Está en la página 1de 68

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Sede Patulul, Suchitepéquez

PEM en Pedagogía, Ciencias Sociales Y formación Ciudadana

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

Lidia Raquel de León Roche

Registro Académico: 2018 60994

Patulul, Suchitepéquez mayo de 2020


HOJA DE VIDA
DATOS PERSONALES:
NOMBRE: Lidia Raquel de León Roché
FECHA DE NACIMIENTO: 1 de noviembre 1984
EDAD: 35 años
ESTADO CIVIL: casada
No. DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL: 1869726281016
DIRECCIÓN ACTUAL: San Juan Bautista Suchitepéquez.
No. DE TELÉFONO 51254261

ESTUDIOS REALIZADOS:

EDUCACIÓN PRIMARIA: EOUM San Juan Bautista

EDUCACIÓN BÁSICA: Instituto Privado mixto putzey


Patulul Suchitepéquez

EDUCACIÓN DIVERSIFICADA Instituto Privado Mixto San Antonio


Santa Lucia Cotzumalguapa.

CURSOS EN LA UNIVERSIDAD: 28 cursos aprobados de Profesorado de


Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana en la Universidad de San Carlos
de Guatemala, Departamento de Pedagogía Facultad
de Humanidades Extensión Patulul Suchitepéquez año
2020.

TITULO OBTENIDO
Maestra de Educación Primaria
INTRODUCCIÓN

El portafolio es un instrumento de evaluación que ha adquirido gran importancia en el


último tiempo, ya que atreves de esta herramienta de aprendizaje se puede acumular toda
la información que se da en cada curso ya que debido a la falta de tiempo es útil para el
maestro como para el alumno obtener dicha información que se obtuvo durante el tiempo
de clase por lo cual también se puede decir que es un técnica metodológica se puede
adquirir información integral que dé cuenta de la evolución proceso enseñanza-
aprendizaje, este recurso construye una técnica que favorece tanto al aprendiz, al
estudiante como al docente. Es por ello que se ha implementado en la mayoria de
establecimientos de nivel básico, diversificado y universitario. También el Portafolia ha
tenido un gran impacto ya que aparte de recaudar toda la información ayuda al estudiante
a refrescar la memoria sobre todo lo visto durante el tiempo del cada curso.
PROGRAMA DE SEMINARIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

REQUISITO: E258,
CÓDIGO: E303 CURSO: SEMINARIO
E120.11, E3.02

Total, de créditosTotal, de créditosNo. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera del
teóricos (TCT): 3 prácticos (TCP): 1 16 15 presencial (HCP): 20 aula (HTFA): 30

DOCENTE
Ana Lucía Arana Guzmán

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO


Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la
incorporación del curso Seminario. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante
en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÒN

E303 SEMINARIO. El seminario se define como una acción dinámica y de aprendizaje activa,
constituye el desarrollo de una investigación que fomente la búsqueda, el análisis la discusión
individual y colectiva. El seminario deberá generar nuevos conocimientos entorno a un hecho y
fenómeno educativo o administrativo para arribar a nuevos conocimientos aplicables.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO *
A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencias eje
• Realiza investigaciones pertinentes y oportunas para el área de su desempeño profesional
dentro de las ciencias humanísticas.
• Elabora proyectos de investigación con apego a criterios científicos de práctica generalizada,
para proponer posibles soluciones apegadas a la realidad nacional.

