Está en la página 1de 11

UNIDAD 4

1.DEMANDA

Concepto: es un acto procesal forma y escrito, de petición, que tiene por efecto iniciar un
proceso. Consiste en el ejercicio de una acción abstracta.

Contenido: El art 330 del CPCCBA establece el contenido del escrito de demanda: Ahora bien,
esta no es la única norma que debe aplicarse al escrito de demanda. Tomaremos como
ejemplo una demanda iniciada por la parte con patrocinio letrado de un abogado. Todos los
escritos judiciales deben cumplir con el 115 del CPCCBA .

1. En todos los actos del proceso se utilizará el idioma nacional. Cuando éste no fuere
conocido por la persona que deba prestar declaración, el juez o tribunal designará por
sorteo un traductor público. (interprete: sordos,mudos)
2. Presentación de los documentos que acrediten la personería si es representante.
3. La prueba documental
4. Contenido que puede ser agregado:
a. Beneficio de litigar sin gastos.
b. Medidas cautelares.
c. Prueba anticipada.
d. El planteo de la cuestión federal.
e. Las autorizaciones para ver o retirar el expediente.
f. Etc.

Estructura: con el contenido del 330: (tener en cuenta que en el escrito de demanda no se
pone ni carátula, ni número de expediente ni juzgado donde tramita –porque no se sabe- pero
en todos los demás escritos hay que individualizarlo conforme art 118 CPCCBA y ac
3975/2020).

1. SUMARIO: (ART 50 INC A. de la Ac 3397/08)


a. Actor:
b. Demandado:
c. Materia:
d. Documentación:
e. Copias:
2. TITULO (ejemplo INICIA DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS)
3. DESTINATARIO (a quien va dirigido el escrito. Ej.: Sr Juez en lo Civil y Comercial, Excma.
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, etc)
4. ENCABEZAMIENTO
a. Nombre y apellido del presentante (si es actor – art. 330 inc. 1º,)
b. domicilio real – art.40, 2da. Parte CPCCN)
c. Nombre y apellido del letrado patrocinante (art 56 CPCCBA, arts 1 ter dela ac
3975/20)
d. datos profesionales (tomo y Folio del Colegio de Abogados)
e. datos previsionales (legajo previsional del profesional)
f. datos impositivos del profesional (nro. de CUIT, Ingresos Brutos, si es
Monotributista o Responsable Inscripto)
g. celular (art 1 ac 3975) constitución domicilio procesal (art.40 CPCCBA)

pág. 1
h. del domicilio electrónico (art 40 CPCCBA y acordadas 3540/11 y 3845/17)
i. final: a V.S. me presento y respetuosamente digo
5. OBJETO O COSA DEMANDADA (DEMANDADO): Aquí informamos
a. INDIVIDUALIZACIÓN DEL DEMANDADO: Nombre y apellido del demandado y
su domicilio real - art. 330 inc.2
b. COSA DEMANDADA: La cosa demandada designada con toda exactitud (Art.
330. inc. 3º), se trata del objeto de la demanda o pretensión
6. HECHOS: Los hechos en que se funde explicados claramente (Art. 330 inc. 4º). En lo
que hace a la redacción de los hechos la ley indica que sean explicados claramente.
Ello es indispensable porque los hechos SON EL OBJETO DE LA PRUEBA (quien alega
debe probar). Asimismo, se recomienda:
a. Con oraciones en sentido completo.
b. Los hechos constituyen una narración, que eventualmente puede contener
algunas descripciones.
c. Con Introducción, nudo y conclusión.
7. DERECHO. - El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
Basta con la mención de la norma jurídica. OMISION: Iura Novit curia.
8. PRUEBA. - Se debe tener presente
a. Si es un proceso de conocimiento ordinario: Se debe ofrecer únicamente la
documental (art 332 del CPCCBA). El resto de la prueba se ofrecerá dentro de
los 10 días de quedar firme el auto de apertura a prueba (art 365 del CPCCBA).
b. Si es un proceso sumario o sumarísimo: Se ofrece toda la prueba en el escrito
de demanda.
9. PETICIÓN (o Petitorio): aquí se reiteran a modo de síntesis:
a. Peticiones procesales relativas a la presentación, la calidad de parte, los
domicilios, la instancia, la documentación acompañada, la prueba y el traslado
de la demanda.
b. Peticiones sustanciales relativas a la petición en términos claros y positivos
(Art. 330 inc. 6º).
10. CIERRE: Compuesto por:
a. La expresión: Proveer de conformidad. SERA JUSTICIA
b. Firma de la parte.
c. Firma y sello del letrado patrocinante.
d. Opcionalmente se puede introducir un “OTROSI DIGO” para lograr la
reapertura del escrito de demanda y solicitar algo que no se haya agregado a
tal escrito. También debe estar firmado por la parte y el letrado al cierre del
mismo.

