vez que se utilizan sus
propias manifestaciones o las de otros medios
probatorios.
 Cuando se confronta al testigo con sus propias
manifestaciones, debe preguntársele si acepta o no la
inconsistencia, y de no hacerlo, sobreviene el cotejo
con la versión inicial. No se trata de obtener
explicaciones del por qué de la inconsistencia o
la contradicción.

13
Casación del 23 de mayo de 2001. M.P. Dr. JORGE ANÍBAL GÓMEZ GALLEGO. Rad. 13.704
14
Sentencia del 25 de abril de 2001. M.P. DR. JORGE ENRIQUE CÓRDOBA POVEDA. RAD. 13.198,
Sala de Casación Penal.
72
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Impugnación. Puede resultar que en la audiencia el


testigo declare sobre un aspecto relevante que jamás
había mencionado, evento que desde luego permite la
impugnación, pues no resulta explicable que un
aspecto vital pase inadvertido en la etapa
investigativa o en el interrogatorio directo durante el
juicio.
 Contenido y forma de pregunta. No se puede ir
más allá de las afirmaciones del declarante, pues de
lo contrario se tergiversa el contenido del
interrogatorio directo. Se busca es seleccionar los
fragmentos del interrogatorio directo para cuestionar
su credibilidad o para resaltar lo fundamental.
 Únicamente se pueden hacer preguntas abiertas de
manera excepcional, cuando se quiere pasar de un
tema a otro.

3. Planificación del interrogatorio.


 Pregúntese como abogado qué debilidades hay en la
historia del testigo.
 Qué información tiene que sea útil para el caso.
 La decisión de contrainterrogarlo debe ser inteligente,
teniendo en cuenta lo que se pretende.
 No improvise el contrainterrogatorio.
 Antes de proceder al contrainterrogatorio
pregúntese si se debe o no hacer. Si no lo hace
puede resultar perjudicada su teoría del caso.
73
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Elabore una lista de los hechos relevantes sobre los


cuales el testigo ha declarado y será
contrainterrogado.

4. Técnicas de control del testigo


 Desarrolle el contrainterrogatorio de pie, ello permite
el control físico del testigo y que el abogado sea el
centro de atención. Sin embargo, en nuestro sistema
resulta muy difícil debido a la grabación y filmación.
 Mantenga contacto visual con el testigo porque ello le
permite observar los gestos y enterarse si trata de
eludir la respuesta.
 Escuche la respuesta.

5. Diferencias entre interrogatorio y


contrainterrogatorio
 El interrogatorio busca información, el
contrainterrogatorio no.
 En el interrogatorio se guía al testigo para que
reconstruya los hechos de manera cronológica. En el
contrainterrogatorio lo que se pretende es buscar
temas a favor de nuestra teoría del caso.
 En el interrogatorio declara el testigo y en el
contrainterrogatorio declara el abogado, el testigo
ratifica.
 En el interrogatorio la pregunta debe ser abierta y en
el contrainterrogatorio debe ser cerrada – sugestiva-.
74
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 En el interrogatorio el tema está dado por la


pertinencia. En el contrainterrogatorio el tema versará
sobre lo expresado en el interrogatorio. Observemos
cómo en el interrogatorio al testigo se le pregunta por
los hechos que versan sobre la investigación penal, de
lo contrario será impertinente.
 En el contrainterrogatorio se sacan a flote los
puntos débiles, no se busca una nueva versión de los
hechos.
 En el interrogatorio el protagonista es el testigo, en el
contrainterrogatorio es el abogado.
 En el interrogatorio se busca una narración lógica, en
el contrainterrogatorio fragmentos débiles.
 En el interrogatorio una estructura cronológica, en el
contrainterrogatorio la estructura es temática.

Interrogatorio redirecto

Es el ejercicio que hace el defensor después del


contrainterrogatorio, como un mecanismo para rehabilitar al
testigo o para recomponer algunos aspectos del
contrainterrogatorio.

