Está en la página 1de 11

EL TESTIMONIO

LEIDY VIVIANA LOPEZ SUAREZ

PRESENTADO A:

DIANA JIMENA ALBERNIA DIAZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIREMINGTON


FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROBATORIO
VII SEMESTRE
BUCARAMANGA
2021
El autor nos indica que la aceptación más general de la palabra testimonio es la
aseveración de algo sin importar si se hace ante un juez, funcionario o persona
común. En derecho, lo usual es entenderlo como toda declaración que una
persona hace ante un juez o autoridad competente, aunque también el juez o el
secretario puedan dejar testimonio de un hecho. 

En el procedimiento civil se reserva en general el nombre testimonio o la


declaración de terceros, y se trata de separarlo de los conceptos de “declaración
de parte”,” confesión” y “juramento estimatorio” como medios diferentes a aquel. 

AL RESPECTO, DEVIS ECHANDÍA DICE:

suele denominar testimonio la declaración de terceros, y calificar de confesión la


declaración de las partes; pero ninguna de las dos expresiones
es cierta porque, como veremos adelante, la parte que declara rinde en verdad un
testimonio y no todas las veces hace una confesión 
aunque se diferencia entre esas especies coma de manera genérica es admisible
hablar del testimonio del demandante, del demandado, del tercero o del perito, Por
ejemplo. El inciso 8 del artículo 203 del código general del proceso lo deja en
claro, cuando hablando del interrogatorio de parte permite que pueda usar medios
audiovisuales para ilustrar su testimonio. Por lo demás, las reglas de práctica del
testimonio aplican a la forma de interrogar a los peritos en civil y en penal, por
expresa disposición del código general del proceso y del código de procedimiento
penal. 

Artículos 228 código general del proceso. contradicción del dictamen. Las


partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente
al perito, en el orden establecido para el testimonio. 

Artículo 405. Procedencia. la prueba pericial es procedente cuando sea


necesario efectuar valoraciones que requieran conocimientos
científicos, técnicos, artísticos o especializados. al perito le serán
aplicables, en lo que corresponda, las reglas del testimonio. 
 
el código de procedimiento penal utiliza la palabra testimonio para toda
declaración, sin importar la posición o forma de intervención del declarante, de
modo que toda persona que rinde declaración en juicio es testigo; la parte
afectada como víctima, el acusado si decide hablar, el tercero que tiene algún
conocimiento de los hechos en cuestión, el tercero que es llamado a aportar algún
conocimiento de su oficio o profesión, el tercero que es llamado como medio de
incorporación de alguna evidencia física, el perito que
responde preguntas sobre evidencia que le ha sido puesta a disposición, todos se
rigen por las reglas del testimonio. veremos a continuación las formas que adopta
el código general del proceso. 

DECLARACIÓN DE PARTE 
 
En el código general del proceso de 1970 la declaración de parte  pedía del
contrario, no del propio representado, porque su objeto era obtener confesión. era
una petición agresiva, de manera que parecía un error o ignorancia del abogado
pedir la declaración de su propio poderdante. en el artículo 203 preveía: cualquiera
de las partes podrá pedir la citación de la contraria. pero ello resultaba insuficiente,
pues privaba al juez de la oportunidad de conocer de fuente directa muchos
aspectos del hecho, si se tienen en cuenta que nunca podrá el abogado
expresarlos con originalidad y espontaneidad, con el lenguaje
gestual auténtico que utiliza la parte para crear ante el juez sus vivencias
personales que conforman los hechos jurídicamente relevantes. este pasaje del
artículo 203 del código de procedimiento civil desapareció en el código general del
proceso.

Artículo 198 interrogatorio de las partes. el juez podrá de oficio o a solicitud


de parte, ordenar la citación de las partes a fin de interrogarlas sobre los
hechos relacionados en el proceso. 