Requisitos: La demanda tiene requisitos de admisibilidad y de fundabilidad.

1) Requisitos de admisibilidad: son los presupuestos formales para articularla.


2) Los requisitos de fundabilidad son aquellos que debe reunir la demanda para
conseguir una sentencia favorable. Se sintetiza en:
a. El derecho: Para que la demanda triunfe la misma debe contener una pretensión
sustancial debidamente fundada
b. La calidad: Esta relacionada con la legitimación sustancial, es decir, que quien
reclama y contra quien se reclama sean los vinculados por la norma jurídica.
c. El interés: Resulta del perjuicio concreto del actor ante la falta o violación de ese
derecho por lo que se reclama.

pág. 2
3) El contenido (330)
4) Requisitos Fiscales, previsionales y profesionales:
a. Fiscales:
i. Tasa de justicia: Una tasa judicial es un tributo estatal que deben pagar los
usuarios por acudir a los Tribunales o hacer uso de la Administración
de Justicia (2,2 del monto a reclamar)
ii. Contribución sobre tasa de justicia: La contribución del 10 % sobre la tasa
de justicia es un recurso que la Caja obtiene para integrar el fondo
solidario. No es un aporte y se trata de una carga (contribución) que no es
del abogado sino de quien está obligado al pago de la Tasa de Justicia. es
previsional porque va a la caja de abogados.
b. Previsionales: el abogado deberá abonar como anticipo y a cuenta del diez (10)
por ciento a su cargo que fija el inciso a) del artículo anterior, la cantidad de un
«jus previsional» cuyo valor monetario móvil representará una suma que no podrá
ser superior a un 3% del monto de la jubilación ordinaria básica normal.
El art 15º (texto según Ley 10.268) establece que los Jueces y Tribunales no darán
trámite alguno a las peticiones formuladas por afiliados de la Caja o patrocinadas
por ellos, sin que acrediten el pago del anticipo del artículo 13º de ley 6716. Hay
dos posturas en cuanto a esto:
I. Intimar a su cumplimiento bajo apercibimiento de tenerlo por no
presentado y desglosar el escrito en caso de incumplimiento.
II. Intimar su cumplimiento bajo apercibimiento de informar al Tribunal de
Disciplina del Colegio de Abogados. Esta es, a mi criterio, la postura
correcta.
c. Profesionales: La ley 8480, en su art. 3, establece un derecho fijo o bono. Dicho
derecho fijo se abonará al iniciarse o contestarse toda gestión judicial ante los
jueces o Tribunales de cualquier Fuero y ante la Administración Pública, tanto se
actúe en carácter de apoderado como de patrocinante ( excepción: los
profesionales que ejerzan el patrocinio o la representación Jurídica gratuita,
discernidos por los consultorios jurídicos de los Colegios de Abogados) El art. 7 de
la ley establece que los jueces y tribunales no darán trámite alguno a peticiones en
que no se haya acreditado en el expediente el pago de la contribución aludida en
el artículo tercero de la presente ley.