IV. DESARROLLO INTEGRADO


ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 Análisis de las líneas de
Exploración de experiencias previas  Métodos investigación.
INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
• Deductivo (análisis),
• Análisis de las normas de realización del
 Respeto a las normas
• inductivo (síntesis), establecidas por el grupo, para
seminario. • dialéctico (análisis/ trabajar amenamente.
• Elaboración de las normas internas de los grupos síntesis/ integración).
seminaristas.
 Metodologías
 Investigación documental.
Laboratorios de aprendizaje
• Integradora,  Puntos de vista diferentes,
• heurística, puesta en común para llegar a un
Establecimiento de • hermenéutica, acuerdo.
1 semana
tiempos • expresión creadora,
concretos: • andragógica,  Destrezas de investigación
• problematizadora. documental y de campo.
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
 Técnicas
Exploración de experiencias previas  Análisis de documentos.
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA • Expositiva,
INVESTIGACIÓN • interrogativa dialógica,
• crítico-reflexiva,  Trabajo colaborativo en casa y en
• Líneas de investigación. • exploratoria, clase.
• Selección del tema. • demostrativa,
• Estado del arte. • comparativa,  Sistematización de experiencias
• La problematización. • socializada, para encontrarle enfoque a la
• Planteamiento de hipótesis u objetivos. • ABP (aprendizaje información.
• Determinación de la metodología y técnicas a basado-problemas).
emplear.
• Diseño y ensayo de instrumentos.
 Reconocimiento del contexto en
 Aprendizajes el que se desenvuelve.
• Obtención de la información.
• Sistematización de la información.
• Situado,  Indagación de problemas.
• Cronograma de acción.
• significativo,
• Recursos.
• integrador,
Laboratorios de aprendizaje  Elaboración de proyectos con
• cooperativo, enfoque humanístico.
• autónomo,
• autogestionario, •
Establecimiento de tiempos por descubrimiento.
12 semanas  Experiencias de crecimiento
concretos
social y laboral.
 Estrategias
BLOQUE DE APRENDIZAJE III formativas de
aprendizaje
Exploración de experiencias previas
• Ensayos,  Trabajo en equipo y autónomo.
ELABORACIÓN DE INFORMES
• hojas de trabajo,
• Informes preliminares. • análisis de textos, •
• Informe final. proyectos integrados.  Responsabilidad personal y
grupal.
• Presentación o publicación de productos.
 Registradores
Laboratorios de aprendizaje gráficos  Resultados positivos.

• Mapas conceptuales,
• mapas mentales,
Establecimiento de tiempos
2 semanas • diagramas,
concretos

 Evaluación
• Escalas de rango,
• listas de cotejo, •
registros
anecdóticos,
• pruebas objetivas.

Investigación

Análisis
V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Síntesis

Trabajo colaborativo

VI. RECURSOS

Humanos (estudiantes, profesor y todos los que se involucren en el proceso).

Materiales (hojas, internet, lapicero y todo lo necesario para llevar a cabo el proceso).
Financiero (para realizar el proyecto).

VII. EVALUACIÓN

Diagnóstica
Formativa

Sumativa

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


• Autoevaluación (Reflexión individual)
• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS
VIRTUALES

- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org


BIBLIOGR
ÁFICAS

Bibliografía básica del curso

• ASTI VERA, Armando. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Kapelusz.. 001.42

A854 *** • BARRANTES ECHAVARRÍA, Rodrigo. (2000). Investigación: un camino al


conocimiento, un enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica: UNED. 001.4 B268 ***
• CABEZAS, Horacio. (1998). Metodología de la investigación. Guatemala: Piedra Santa. 001.42
H557:5 ***
• HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et.al. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill. E 001.42 H557:6 ***

• KEMMIS, Stephen, MCTAGGART, Robin. (1998). Cómo planificar la investigación acción.


Barcelona: Alertes.

• SCOTT, Patrick B. (1990). Introducción a la investigación y evaluación educativa.


Guatemala: Instituto de investigaciones y mejoramiento educativo –IIME- Universidad de San Carlos
de Guatemala.
Bibliografía complementaria

• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria.


Madrid: Pearson.

• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto CIFE.

UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta


metodológica de las competencias genérica
PROGAMA DE GEOGRAFIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA,
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CÓDIGO: S06 CURSO: GEOGRAFÍA REQUISITO: H02 CRÉDITOS: 03


Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera del
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): aula (HTFA):

DOCENTE
Licda. María del Rosario Sacán Roché
____________________
I. PRESENTACIÓN DEL CURSO
__________

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la


incorporación del curso Geografía. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en
la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÒN

S06 Geografía. Este curso se propone lograr que el estudiante se forme una concepción general
de la geografía física, humana y económica de su país, así como establecer las vinculaciones
internas entre los recursos naturales, las poblaciones y su capacidad productiva. Se estudian los
indicadores que han influido en el desarrollo de la sociedad humana, así como las interrelaciones
que se marcan permanentemente entre el paisaje natural y cultural, y los factores físico-
geográficos que condicionan la vida humana en todas sus manifestaciones. Un elemento muy
importante es la realización de investigaciones para el enriquecimiento de la teoría.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