Este aspecto, no plenamente acogida en los medios forenses, adquiere pleno


sentido dentro de la adopción generalizada del principio de oralidad que pretenden
la ley 1285 y los nuevos códigos. en los anteriores, actúan los abogados con
ausencia casi total de las partes; en los actuales el legislador impone que el
juez aprecie directa y personalmente a las partes para que puedan formar mejor
su criterio para decidir. 

si bien es cierto desde el código de procedimiento civil estaba autorizado el juez


para decretar de oficio careos entre las partes es la nueva ley donde se enfatiza
en la oralidad y la práctica de las pruebas por el juez. el inciso final del artículo 198
repite esa previsión, propio de la facultad inquisitiva y oficiosa del juez civil, que
adquiere aún más trascendencia en el código general del proceso, por su
propósito de resolver conflictos entre las partes más allá de simplemente tramitar
procesos. siendo las partes las verdaderas dolientes de los hechos alegados y
contradichos, con este medio el juez puede dar una terminación
temprana al proceso o por lo menos desbrozar el camino y fijar de mejor manera
el litigio. 

el careo puede ser un medio innominado de prueba, en cuanto no está regulado


detalladamente en norma alguna, solo mencionado en este artículo, o puede ser
entendido como un testimonio simultáneo y cruzado, y debe seguir en lo aplicable
sus mismas reglas, para lo que el juez se guiará por su prudente juicio,
preservando los principios y garantías constitucionales como lo ordena el artículo
165-2. 

el código general del proceso procura tener en cuenta los avances tecnológicos
para un mejor desempeño de la labor judicial. una interesante previsión es la
realización de audiencias por video o teleconferencia. 
Artículo 201. traslado de la parte a la sede del juzgado. cuando la parte
citada resida en lugar distinto a la sede del juzgado, el juez dispondrá que
quien haya solicitado la prueba consigne dentro de la ejecutoria del auto, el
valor que el juez señale para gastos de transporte y permanencia, salvo que
la audiencia pueda realizarse por videoconferencia, teleconferencia o se
encuentre en una de las eventualidades que permita comisionar. contra tal
decisión no cabe recurso. 

En principio toda la actuación debe ser oral. esto no obliga a que debe ser con
presencia física de todos los intervinientes en el mismo sitio o sala de audiencias:
puede haber intervenciones por televisión remota, radio, teléfono por plataformas
como Skype, WhatsApp etc. siempre que el juez se pueda asegurar de la
identidad de los intervinientes y de las condiciones de transparencia,
espontaneidad y autenticidad de sus contenidos. sin embargo, ciertos actos deben
ser realizados por escrito, como la demanda, su contestación, y otros
específicamente regulados así. se mantiene, por ejemplo, la previsión del artículo
202, requisitos del interrogatorio de parte, el que facilita la obtención
de confesión presunta: permite formular las preguntas por escrito, en pliego
abierto o cerrado, el que se podrá acompañar al Memorial en el que se pida la
prueba, Presentarlo o sustituirlo antes del día señalado para la audiencia. si el
pliego es cerrado, el juez lo abrirá al iniciarse la diligencia y calificar a las
preguntas en el sentido de si son admisibles, si están dentro del límite 20(o de 10
si se trata de proceso verbal sumario artículo 392-2) y si el hecho que pregunta es
susceptible de confesión. dentro de la amplia facultad inquisitiva del
juez, podrá preguntar Adicionalmente sin consideración al límite numérico. 

De acuerdo con el artículo 202-3,4 el juez excluirá a las partes objetarán las


preguntas impertinentes, confusas, repetitivas, inconducentes, manifiestamente
superfluas, prohibidas, que requieran advertencias previas, o compuestas. 

es capcioso y prohibido introducir preguntas que pretendan dar por aceptado lo


que el declarante no ha aceptado. con mayor razón, las que puedan implicar al
absolvente en responsabilidad penal si no se le hace la advertencia de que no
está obligado a responderlas, articulo 202-5. como la declaración se rinde bajo
juramento- promesa civil de decir la verdad en cuanto le conste y le sea
preguntado- es preferible aplicar en civil también, aunque la ley no lo ordena, la
previsión penal de que se dé lectura al artículo 442 del Código Penal, y que se
advierta que de acuerdo con el artículo 453 del mismo código un intento de
engañar a la justicia podrá ser perseguido como delito: 
 
ARTÍCULO 442. FALSO TESTIMONIO. el que, en actuación judicial o
administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente,
falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de 6 a 12
años.