Copias: La carga procesal de adjuntar las copias surge del art 120 del CPCCBA.

Los documentos a los cuales se les debe adjuntar copia:

a. que deba darse vista o traslado,


b. de sus contestaciones
c. y de los que tengan por objeto ofrecer prueba,
d. promover incidentes,
e. o constituir nuevo domicilio,
f. y de los documentos con ellos agregados

Conforme el art 50 inc b de la Ac 3397/08 al momento de ingresar la demanda a Receptoria


General de Expedientes se debe adjuntar a la misma un sobre cerrado el cual contiene copias
del escrito de demanda y de la documentación.

pág. 3
Sanción ante el incumplimiento: No cumplido este requisito, ni subsanada la omisión dentro
del día siguiente, se tendrá por no presentado el escrito o el documento, en su caso, sin que se
requiera intimación previa, y se dispondrá su devolución al interesado, dejándose constancia
en el expediente.

Inconstitucionalidad: Esta norma es, a mi criterio, inconstitucional por contener un exceso


ritual manifiesto.

La solución más acertada, en caso de incumplimiento, es suspender los plazos hasta que no
cumpla con la adjunción de copias.

Creo que dentro de no mucho tiempo esta norma entrará en desuso ya que dichas copias,
tanto del escrito como de la documentación, se encuentran digitalizadas en el sitio de la corte
conforme acordada 3886 (arts 3, y 5 Anexo único) A mi entender esta norma tiene solo sentido
(hoy en día) únicamente para el traslado de la demanda.

Eximición: art. 121.

a. Documentos cuya reproducción fuese dificultosa por su número, extensión, o


cualquier otra razón atendible. Debe ser a pedido de parte formulado en el mismo
escrito. Aquí el juez debe arbitrar los medios necesarios para evitar inconvenientes a la
otra parte.
b. Cuando con una cuenta se acompañaren libros, recibos o comprobantes, bastará que
éstos se presenten numerados y se depositen en la secretaría para que la parte o
partes interesadas puedan consultarlos.

Personería, patrocinio letrado, representación procesal.

Como es la representación en un proceso: se da un poder general, donde se da el poder de


hacer todo lo que se pueda hacer en un proceso. Si se le da el poder es como si estuviera la
parte. Por ejemplo, se le puede otorgar la facultad de cobrar en nombre mío. Otra de las
formas que se puede presentar el abogado es como patrocinante, cuando actúa como
patrocinante las firmas de la parte y del abogado. Hay otra forma que es el gestor procesal,
donde el abogado dice que es apoderado pero en ese momento no tengo los documentos que
acrediten el poder. Este es el artículo 48. Ahora bien si no les dan consentimiento el abogado
tendrá que pagar los daños que sufriere el demandado y al actor.

Representación de las partes: art. 46,47

La capacidad procesal, habilita, a quien goza de ella, para intervenir en el proceso


personalmente o por medio de un representante convencional. Respecto a las personas que
no poseen capacidad de hecho, funciona, en cambio, la denominada representación legal.

El art. 46 que los representantes tanto legales como convencionales, acrediten la personería
que invocan, donde en el primer documento se deberá acreditar el carácter.

Representación convencional: si bien toda persona puede compadecer en juicio


personalmente o por intermedio de un mandatario, solo puede conferirse esta mandato a las
personas que la ley nombra, que habilita a ejercer la procuración judicial.

Requisitos: deben cumplir con el requisito de la inscripción de los procuradores y los


escribanos que no ejerzan la profesión de tales. Los abogados, deben inscribirse en las
matriculas creadas por las leyes., una vez matriculados pueden ejercer la procuración.

pág. 4
Se hayan eximidos de estos requisitos quienes ejerzan representación legal, las personas de
familia dentro del segundo grado de consanguineidad y primero de afinidad, los mandatarios
generales con facultades de administrar, y los que han de representar a las oficinas publicas de
la Nación, etc.