Tiene límites, pues sólo podrá interrogarse al testigo sobre


temas que fueron materia de contrainterrogatorio.

Técnica
75
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Realice preguntas abiertas, de conformidad con los temas


manejados en el contrainterrogatorio, sin olvidar que los
temas nacieron en el interrogatorio.
 Pida explicaciones al testigo, pues usted lo conoce mejor
que nadie y es posible que sepa a dónde lo puede llevar.
 Realice preguntas sugestivas y luego pídale que aclare la
contradicción. El testigo pudo haber sido debilitado en el
contrainterrogatorio, por lo tanto utilice la información del
interrogatorio y luego pídale explicación. Ejemplo: en su
declaración inicial usted dijo que no estuvo en la
recepción ofrecida en la oficina de Pedro. Eso es correcto?
Respuesta: Es correcto. Pregunta: pero en el
contrainterrogatorio usted manifestó que sí estuvo en la
oficina de Pedro. Es correcto? Respuesta: es correcto.
Pregunta: explíquenos esa contradicción entre las dos
respuestas. Respuesta: estuve en la oficina de Pedro, pero
no participé de la recepción porque me despedí mucho
antes.

De esta manera se aclaran las contradicciones y se le da


fuerza al testimonio.

Interrogatorio recontradirecto.

Nuevamente se busca desacreditar al testigo y teniendo como


fundamento que en el redirecto, se logró su rehabilitación.
Tiene sus límites, pues sólo podrá interrogarse sobre los
temas que fueron debatidos en el interrogatorio redirecto, por
76
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

tal razón es objetable cualquier pregunta que se haga sobre


un tema distinto a los ya mencionados.
Técnica
 Realice preguntas sugestivas, partiendo de las respuestas
que dio en el contrainterrogatorio.
 Realice preguntas cerradas, que son aquellas que no
admiten sino respuesta. Ejemplo: blanco o negro, día o
noche.
 No pida al testigo que explique las inconsistencias entre el
contrainterrogatorio y el redirecto. Simplemente póngalo
en evidencia y explique en el alegato final la
contradicción, recordando que al testigo de la contraparte
no se le piden explicaciones, porque es darle la
oportunidad para que enmiende sus errores.

Objeciones u oposiciones
Dispone el art. 395 que la parte que no está interrogando o el
Ministerio Público, podrán oponerse a lo preguntado por el
interrogador, cuando viole alguna de las reglas ya estudiadas
o incurra en alguna de las prohibiciones. En este caso, el Juez
decidirá de inmediato si la oposición es fundada o infundada.

Las objeciones son una herramienta que debe ser utilizada


por los sujetos procesales para agilizar, fortalecer y darle
sentido a la diligencia.

Mediante este mecanismo se evita que al proceso se


incorporen preguntas, respuestas o alegatos contrarios a la
77
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

lealtad o que no tienen relación con los asuntos que se


debaten.

Quien presenta las objeciones u oposiciones, debe ser astuto,


porque debe saber cuándo presentarlas y de qué forma, pues
de lo contrario, no producirán el efecto deseado.

La objeción debe hacerse en el momento preciso, de tal


manera que sea evidente la seriedad con que se presenta, por
ejemplo, cuando se decreta una prueba inconducente o
impertinente o cuando se realice una pregunta impertinente,
capciosa, o se dé una respuesta no permitida o cuando se
desborde el marco de la ética o de la lealtad que debe existir
entre los sujetos procesales.