ARTÍCULO 453. FRAUDE PROCESAL. el que por cualquier medio


fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia,
resolución o acto administrativo contrario a la ley, incurrirá en prisión de 6 a
12 años, multa de 200 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes e
inhabilitación para ejercicio de derechos y funciones públicas de 5 a 8 años. 
 
En este interrogatorio de parte las preguntas podrán ser asertivas, es decir de una
forma como: “diga si es cierto como yo lo afirmó, o si no lo es, qué... x” esa sin
duda es una pregunta insinuante o sugestiva, pues contiene una información
precisa que debe ser aceptada o rechazada por el absolvente. y es una pregunta
cerrada, pues se agota con la respuesta inmediata, sí o no, que no da lugar a
exposiciones o divagaciones, aunque el absolvente pueda explicar a continuación
el sentido de su afirmativa o negativa. 

las preguntas son abiertas cuando piden información al declarante. sus formas
clásicas son las que se introducen con los pronombres relativos
qué, quien, dónde, cuando, cómo, por qué, pero pueden adoptar otras formas:”
diga sí”, “sabe usted cuándo”. siguen siendo abiertas cuando con uno de esos
pronombres preguntan con información que acaba de dar el
declarante”. ¿qué más pasó ese día cuando según acababa de decir A se
encontró con B? la pregunta es cerrada y no sugestiva cuando la respuesta solo
puede ser una: ¿conocía usted a B? “no”. 

inicia artículo 202 se establecen las formas y condiciones que deben cumplir las
preguntas y la procedencia de las objeciones por la contraparte y la forma de
resolverlas, nada se opone a que eventualmente sean objetadas las preguntas
que formule el juez. 

el juez excluir a las preguntas que no se relacionen en la materia del litigio, las que
no sean claras y precisas, las que hayan sido contestadas en la misma diligencia o
en interrogatorio anterior, las inconducentes y las manifiestamente superfluas. 

las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de exclusión a qué se
refiere el inciso precedente. en este evento, el objetante se limitará a indicar la
causal y el juez resolverá de plano mediante decisión no susceptible de recurso. 

Las preguntas relativas a hechos que impliquen responsabilidad personal se


formularán por el juez sin juramento, con la prevención al interrogado de que no
está en el deber de responderlas. 
cada pregunta deberá referirse a un solo hecho; Si contiene varios, el juez la
dividirá de modo que la respuesta se dé por separado en relación con cada 1 de
ellos y la división se tendrá en cuenta para los efectos del límite de preguntas. las
preguntas podrán ser o no asertivas. 

La buena práctica de las objeciones impone que el objetante solo mencione la


causal y el juez resuelva de plano (203-4) incluso hasta con el que el interesado
exclamé “objeción” Para que el interrogador retire la pregunta o el juez se
pronuncie con “Ha lugar” o “No ha lugar”, o forma similar, decisión frente a la que
no caben recursos. sin embargo, en la realidad se ven todavía muchos casos en el
que el objetante alega extensamente sobre el concepto de su objeción la
contraparte refuta y el juez no lo impide. 

es permitido y muchas veces útil que el declarante haga dibujos, graficas o


representaciones con el fin de ilustrar su testimonio, los que serán apreciados
como parte integrante del interrogatorio y no como documento (203-6) lo que se
conoce como evidencia o ayuda demostrativa. 

estas instrucciones sobre las formas de las preguntas, las objeciones y su trámite
son plenamente válidas para el testimonio de terceros y para los testimonios en
penal, con las precisiones que se harán en su momento. 

PENAL 

en el proceso penal las partes son la Fiscalía y la defensa, compuesta por el


acusado y el defensor. la representación de víctima no tiene la calidad de parte,
sino de interviniente, con facultades amplias, pero no totalmente asimilables a la
del fiscal. sin embargo, en el procedimiento abreviado adoptado por la ley 1826 la
víctima tiene la Facultad de pedir al fiscal la conversión de la acción de pública
a privada, y adquiere en ese caso la calidad de acusador privado, parte
acusadora, representado por un abogado. el delegado de la Procuraduría o
Ministerio Público no es parte sino un interviniente especial. 

el acusado puede rendir testimonio, si renuncia a su derecho de permanecer en


silencio. en ese caso se someterá a las reglas generales del testimonio; puede ser
contrainterrogado, pero no se le deducirá responsabilidad penal si miente sobre su
propia conducta, según lo determinó la Corte Constitucional en sentencia C- 782
de 2005. 