Hay quienes se encuentran inhabilitados de inscribirse en la matricula de procuradores:


quienes fueron condenados por delitos de la propiedad o contra la administración o fe pública.
Los escribanos que ejerzan la profesión, y los funcionarios que hagan arte del personal
administrativo.

Requisitos para obtener la matricula: acreditar identidad personal, mayoría de edad, presentar
titulo universitario, domicilio real, y prestar juramento.

Extensión del mandato: art. 51 y 52. este puede ser general o especial. El especial es el que se
confiere para un juicio determinado. El general, es aquel en donde se interviene en todos los
juicios iniciados o a iniciarse por o contra el mandante.

Cesación del mandato: art. 53 el mandato termina por las siguientes causales expresadas en la
ley:

a. Revocación expresa del mandato en el expediente. No se puede revocar tácitamente,


sino que esta se revoca cuando se constituye un nuevo apoderado para el mismo
asunto, o mediante la representación directa del mandate acompañada de la
manifestación de revocar el poder.

b. Por renuncia. Se hace por cedula, en el domicilio real y el apoderado deberá continuar
con sus gestiones hasta que haya vencido el plazo para señalado al apoderado para
reemplazarlo, o compadecer por sí. Si al vencimiento del plazo no compareciese el
poderante por medio de si u otro apoderado, el juicio continuara en rebeldía.

c. Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderante. Ej. Tutor y que el
menor cumpla la mayoría de edad.

d. Haber concluido la causa con la cual se le dio el poder. Presentación convencional


especial.

e. Por muerte u incapacidad del poderante. El apoderado debe continuar ejerciendo


hasta que los heredes intervengan.

f. Por muerte o inhabilidad del apoderado. Se suspende la tramitación del juicio por el
juez. Y fija un plazo para comparecer.

La representación legal:

a. De las personas por nacer, los padres.

b. Personas menores de edad no emancipadas, los padres.

c. Las personas menores de edad no emancipadas sin padres, tutor legal.

d. Con capacidad restringida, el apoyo.

e. Incapaces, el curador.

pág. 5
Unificación de la personaría: esto ocurre cuando existiendo un litisconsorcio, se designa a un
apoderado único para que represente a todos los litigantes que tienen en el proceso un interés
común.

La norma es clara en el sentido de que, para que la unificación proceda, demás de la


circunstancia de existir pluralidad de partes en las posiciones de actora o demandada; es
necesario además que los litisconsortes se hallen vinculados por un interés común o
compatible. Por lo cual no podría suceder si argumentan defensas opuestas o diferentes.

La unificación puede decretarse en cualquier momento del proceso.

Procedimiento: se fijara una audiencia de 10 días. Si no concurren el juez designara uno.

Revocación y cesación: el mandato conferido al representante común puede revocarse por


acuerdo unánime de las partes, o mediante resolución judicial, cuando uno lo solicitare. La
revocación no produce efectos hasta que no tome intervención un nuevo mandatario.

PATROCINIO LETRADO: art. 56, 57,58. la institución del patrocinio letrado responde, por un
lado, a la convivencia de la defensa de los derechos e intereses comprometidos en el proceso
sea confiada a quienes, por razones de oficio, poseen una competencia técnica de la que
generalmente carecen las partes; y por otro lado, la necesidad de evitar de estas, llevadas por
su apasionamiento o ignorancia obstruyan la gestión normal del proceso.

GESTOR PROCESAL: principio general: acreditar en la primera presentación la calidad de


representante. El art 48 es una excepción temporaria a dicha regla.

Este instituto es excepcional y de interpretación restrictiva. Es plazo es de 60 días (LABORAL ES


DE 10 DIAS EN PROVINCIA). Los mismos son hábiles y debe aplicarse el plazo de gracia de las 4
primeras horas del día siguiente hábil al del vencimiento. El vencimiento del plazo obra en
forma automática, sin necesidad de petición de parte o declaración judicial.