Observe para estos efectos las siguientes reglas:


 La objeción debe ser oportuna y acompañada de la
fundamentación, pues de lo contrario sobrevendrá la
preclusión de la oportunidad.
 Inmediatez. La oposición debe hacerse antes que
termine la formulación de la pregunta o tan pronto el
testigo responda o en el desarrollo del alegato donde se
presenta el argumento indebido.
 La objeción está dirigida al juez para demostrar la
fortaleza de la teoría de su caso y acreditar la debilidad de
la contraparte. Preocúpese entonces por generar una
buena impresión dirigiéndose a quien preside la
audiencia.
78
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Impacto. Póngase de pie, diríjase al Juez y gánese la


atención.
 Objete y luego sustente.
 Presente los fundamentos jurídicos. Por tanto, si tacha la
pregunta de sugestiva tiene que saber argumentar por
qué.
 La sustentación debe ser sucinta y efectiva. Así por
ejemplo, si en una misma pregunta se interroga por dos
hechos de inmediato debe decirse OBJECIÓN, la pregunta
es compuesta. Si la pregunta es hipotética, se debe
proceder de igual manera, como cuando se pregunta: Si la
víctima se hubiese desplazado más rápido por la calle no
habría sido atropellada?. Cuando usted hace una
argumentación muy extensa, se pierde el efecto
perseguido, pues el Juez debe resolver de inmediato la
objeción.
 Trascendencia. Sólo se debe objetar cuando realmente
sea importante, pues a veces hay inconsistencias que ni
le quitan ni le ponen, únicamente dilatarían el juicio.
 Cortesía. Evite la agresividad y las ofensas, pues el juez
puede reconvenirlo.
 Prudencia.
 Ética. No utilice la objeción para interrumpir simplemente
a la contraparte, recuerde que el juez puede tomar
medidas correctivas. Este mecanismo no puede utilizarse
para desconcentrar al interrogador, al juez o para alterar
a la contraparte.
79
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Recuerde otros procedimientos:


 Moción de exclusión in límine. Puede utilizarse en la
audiencia preparatoria para evitar que una evidencia
entre en el juicio oral (art. 359 C.P.P.).
 Moción de supresión de evidencia. Puede plantearse
en la audiencia de formulación de acusación y
descubrimiento de prueba, buscando que la evidencia o el
elemento material no sea presentado en la audiencia
preparatoria (art. 345 C.P.P.).
 Acercarse al estrado. Consiste en acercarse al juez para
discutir algunos planteamientos de la objeción.
Clases de objeciones.
 Objeciones a las pruebas.
 Objeciones a las preguntas.
 Objeciones a las respuestas.
 Objeciones a los alegatos.

Objeciones a las pruebas


Consiste en oponerse a ellas cuando la contraparte las solicite
en la audiencia preparatoria, pues éstas están encaminadas a
acreditar la teoría del caso. Por ello el juez puede rechazar las
inconducentes, impertinentes, las inútiles, las ilegales, las
ilícitas, las que conduzcan a la irrogación de perjuicios ( estas
últimas se refieren a temas como raza, sexo, ideología y buscan afectar

al juez en su criterio al momento de fallar).

Objeciones a las preguntas.


80
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

Cuando las preguntas que se realizan se apartan de los


hechos materia de investigación procurando confundir el
testigo y provocando respuestas que no tienen que ver con
los hechos.

Entre las preguntas objetables están: capciosas,


impertinentes, superfluas, sugestivas, hipotéticas, que
corresponden a un testigo técnico, compuestas,
argumentativas, repetitivas, tendenciosas, amenazantes,
ofensivas. Examinemos algunas de ellas:
 Son capciosas aquellas que inducen en error al testigo,
como por ejemplo cuando el testigo niega los hechos y
luego se le pregunta por la identificación del autor.
 Son impertinentes las que no tienen que ver con el
asunto materia de investigación como preguntarle al
testigo técnico en balística por los daños y perjuicios
morales.
 Son superfluas las que no quitan ni ponen nada, porque
se refieren a aspectos que no son relevantes.
 Son sugestivas las que sugieren al interrogado la
respuesta. El interrogador busca ser confirmado en la
respuesta. Ejemplo: el carro que conducía Pedro iba a más
de cien kilómetros por hora?
 Son hipotéticas cuando el interrogador crea hipótesis
sobre los hechos para confundir al juzgador, por ejemplo:
usted dijo que Juan no estuvo en el festejo, acaso no es
posible que hubiese regresado?.
81
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