 Explica comprensiblemente elementos de recursos naturales y la interrelación del hombre


y la naturaleza sobre el uso y conservación de los recursos naturales en el ejercicio
profesional.
IV. DESARROLLO INTEGRADO

BLOQUES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
Exploración de experiencias previas  Métodos
detectaron y cómo se
CONCEPTO DE GEOGRAFÍA corrigieron?
 deductivo
 Objeto y definición de la geografía.
(análisis)
 Puntos de vista modernos en
 inductivo (síntesis)
Geografía:
 dialéctico (análisis/  Se suscitó algún
- el punto de vista humanista,
síntesis/ conflicto por la manera
- el enfoque socio-cultural. integración) de pensar de los
 Nombres geográficos:
- importancia de los nombres integrantes del grupo
geográficos, ¿Cómo se resolvió?
- normalización de los nombres  Metodologías
geográficos.
 Cartografía:  integradora
- evolución histórica de la  heurística  ¿Cuáles fueron las
cartografía,  hermenéutica dificultades en la
- la cartografía asociada a los  expresión comprensión de la
progresos de la geografía en creadora
teoría? ¿Cómo se
los siglos XVIII y XIX,  andragógica
resolvieron?
- coordenadas geográficas,  Problematizadora
(longitud, latitud, el punto, hora
legal y husos horarios).  Técnicas
 Mapas:  ¿Cuáles fueron las
- puntos cardinales,  expositiva dificultades en la
- escalas,  interrogativa escogencia de las
- simbología,  dialógica estrategias? ¿Cómo se
- representación del relieve,  crítico-reflexiva resolvieron?
- sistema de proyección,  exploratoria
- lectura del mapa.  demostrativa
  comparativa
División de la geografía:
 socializada  ¿Qué competencias se
- geografía física,  ABP (aprendizaje integraron en el
- geografía humana. basado- desarrollo del curso?
Laboratorios de aprendizaje problemas) ¿Qué evidencias de
Establecimiento de tiempos logro se observaron?
 Aprendizajes
concretos 15,29/02/2020
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  situado  ¿Qué acciones
 significativo curriculares se
Exploración de experiencias previas  integrador integraron?
 cooperativo
LITOSFERA  autónomo
 Origen de las formas del relieve  autogestionario
 ¿Cómo se resolvieron
 Formas de relieve continental:  por
los problemas de los
- aspecto de la tierra, descubrimiento
tiempos para cubrir
- distribución de las tierras y
 Estrategias estructuras de
mares, continentes e islas.
formativas de aprendizaje?
 Materiales que componen la aprendizaje
litosfera:
- clases de rocas  ensayos
(sedimentarias,  artículos  ¿Qué acciones se
metamórficas e ígneas).  laboratorios proponen para mejorar
 Formas del relieve:  investigaciones el método, la teoría y las
- montañas, etnográficas técnicas
- llanuras,  hojas de trabajo implementadas?
- altiplanicies o mesetas,  análisis de textos
- valles o depresiones,  proyectos
- elevaciones integrados**
 ¿Cuáles fueron las
ventajas de vincular el
trabajo individual y
cooperativo?
 Evolución de las formas del
relieve: erosión y deposición
 Registradores
Laboratorios de aprendizaje  ¿Cuál fue propuesta
gráficos
Establecimiento de tiempos concertada para
concretos 07/03/2020  mapas superar las dificultades
conceptuales encontradas en el
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  mapas mentales desarrollo del curso?
Exploración de experiencias previas  diagramas
 líneas de tiempo
HIDROSFERA
 Hidrología:  ¿Qué competencias
- cantidad de agua en la tierra, fundamentales se
 Evaluación lograron sistematizar?
- ciclo hidrológico,
- procesos hidrológicos.  escalas de rango
 El mar:  rúbricas  ¿Qué experiencias
- nivel del mar,  diarios trascendentes son
- densidad, presión,  listas de cotejo posibles de replicar en
temperatura,  registros la vida personal y en el
- relieve submarino. anecdóticos desempeño laboral?
 Lagos:  pruebas objetivas
- naturaleza y terreno,  ¿Qué reacciones hubo
- distribución geográfica. en la aplicación de la
 Ríos: auto, co, hetero y
- origen, metaevaluación?
- afluentes,
- cuenca,
 ¿Qué acciones de
- caudal.
evaluación sumativa,
 Dinámica costera y ordenamiento formativa se
territorial: desarrollaron para fijar
- espacio litoral, aprendizajes relevantes
- aspectos básicos de la y actitudes y valores?
dinámica litoral,
- contaminación de los
espacios litorales,  ¿Cuál fue el impacto
- vulnerabilidad de zonas cognitivo y social
costeras. resultante de los
ATMÓSFERA aprendizajes
 Presión atmosférica y variaciones. movilizados?
 Temperaturas.
 Climas.
Laboratorios de aprendizaje:
Establecimiento de tiempos
concretos 07/03/2020
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV

Exploración de experiencias previas

GEOGRAFÍA HUMANA
 Concepto y definición de geografía.
 La población del globo:
- densidad de la población,
- masas humanas,
- causas de aglomeración de los
hombres.
 Revolución demográfica
- movimientos demográficos
(natalidad, mortalidad,
despoblación y
superpoblación).
 Movimientos migratorios:
- tipos de emigración,
- inmigración,
- declive de movimientos
migratorios,
- reanudación de movimientos
migratorios.
 Hábitat rural:
- (campos y pueblos).
 Ciudades:
- ciudades y civilizaciones,
- asentamientos de ciudades,
- funciones urbanas.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos 04/04/2020
BLOQUE DE APRENDIZAJE V
Exploración de experiencias previas
GEOGRAFÍA HUMANA: GEOGRAFÍA
POLÍTICA
 El territorio político.
 El derecho y las regiones.
 Fuerzas geopolíticas.
 La obtención en la geografía política.
 Utilidad de la geografía política.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
 Principios de geografía económica:
- la producción (materias primas,
fuerza motriz, condiciones de
transporte y lugares de
producción),
- las organizaciones humanas
(formas de producción,
depredación, transformación,
mano de obra y técnicas.
 Factores ambientales que influyen en
la actividad económica:
- variaciones espaciales, en el
clima, producción biológica,
formas terrestres, suelos,
vegetación y agua.
 Recursos naturales, producción y
desechos:
- interacción de ecología y
economía.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos 18/04/ al 02/05/2020

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo


sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el
desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es importante arribar a
productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y
la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los
recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar
saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos
permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción
para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación
simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a
desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la
coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de
instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.
El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y el
servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y la gestión del
aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En
este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos
totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.
El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones de la
normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


IX.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- w ww.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso


 ALLIX, André. (1956). Manual de geografía general, física, humana y económica.
Madrid: Riapl. 910 A55 ***
 BERGOING, Jean Pierre. (2007). Práctica de geografía. Cartago: Editorial Tecnológica de
Costa Rica. 910 P895 ***
 BROEK, Jan. (1967). Geografía su ámbito y su trascendencia. México: Hispano
Americana. 910 B865 ***
 BUTLER, Joseph. (1986). Geografía económica. México D.F.: Limusa. 330.91 B985
 CASE,
Earl, et.al. Trad. FORDA, Luis. (1952). Geografía general regional y económica.
Barcelona: Omega. 910 C267 ***
 PASSADORI, Josefina. (1959). Elementos de geografía. Buenos Aires: Kapelusz 910
P895 ***
 UNICEF (1994). Realidad socioeconómica de Guatemala. Guatemala: Piedra Santa
 WHITTLESEY, Derwent. (1948). Geografía política. Nueva York: Fondo de Cultura
Económica. 911 W619 ***

Bibligrafía complementaria

 ALDANA MENDOZA, Carlos. (2001). Pedagogía General Crítica (Versión Unificada).


Guatemala: Servipresa. S.G. 370.183 A 317P***
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria.
Madrid: Pearson.
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta
metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán
agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
PROGRAMA DE
PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CÓDIGO: E410 CURSO: PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA REQUISITO:


S1,HO12 y E262
Total de créditos teóricos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera del aula
( TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): ( HTFA):

DOCENTE
Licda. Leda Vanessa Pérez Ezeta
____________________
I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la


incorporación del curso Práctica Sociocomunitaria. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye
parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos
Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

E410 Práctica Sociocomunitaria. Se define como el espacio temporal y de intervención, donde el estudiante
deberá ponerse en contacto con el contexto económico, político, social, religioso y cultural. Involucrándose
en el entorno físico-cultural de la comunidad o la región y presentar opciones concretas a las problemáticas
evidenciadas.