CONFESIÓN 

Ahora bien, dentro de una declaración de parte es posible que se produzca una


confesión, concesión por el declarante de que el hecho preguntado es verdadero,
aunque lo perjudica o beneficia a la contraparte, y lo manifiesta ya sea
porque ese es el propósito del declarante o porque sin haberlo esperado resulte
así con base en las preguntas que se le formulen. en civil es válida, frecuente e
importante la confesión extrajudicial, esto es, hecha fuera del marco de un
proceso, y la traslada de otro proceso, siempre que se prueben debidamente. 
conviene diferenciar de acuerdo con la doctrina si se cumplen los requisitos de
existencia, validez y eficacia de la confesión, porque los alegatos sobre ella serán
de diferente índole según del vicio de que se trate. 

artículo 191. requisitos de la confesión. la confesión requiere: 

1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre


el derecho que resulte de lo confesado.
 
2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas
al confesante o que favorezcan a la parte contraria. 

3. Que recaiga sobre ellos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de


prueba.

4. Que sea expresa, consciente y libre.

5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o


deba tener conocimiento. 

6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial


trasladada. 
 
La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con las reglas
generales de apreciación de las pruebas. 

desglosándolo podemos clasificar esos requisitos: 

DE EXISTENCIA 

2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al


confesante o favorezcan a la parte contraria. 

4. que sea expresa 

es de la esencia del concepto confesión. que el contenido de su declaración la sea


adverso al declarante, pero sí favorece a la contraparte, aunque no perjudique o
sea favorable al declarante, es confesión; es el caso de la pretensión del
demandante que resulta compartida por el demandado, como en la liquidación de
una sociedad. 

DE VALIDEZ 

1. que el confesante tenga capacidad para hacerla. 

2. que sea consciente y libre 

estos son requisitos generales de los actos jurídicos y declaraciones de


voluntad, como es la confesión. 

DE EFICACIA 
1. el confesante tenga poder dispositivo sobre el derecho que resulte de lo
confesado. 

2. Que recaiga sobre ellos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de


prueba. 

3. que se encuentren debidamente probada, si fuera extrajudicial o judicial


trasladada 

si el declarante es capaz jurídicamente, pero no tiene poder dispositivo sobre un


derecho, su declaración no puede causarle efectos adversos sobre ese derecho,
resulta ineficaz. 

por el principio de conducencia o idoneidad el medio probatorio, prima la tarifa


legal como condición para la disposición del derecho. 
si es prueba trasladada, debe estar “probada la prueba” en cuanto haya
sido allegada según las reglas del caso. 

en lo que no constituya confesión la declaración de parte se someterá a las reglas


generales de apreciación según la sana crítica. 

no se considera que hay confesión cuando la parte es plural y la declaración no


proviene de todos sus componentes; en ese caso se considerará como simple
testimonio de quienes la hicieron, según el artículo 192, y por lo tanto podrá ser
controvertida tanto por la contraparte como por los litisconsortes que no la
compartieron. 

las manifestaciones que haga el apoderado en la demanda, excepciones y sus


contestaciones, la audiencia inicial y la audiencia única del proceso verbal sumario
se presumen, de derecho, hechas bajo la autorización de confesar, artículo 193.

Generalmente se admiten hechos de la demanda o de las excepciones, lo cual no


es necesariamente una confesión, porque pueden ser hechos neutros o
contextuales; un allanamiento o reconocimiento parcial o total a las pretensiones
de la demanda o de las excepciones implica una confesión espontánea de los
hechos en los que se funda, pero se diferencian en que la confesión es limitada,
se concreta a cierto o ciertos hechos determinados y no significa que
necesariamente se acepten las pretensiones que de ellas se invocan. por ejemplo,
se puede admitir que se entró en posesión de un inmueble sin aceptar la
pretensión del título que alega la contraparte. se puede confesar la posesión
irregular por un periodo sin allanarse a la pretensión reivindicatoria porque la
irregularidad no persistió.