 Las que buscan tergiversar la respuesta, como cuando


se indaga un testigo por un hecho, partiendo de un
presupuesto falso, como cuando se interroga, tomando
como base lo dicho por otro testigo, pero poniendo en
boca de éste lo que no dijo.
 Preguntas compuestas. Son aquellas que contienen dos
temas.
 Preguntas argumentativas son aquellas en las que se
introduce el argumento que pretende justificar la teoría
del caso. Recuerde que a través de las preguntas lo que
se busca es información, pero el interrogador no puede
argumentar porque esto es propio de los alegatos.
 Preguntas repetitivas son aquellas que se formulan al
testigo de manera repetida y en diferentes momentos del
interrogatorio o del contrainterrogatorio, pretendiendo
que el declarante se contradiga con la dada
anteriormente.
 Preguntas tendenciosas son aquellas en que se
interroga sobre los hechos que ha negado o con
negaciones que ha afirmado. Se advierte que estas
preguntas son más propias de un contrainterrogatorio que
de un interrogatorio, pues sería absurdo que se formule
este tipo de interrogaciones al testigo que se lleva para
probar la teoría del caso.
 Preguntas perentorias son aquellas que se hacen
buscando que el testigo responda inmediatamente sin
darle espacio para que piense la respuesta y a manera de
82
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

intimidación, por ejemplo: Conteste inmediatamente


cómo estaba vestido Pedro en la recepción.

Objeciones a las respuestas. Se pueden formular cuando


el testigo da una respuesta que no corresponde a la
pregunta o son dadas por quien no tiene la condición de
emitirla. Se pueden concretar a las siguientes:
 La respuesta es irrelevante y no tiene relación con la
pregunta, que se presenta cuando el testigo evade el
punto sobre el que se le interroga.
 El testimonio es de oídas o de referencia, se puede
objetar porque no hace referencia a lo que vio sino a lo
que comentaron. Recuerde que el testigo sólo puede
declarar sobre aspectos que le consten directa y
personalmente.
 Reservas en relación con el secreto profesional.
 No se trata de un testigo técnico, se objeta la
respuesta cuando el contenido es técnico, pero no es
dada por un experto.
 El testigo técnico excede el campo de su ciencia,
arte o técnica.

Objeciones a los alegatos. Se presentan cuando en el


curso de las intervenciones los sujetos procesales se
desbordan del tema materia de discusión, violando la lealtad.
En el sistema acusatorio existen dos tipos de alegatos: Los
de apertura y los de conclusión. En el primero, se presentan
los hechos y lo que se pretende probar con las pruebas a
83
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

practicar, mientras que en los de conclusión, los sujetos


procesales presentan los argumentos, analizan las pruebas y
muestran lo que pretendían.

La objeción en los alegatos de apertura es procedente


cuando en la presentación de los hechos se hace referencia a
opiniones personales o se realiza un comportamiento
indebido. En nuestro sistema estas objeciones se evidencian
cuando al presentar la teoría del caso se argumenta, porque
allí lo que se debe hacer referencia es a los hechos y a las
pruebas con los cuales se va a probar.

Las objeciones frente a los alegatos de conclusión, toman su


curso cuando en éstos se tergiversa la prueba, cuando se cita
jurisprudencia o doctrina inventada, cuando se utilizan
argumentos impertinentes.

Requisitos para la EXISTENCIA del testimonio. Son las


condiciones para que la declaración se considere producida y
se concreta en las siguientes:
1. Una declaración representativa. Quiere decir que la
exposición represente el hecho materia de debate. Sin
embargo, puede ocurrir que el testigo manifieste no saber
nada acerca de los hechos por los que se le pregunta,
caso en el cual no puede negarse la existencia del
testimonio aunque carezca de influencia para la decisión.
84
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

2. Que provenga de una persona física. Quedan


excluidas las personas jurídicas, más no sus
representantes.
3. Debe provenir de un tercero.
4. Debe ser personal toda vez que no puede rendirse por
mandatario o apoderado.
5. Debe derivarse de un acto procesal o de una
diligencia previa. (pruebas anticipadas).