COMPETENCIAS DEL CURSO*


III.
A. Competencias básicas Capacidad de
comunicación oral.

• Capacidad de comunicación escrita.


• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencias eje
• Aplica los procesos metodológicos de la investigación participativa para identificar problemas
institucionales y comunitarios.
• Elabora diagnósticos comunitarios e institucionales en base a la observación.
• Propone opciones y estrategias de solución a los problemas detectados mediante la ejecución y
validación de las acciones realizadas a nivel institucional y comunitario.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

BLOQUES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACCIONES REFLEXIVAS


(METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se detectaron y
 Métodos
cómo se corrigieron?
Exploración de experiencias previas
• Deductivo (análisis),
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y • inductivo (síntesis),  Se suscitó algún conflicto por
• dialéctico (análisis/ la manera de pensar de los
COMUNITARIO integrantes del grupo ¿Cómo
síntesis/ integración).
Tiene una duración de 60 horas. se resolvió?
Se aplica una guía por medio de la cual el
 Metodologías
estudiante podrá; observar, diseñar
instrumentos y técnicas apropiadas para  ¿Cuáles fueron las dificultades
• Integradora, en la comprensión de la
recolectar información, procesos e interpretar,
• heurística, teoría?
así como analizar y redactar un informe del
• hermenéutica, ¿Cómo se resolvieron?
mismo.
• expresión creadora
El cual deberá contener todos los datos andragógica,
requeridos y aquello que el docente del curso y • problematizadora.  ¿Cuáles fueron las dificultades
estudiantes consideren necesarios. en la escogencia de las
estrategias? ¿Cómo se
 Técnicas
Establecimiento de tiempos concretos resolvieron?

• Expositiva,
20-01- 2020 • interrogativa,  ¿Qué competencias se
al • dialógica, integraron en el desarrollo del
• crítico-reflexiva, curso? ¿Qué evidencias de
07-02- 2020 logro se observaron?
• exploratoria,
• demostrativa,
• comparativa,
BLOQUE DE APRENDIZAJE II • socializada,
 ¿Qué acciones curriculares se
• ABP integraron?
Exploración de experiencias previas (aprendizaje
basado-problemas).
 ¿Cómo se resolvieron los
ASISTENCIA TÉCNICA problemas de los tiempos para
 Aprendizajes
Su duración es de 40 horas, los estudiantes cubrir estructuras de
deberán desarrollar acciones inherentes a la aprendizaje?
• Situado,
naturaleza de la práctica. Identificar
• significativo,
atribuciones específicas y otras que por
• integrador ,
iniciativa propia coadyuven a mejorar las
• cooperativo,
condiciones existentes.
• autónomo,
Se debe redactar un informe detallado en base a • autogestionario,
la guía que se les proporcione. •
Se conforma de dos partes:
por  ¿Qué acciones se proponen
descubrimiento. para mejorar el método, la
Diseño del plan de acción de teoría y las técnicas
actividades a desarrollar  Estrategias formativas implementadas?
de
 ¿Cuáles fueron las ventajas de
vincular el trabajo individual y
cooperativo?

 ¿Cuál fue propuesta

Fundamentación teórica aprendizaje concertada para superar las


dificultades encontradas en el
Es fundamental para iniciar con ésta, que el plan
desarrollo del curso?
general de actividades ya esté aprobado por el Ensayos, artículos,
docente del curso. laboratorios, hojas
de trabajo,  ¿Qué competencias
Paralelamente a la realización de esta etapa, el
ejercicios de fundamentales se lograron
estudiante deberá iniciar la investigación de la sistematizar?
comunicación oral,
fundamentación teórica, siguiendo la guía análisis de texto,
proporcionada por la cátedra. proyectos  ¿Qué experiencias
Esta fundamentación tendrá que ser finalizada y integrados ** trascendentes son posibles
adherida al informe final, siguiendo el índice de replicar en la vida
 Registradores
general. personal y en el desempeño
gráficos
laboral?
Establecimiento de tiempos
Concretos Mapas
conceptuales,  ¿Qué reacciones hubo en
mapas mentales, la aplicación de la auto, co,
10-02 -2020 diagramas, líneas hetero y meta evaluación?
Al de tiempo.