La doctrina ha clasificado la confesión en: SIMPLE , la que declara el hecho de


manera clara y unívoca, sin adiciones ni condiciones, como cuando dice
“recibí un préstamo y debo esta cantidad a esta persona, y el plazo está
vencido”, CALIFICADA, cuando declara el hecho pero le da una calificación
adicional o diferente, como cuando dice recibí esta cantidad pero como donación,
no como mútuo; , cuando reconoce el hecho pero con modalidades o condiciones
que le favorecen, como cuando dice “debo esta cantidad a esta persona pero tasa
de intereses menor, o el plazo no está vencido, o la condición no se ha
cumplido”; Y COMPUESTA: ha habido dos maneras de entenderla, cuando se
declara el hecho y se adicionan otros sin relación con el, o cuando se declara el
hecho y se adicionan otros relacionados que le favorecen, como cuando dice “si le
debo esa cantidad de esa persona y con plazo vencido, pero ella me debe otra
cantidad por otra causa diferente”. 

La anterior resulta importante para entender que toda confesión admite prueba en


contrario (artículo 197) debe entenderse que admite total o parcialmente prueba
en contrario, de acuerdo con el artículo 196, que establece su indivisibilidad, en el
sentido de que debe aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y
explicaciones concernientes, excepto cuando exista prueba que la desvirtúe. 

en cuanto a la confesión compuesta regula el artículo 196-2 cuando la declaración


de parte comprenda hechos distintos que no guarden íntima conexión
con el confesado, aquellos se apreciarán separadamente, lo cual corresponde a la
primera acepción reseñada. la segunda implica una excepción demerito, Que
puede ser próspera o no serlo, según las circunstancias propias del caso. 

las reglas del artículo 202 sobre el formulario escrito de preguntas a la


contraparte, alguna de ellas asertivas, tienen la enorme importancia de que
pretenden constituir prueba de confesión sobre lo que sea confesable, o al menos
de indicio grave para lo que no sea confesable, por lo cual el abogado debe ser
muy cuidadoso en su elaboración, así como con los hechos de la demanda, las
excepciones de mérito y sus contestaciones: 

artículo 205. confesión presunta. la inasistencia del citado a la audiencia, la


renuncia a responder y las respuestas evasivas harán presumir ciertos los hechos
susceptibles de prueba de confesión sobre los cuales verse las preguntas
asertivas admisibles contenidas en el interrogatorio escrito. 

la misma presunción se deducirá, respecto de los hechos susceptibles de prueba


de confesión contenidos en la demanda y en las excepciones de mérito o en sus
contestaciones, cuando no habiendo interrogatorio escrito el citado no
comparezca, o cuando el interrogado se niegue a responder sobre los hechos que
deba conocer como parte o como representante legal de una de las partes. 

si las preguntas no fueran asertivas o el hecho no admitiere prueba de confesión


la inasistencia, la respuesta evasiva o la negativa a responder se apreciarán como
indicio grave en contra de la parte citada. 

Es por ello que el artículo 203-6 está previsto que, si el interrogado se negare a


contestar o diera respuestas evasivas o impertinentes, el juez lo amonestara para
que responda o para que lo haga explícitamente con prevención sobre los efectos
de su renuencia: esos efectos pueden ser los de que se tengan por confesado o
como indicio grave de ser verdadero aquello que no se responde o se responde
con evasivas. Si el juez no hiciera la amonestación, la confesión quedaría viciada
y perdería toda eficacia por falta de uno de sus requisitos legales. 

PENAL 

en el código general del proceso de la ley 600 está regulada expresamente la


confesión, con la particularidad de que no se le reconoce fuerza probatoria
suficiente para dictar sentencia condenatoria; en ese sistema altamente inquisitivo
el funcionario con facultades judiciales, fiscal o juez, siempre tiene el deber de
practicar otros medios para confirmarla o informarla.. No hay confesión
extrajudicial en el penal, de manera que una admisión de autoría por fuera del
proceso solo serviría De hecho indicador hacer probado cuando la confesión se
hace en situación que no sea de captura en flagrancia, es expresada en la primera
intervención del procesado ante fiscal o juez y es el fundamento para dictar
sentencia condenatoria, hace merecedor al confesante de una rebaja de 1/6 parte
de la pena dosificada. 