Requisitos para la VALIDEZ del testimonio. Tienen que


ver con aquellos que impiden que la prueba quede afectada
de nulidad. Se pueden concretar en los siguientes:
1. Admisión y ordenación, Para que sea admitida la
prueba testimonial, la petición debe cumplir con los
requisitos determinados en el Código General del
Procesos a los que ya hizo referencia.

En cuanto al proceso penal, aunque no existen requisitos


específicamente determinados, lo que debe mirarse son
los requisitos generales, como lo son la pertinencia, la
conducencia, y la utilidad de la prueba.

2. Legitimación. La solicitud debe provenir de quien sea


parte en el proceso.

3. Legitimación del funcionario. Quien ordena la prueba,


debe estar legitimado para ello; sin embargo, cuando se
comisiona debe entenderse que ésta sólo comprende su
85
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

práctica, pero no su ordenamiento, ni la de pruebas


que de allí se desprenden.

Si el juez no presencia la diligencia, se genera una


nulidad y debe ordenarse su repetición, pero cuando no
exista forma de hacerlo, se le negará valor probatorio.

4. Capacidad jurídica del testigo. Se recuerda todo lo


relativo a los incapaces absolutos, por cuanto no
pueden rendir testimonio y lo atinente al testimonio de los
menores de doce años, así como las inhabilidades
relativas

5. Capacidad física. Cuando la incapacidad física, impida


comunicar al Juez de manera inequívoca el
conocimiento sobre los hechos, debe abstenerse de la
práctica de la prueba. Pero cuando el testigo puede leer,
se practicará en esta forma la diligencia, debiendo de
todas formas hacer conocer su respuesta, porque si no lo
hace, la diligencia sería nula. En síntesis, al juez no le
puede quedar duda acerca del contenido de la respuesta.

6. Debe estar libre de toda clase de coacción. El


testimonio obtenido con violación de este requisito es
nulo.
86
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

7. El juramento. Si falta este requisito debe negársele


valor a la prueba, salvo las excepciones ya estudiadas en
el C.p.p..

8. Cumplimiento de las formalidades de modo, tiempo


y lugar.

Requisitos para la EFICACIA. Son los requisitos que deben


observarse para llevarle al juez el convencimiento o la certeza
de los hechos:
1. Conducencia. Al estudiar este tema, dejamos
establecido que aunque la prueba haya sido admitida y
practicada, si al valorarla el juez encuentra que era
inconducente para probar el hecho, deberá negarle
valor probatorio.

2. Buena percepción de los hechos. Puede suceder que


al momento de percibir los hechos, el testigo tenga
afectada su capacidad mental ( enfermedad, traumatismo,
consumo de bebidas alcohólicas o sustancias alucinógenas, etc. ),

caso en el cual aunque el testigo es hábil, su


testimonio sería ineficaz debido a los defectos de la
percepción.

Cuando se presenta una circunstancia de éstas, el juez


deberá aplazar la diligencia bien de oficio o a instancia de
87
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

parte, hasta cuando haya cesado el motivo de la


incapacidad o de la perturbación.

De todas formas, las partes pueden hacer constar todo


lo que a bien tengan en este sentido y que consideren
útiles para su valoración. Se dice lo anterior, toda vez que
puede suceder que un testigo adolezca por ejemplo, de un
defecto en la audición y que en la prueba que se recoge
sea importante alguna percepción de este sentido
precisamente, razón que impone una especial atención de
los intervinientes en la contienda, para que todas las
pruebas no sean estudiadas con el mismo rasero.

3. Capacidad memorativa normal. Como el testimonio es


reconstructivo, declarativo, representativo, al
declarante debe exigírsele una memoria normal, para así
poder apreciar su eficacia.

4. Ausencia de interés personal o familiar del testigo.


Son los motivos de sospecha de los cuales ya tuvimos
oportunidad de hacer referencia.