Consecuencias de la falta de acreditación:

de ratificación) dentro del plazo procesal? Las consecuencias son dos:

a. La nulidad de todo lo actuado por el gestor desde la iniciación de la gestión, es decir,


desde su invocación.
b. Las costas y daños y perjuicios están a cargo del gestor: efectivamente, el gestor
cargará con las costas ocasionadas por su actuación que, siendo inicialmente válida,
devino nula.
Ahora bien, ¿qué costas? ¿las del procesos principal o las causadas por su actuar?
Evidentemente las causadas por su actuar. En cuanto a los daños y perjuicio deberá
oblar los que se deben de su actuación.

En la jurisprudencia de Buenos Aires se ha admitido la ratificación tácita de la gestión:

a. Expresa: cuando se adjunta un escrito firmado por la parte donde se ratifica la gestión
procesal del abogado.
b. Tácita: cuando se presenta en el expediente un escrito firmado por la parte (sin que se
manifieste una ratificación) pero es posterior a la invocación y anterior al vencimiento
del plazo. Ejemplo: El abogado invoca con fecha del 20 de febrero de 2020 la figura del
gestor procesal para solicitar la apertura a prueba del proceso; con fecha del 3 de

pág. 6
marzo de 2020 adjunta un escrito firmado por la parte donde se agregan oficios
diligenciados (ratificación tácita).

Diferencias con Nación:

CPCCBA CPCCN

Plazo 60 días habiles 40 días hábiles

Manifestar urgencia (no decir cual


Causa Invocar la causa urgente
es)
Cantidad Sin limites Única vez
Ratificación Expresa o tácita Expresa

Domicilio real y procesal:

a. el art 73 del CCyCN señala que el domicilio real es el lugar donde una persona (física)
tiene establecido el asiento principal de su residencia y si ejerce actividad profesional o
económica lo tiene en el lugar donde lo desempeñe para el cumplimiento de las
obligaciones emergentes de dicha actividad.
b. El art 74 del CCyCN prescribe que el domicilio legal es donde la ley presume, sin
admitir prueba en contrario, que una persona reside de una manera permanente para
el ejercicio de sus derechos y de sus obligaciones.
c. Domicilio procesal: el art 40 del CPCCBA se refiere al domicilio procesal o ad litem.- Es
el domicilio que constituye toda persona que litigue por su propio derecho o en
representación de un tercero dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del
respectivo jugado o tribunal. El sentido del domicilio constituido, procesal o ad litem es
el de facilitar las notificaciones. 

Dice el art. 40 del CPCCBA:

De la lectura de dicha norma surge que la parte tiene la carga procesal de:

a.- Constituir un domicilio procesal (generalmente el estudio jurídico del abogado).

b.- Constituir un domicilio electrónico:

El domicilio electrónico al que hace referencia dicha norma es el que surge del artículo 3 de la
acordada 3845/17 (Anexo I) acordada 3540 (anexo unico). 

La Resolución 1407/2016 establece el aviso de cortesía 

Sanción: Apercibimiento en caso de falta de constitución del domicilio procesal o electrónico:


art 41 CPCCBA.

2.ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

pág. 7
Rechazo in limine: El juez al dar inicio un proceso puede dar un rechazo in limine (es
excepcional): art. 336.

1. Rechazo por las formas: incumplimiento de los requisitos del 330. Por lo común da un
plazo para que se subsane el defecto y si el plazo vence recién ahí efectúa el rechazo in
limine.

2. Por razones de fondo/improponibilidad objetiva de la demanda: cuando la demanda


es improponible, es improponible cuando es contrario a la ley, la moral y las buenas
costumbres.

El rechazo in limine se toma con suma prudencia porque no se puede negar el acceso a la
justicia.