En el código de procedimiento penal de la ley 906 no se regula la confesión con


ese nombre, pero entre sus institutos más destacados están el allanamiento a la
imputación, la aceptación de los cargos fuera de la audiencia de imputación, la
celebración de acuerdos y negociaciones, todos los cuales implican confesión total
o parcial de ser autor responsable de una o varias conductas típicas o de sus
modalidades, y generalmente tiene finalidad de obtener una rebaja sobre la pena
legalmente imponible, aunque esto no es un requisito. 
en todas esas figuras rige el mandato de que el juez verifique que se trata de una
expresión de voluntad libre, consiente, voluntaria, debidamente informada,
asesorada por la defensa, para lo cual deberá hacer un interrogatorio personal al
procesado (articulo131). caso debe haber un mínimo de prueba sobre su
autoría responsable de la conducta típica que se le atribuye, en
respecto del principio de presunción de inocencia (artículo 327-3). 
Este mandato de que el juez verifique la manifestación de confesión (el juez de
conocimiento, quién es el responsable de la sentencia que dicta, aunque el juez de
control de garantías ya lo haya hecho). resulta ser motivo de profundas diferencias
en la interpretación y aplicación de la ley y la jurisprudencia vigente de la Corte
Suprema, sala de casación penal, pues está ha arribado a una interpretación
mayoritaria- que pueda constituir precedente- que impone a los jueces la
aprobación de los acuerdos que la Fiscalía y la defensa hayan celebrado, sin
facultad para ejercer sobre ellos control material, lo que viene a convertirlos en
notarios que registran los actos vinculantes de las partes. Alguna tendencia en
contra de esta situación se ha expresado por algunos jueces y salas de tribunales
que se ven abocados a impartirles legalidad a absurdos como : declarar que se
condene al procesado por tentativa de homicidio simple, estando muerta la
victima; reconocer circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extrema
como condicionantes de la conducta cuando una banda armada y con uso de
vehículos asal a una compañía de seguridad para hurtarle dinero , armas y
equipos; y muchas similarmente aberrantes. Era de esperarse que esa situación
hiciera crisis frente a la sentencia C-1260 DE 2005 de la corte
Constitucionalmente le corresponde. A la vez, esporádicamente se encuentran en
providencias de salas de tutela de la misma sala de casación penal en las que se
promueve que los jueces realicen un control sustancial sobre acuerdos que no
satisfacen los requisitos de legalidad dy correspondencia con la realidad.
Una rectificación de esa tendencia comienza a ser introducida con la directiva 01
del 23 de julio de 2018 del Fiscal General de la Nación, por lo cual impone a sus
delegados el deber de respetar la realidad fáctica y probatoria en los acuerdos y
negociaciones que celebren con la defensa.
En un caso, un hombre que murió había constituido a lo largo de su vida todo su
patrimonio en cabeza de otro. Este, el tenedor aparente , busco a los herederos y
realizo una transacción con el abogado de estos por la cual se les adjudico el
derecho que les correspondía. Los herederos inconformes con el pago de
honorarios pidieron la investigación por la presunta estafa por parte de su
abogado. Entre las múltiples incidencias (L.600) se encuentra que interrogado
como testigo el tenedor aparente de todo el patrimonio dijo que ante la situación
de enfermedad terminal del causante ellos dos como socios de hecho acordaron el
valor de los bienes en unos 24 millones de dólares, se los dividieron por mitades,
y se comprometió el a pagarle su mitad en ciertas formas y plazos , de lo cual
tenía un principio de prueba por escrito; a la muerte del socio el ya le había
pagado alrededor de 6 millones. Dado que los herederos no tenían medio alguno
de prueba del patrimonio relicto, esta confesión era su título y debían admitirla en
todo su contenido, a menos que tuvieran prueba en contrario, la que finalmente
nunca hubo. Como se ve, en un ámbito penal se produjo una confesión que debió
interpretarse dentro de las reglas y con los efectos civiles.

También podría gustarte