5. Ausencia de antecedentes de perjurio, falsedad o


deshonestidad. De presentarse esta situación debe ser
estudiada con mucho cuidado por el funcionario, por
cuanto no todo antecedente en este sentido o referido a
la habitualidad para declarar, puede juzgarse de igual
88
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

manera, olvidando la vieja regla de que el testigo es tan


importante como su testimonio.

6. El testimonio debe contener “la razón del dicho” o


“razón de la ciencia”. Estos criterios son las
circunstancias de modo, tiempo y lugar que rodearon
la ocurrencia del hecho. Por lo anterior, al testigo debe
preguntársele con especial celo cuándo, dónde y de
qué manera ocurrió el hecho; igualmente dónde y
cómo lo percibió.

De todas maneras, no se trata de una conducta


mecánica del investigador, como para cumplir con un
requisito, sino de su confrontación crítica con las demás
pruebas, para que en últimas, le permita concluir si el
testigo percibió realmente los hechos, pues en algunas
oportunidades resulta una excelente narración como
resultado de una buena enseñanza y es allí donde reside
el papel del investigador en la búsqueda de la verdad.

7. Que los distintos hechos no sean contradictorios


entre sí. El testimonio debe ser integral,
comprendiendo no sólo los hechos fundamentales,
sino los detalles, pues las contradicciones que se
deduzcan de su análisis pueden dejar al descubierto
deficiencias en la percepción, juicio, memoria, etc.,
revelando falta de sentido crítico en la precisión, que es la
cualidad que debe tener un testigo.
89
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

8. Que no exista contradicción en las declaraciones de


un mismo testigo. La concordancia debe ser analizada
con sentido crítico, pues cuando ha transcurrido un
tiempo considerable, no puede pretenderse del testigo
exagerada precisión en los detalles mínimos y de ocurrir
así, podría generar sospecha.

9. El testigo debe ser claro y seguro en sus


conclusiones De todas maneras cuando se trata de
hechos antiguos, es normal que el testigo incurra en
inexactitudes, pues la exagerada coincidencia puede
hacer sospechosa la prueba.

10. Que no existan contradicciones graves con los


testimonios de otras personas u otras pruebas. De
todas formas, no es una regla sana para la valoración de
este medio probatorio, la exagerada concordancia, toda
vez que ello es contrario a la sicología y a la misma
experiencia que indica que varias personas no pueden
captar un hecho con la misma fidelidad, pues los cerebros
perciben de manera diferente; y en muchas
oportunidades, esas discordancias, son motivo de
credibilidad, pues permiten concluir la inexistencia de un
acuerdo o de un aleccionamiento. Sin embargo, no
son aceptables tales inconsistencias cuando recaen
sobre el hecho principal. Es por eso que se dice, que
los testigos se pesan, pero no se cuentan.
90
Derecho Probatorio
Benjamín Herrera Agudelo

11. Que lo dicho por el testigo no exceda el objeto


propio del testimonio. Ya lo dijimos y volvemos a
repetirlo, que el objeto son los hechos, sin que puedan
separarse de esta noción el juicio que se haya formado el
testigo, pues es función inherente a la percepción, la
crítica. No obstante lo anterior, no puede olvidarse que
no son de recibo las deducciones personales, salvo
cuando sean necesarias para precisar los hechos
relatados.

12. De la ratificación. Debe agotarse este trámite cuando


sea necesario, pues de lo contrario, la prueba será
ineficaz.

13. Que se hayan cumplido otras formalidades propias


de este medio probatorio. Existen algunas
informalidades que no generan nulidad, pero que de
resultar probadas, sí restan eficacia, como por ejemplo:
Que el testigo haya escuchado la declaración de quien
lo antecedió y en relación con los mismos hechos; cuando
se le han formulado preguntas sugestivas que le resten
espontaneidad; cuando no se copie literalmente sus
respuestas. De todas maneras, corresponde al juez
apreciar hasta donde se afecte la eficacia del testimonio.

******

También podría gustarte