El rechazo in limine significa que el juez puede y debe asumir un concreto contralor de los
presupuestos procesales (sujeto, objeto y causa)

El articulo se debe armonizar con la potestad saneadora del juez (art. 34 inc5)

Demanda y contestación conjunta: esta también se llama demanda bilateral: está prevista en
el código (art. 335) pero no es lo más común.

Debido al carácter de la demanda y contestación se pide que se ofrezca la prueba. Audiencias


de carácter preferente.

Excepción: Los procesos de familia no pueden ambas partes presentarse en la contestación y


demanda al mismo tiempo.

EFECTOS DE LA DEMANDA:

1. Procesales

a. Inaugura la instancia

b. Fija la competencia donde ese expediente va a tramitarse (puede haber


excusación o recusación)

c. Se le impone al actor el deber de instar su petición

d. Jurisdicción perpetua

e. Se limita el objeto del proceso, relacionado con el principio de congruencia.

f. Produce el estado de litis pendencia (hay un litigio pendiente, se traba para


que vea la misma pretensión otro juez)

2. Materiales:

a. Interrumpe la prescripción, no hace falta que sea notificado.

Efectos de la notificación:

A. Procesales
i. No se puede desistir de la acción sin la conformidad del demandado.
ii. El actor no puede modificar ni ampliar la demanda, salvo nuevos hechos.
(en cuanto a la ampliación: si es después notificada en la demanda que se

pág. 8
ampliara por cada cuota que siga corriendo porque deja constancia de
cuotas. Tiene 5 días para contestar la otra parte cada vez que se amplia.)
B. Sustanciales
i. La fecha de mora y los intereses. Si no está prevista la mora se tiene en
cuenta el día de notificación.
ii. El poseedor de buena fe que tiene que restituir una cosa. Los frutos
percibidos y que por su culpa se hubiese dejado de perseguir se cuenta
desde la notificación de la demanda.

Ampliación de la demanda: art. 331.

Oportunidad: El actor podrá modificar la demanda hasta que sea notificada. O ampliarla hasta
la notificación.

Si la ampliación se basa en hechos nuevos se aplica el art. 363 (hasta 5 días después de la
providencia que declarare la apertura a prueba)

Aumento del objeto de la pretensión: la ley contempla el caso especial del aumento de la
cuantía de la pretensión derivado del vencimiento de nuevas cuotas o plazos de la obligación
que se esta ventilando en el proceso. En virtud del principio de economía, seria impropio
tener que iniciar un juicio cada vez que hay una cuota vencida, por lo cual mientras se
encuentre el proceso se pueden ir agregando las cuotas vencidas. Para mayor resguardo del
derecho de defensa, cada ampliación tiene previsto un traslado (5 días).

Limites: no puedo pretender modificar la pretensión (ej, iniciar daños y perjuicios y cambiarlo
a desalojo)

DEMANDA CONTRA NACION Y ESTADO EXTRANJERO:

Contra nación es la ley 3952. Requisitos:

i. Competencia federal

ii. Antes de demandar a la nación tengo que agotar el reclamo ante el poder
ejecutivo. El poder ejecutivo tiene 6 meses para dictar la resolución, si a los 6
meses no tengo respuesta puedo iniciar un pronto despacho. Si el pronto
despacho no se resuelve en los 3 meses puedo iniciar la demanda. Ahora si lo
resuelve o rechaza también puedo instar la acción judicial.

iii. La nación tiene 30 días apara contestar la demanda y el mismo plazo para las
excepciones. En provincia, son 30 días para contestar y 20 para las excepciones.

iv. El efecto de la sentencia es con carácter declarativo, significa que no tiene efecto
ejecutivo sino que habla si tiene razón o no.

Contra el extranjero: ley 24488. Entro en vigencia en el 95 y regula los alcances de inmunidad
de jurisdicción de los estados extranjeros que son demandados en los tribunales argentinos

b. Actos de imperio: actos de poder publico que tiene el estado extranjero. Acá la
inmunidad es total, por lo cual el tribunal argentino no puede pretender
demandar al estado extranjero.

c. Actos de gestión: actos de particulares. Tiene inmunidad relativa, podría


demandarlo.

pág. 9
Tesis absoluta: no se pueden demandar a estados extranjero salvo que el estado extranjero
por propia voluntad lo permita

Tesis relativa: surgió con los comerciantes de Rusia. Puede demandarlo si lo que esta en juego
es un acto de gestión. El estado argentino sostenía la tesis absoluta pero llego a la tesis relativa
con el fallo MANAUTA del 94, el fallo se trataba de un reclamo de un incumplimiento de
aportes de la embajada de rusia a los empleados de una empresa.

3.TRASLADO DE LA DEMANDA

Traslado de la demanda: tiene la finalidad constitucional de defensa en juicio.

En la provincia hay tres procesos: ordinario, sumario, sumarísimo. En nación no hay sumario.

El art. 337 se corre traslado por 15 días en ordinario. Sumario 10. Sumarísimo 5.

Se extiende el plazo por la distancia si es más de 200 km o fracción que no baje 100 dos días
extras. Si es en el extranjero, lo fija el juez, generalmente entre 30 a 40 días.

Lugar:

1. Persona física: domicilio real salvo cumplimiento legal o desalojo que es el domicilio
denunciado el cual arreglé en el contrato
2. Persona jurídica: domicilio fijado en el estatuto.

Supuestos cuando el notificador va al domicilio real:

1. El domicilio no existe o la descripción es insuficiente: vuelve a la oficina de


notificaciones y deja constancia de lo que paso
2. Lo encuentra al requerido: lo notifica y le entrega la copia de la cedula. El oficial le va a
requerir al demandado que firme al pie:
a. Lo firma
b. Puede reusarse a firmar, el notificador la firma y la deja en la puerta, y da
plena fe de que ese acto ocurrió. Redargución de falsedad se tendrá que
plantear para poner en juego la fe de ese acto
3. Encuentra a una persona y le dice que no vive: vuelve a la oficina. Generalmente
pregunta a los vecinos si vive ahí para avisarle al actor.
4. Encuentra a una persona y le dice que vive: el oficial deja un aviso que va a ir al otro
día. va al día siguiente y si no esta cumple con la notificación y deja a la persona en la
casa, si se niega la persona lo deja en la puerta.
5. Si una persona miente sobre la vivienda el actor puede demandar al domicilio bajo
responsabilidad de la parte actora.

Con la virtualidad ahora si es fuera del juzgado manda la cedula por la página en otra oficina de
notificaciones.

Si es en otra provincia. Antes de la pandemia el actor presentaba la cedula con las copias en la
mesa de entrada. Una vez controlada las retira de la mesa de entrada. Antes se utilizaba un
gestor para que vaya a la otra provincia y lo notificara. Ahora con la virtualidad, recibe la
cedula con un código QR que validad la firma de quien valido la cedula, y ahí puede
diligenciarlo por la web.

pág. 10
Si es en el extranjero. Se hace por exhorto diplomático o consular.

Citación por edictos: 145,146,147,341. Es excepcional, solo hay dos supuestos:

1. Cuando se desconoce el demandado (ej, prescripción adquisitiva)


2. Cuando se conoce el demandado, pero se ignora su domicilio. Se trata de conocer por
todos los medios tratar de conocerlo y no se conoce por ningún medio.

Se tiene notificado a partir del siguiente día de la última publicación. Vencido el plazo para
contestar automáticamente se ordena la designación de un defensor oficial, lo que hace es
plantear todas las defensas que haría el demandado. El defensor tiene el derecho que una vez
producida todas las pruebas procede a hacer las defensas del demandado.

pág. 11

También podría gustarte