21-02 -2020  ¿Qué acciones de evaluación


sumativa, formativa se
desarrollaron para fijar
aprendizajes relevantes y
BLOQUE DE APRENDIZAJE III Evaluación actitudes y valores?
Exploración de experiencias previas  Escalas de rango,
rúbricas, diarios,
listas de cotejo,
PRÁCTICA DIRECTA
registros
Su duración es de 160 horas de trabajo directo, anecdóticos,
cuatro horas diarias, en la jornada seleccionada
a su conveniencia.
Debe aplicar el plan de actividades,
previamente autorizado el que incluye el
proyecto persona y su ejecución.
En esta etapa el estudiante ejecuta actividades
asignadas por el jefe y también desarrolla
actividades por iniciativa propia. Una condición
fundamental es la asistencia y productividad del
practicante, misma que debe ser certificada por  ¿Cuál fue el impacto
el jefe inmediato. El jefe inmediato firmará la cognitivo y social resultante
asistencia del practicante, así como también las de los aprendizajes
hojas de evaluación diseñadas para el efecto. movilizados?
El estudiante deberá presentar, en la fecha
establecida por el catedrático del curso, el
informe correspondiente a la etapa para su
revisión y aprobación.

Establecimiento de tiempos
Concretos

24 -02 -2020
al
27 -04 -2020

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo


sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el
desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo.

Arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de


la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las
competencias.

• Ensayos
• artículos
• laboratorios
• investigaciones etnográficas
• hojas de trabajo
• análisis de textos
• proyecto integrado

VI. RECURSOS*

Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar
saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. Incorporar los recursos del medio así
como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula.
Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar
vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

Humanos:
Estudiantes
Profesor
Coordinador
Personal de FAHUSAC

Materiales:
Referencias bibliográficas
Referencias virtuales
Hoja de trabajo
Pizarra
Marcadores
Cuadernos
Internet
Recursos audiovisuales

VII. EV

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la
coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de
instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.
Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y el
servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y la gestión del
aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En
este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos
totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

• Escalas de rango
• rúbricas
• diarios
• listas de cotejo
• registros anecdóticos

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

• Autoevaluación (Reflexión individual). Coevaluación (Reflexión grupal).


• Heteroevaluación (Reflexión Institucional).
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno económico y
sociocultural).

IX. ACTIVIDADES

TEMA ACTIVIDAD VALOR FECHA


Bloque I Tiene una duración de 60 horas. 20-01-2020
al
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y Se aplica una guía por medio de la cual 07-02-2020
COMUNITARIO el estudiante podrá; observar, diseñar
instrumentos y técnicas apropiadas
para recolectar información, procesos
e interpretar, así como analizar y
redactar un informe del mismo.

El cual deberá contener todos los


datos requeridos y aquello que el
docente del curso y estudiantes
consideren necesarios.

Entrega informe
22-02-2020
Bloque II Su duración es de 40 horas, los 10-02-2020
estudiantes deberán desarrollar Al
ASISTENCIA TÉCNICA
acciones inherentes a la naturaleza de 21-02-2020
la práctica. Identificar atribuciones
específicas y otras que por iniciativa
propia coadyuven a mejorar las
condiciones existentes.

Se debe redactar un informe detallado


en base a la guía que se les
proporcione.

Se conforma de dos partes:


• Diseño del plan de acción de
actividades a desarrollar
• Fundamentación teórica

Es fundamental para iniciar con ésta,


que el plan general de actividades ya
esté aprobado por el docente del
curso.

Paralelamente a la realización de esta


etapa, el estudiante deberá iniciar la
investigación de la fundamentación
teórica, siguiendo la guía
proporcionada por la cátedra.

Esta fundamentación tendrá que ser


finalizada y adherida al informe final,
siguiendo el índice general.

Entrega informe
21-03-2020
Bloque III Su duración es de 160 horas de trabajo 24-02-2020
directo, cuatro horas diarias, en la al
Exploración de experiencias
jornada seleccionada a su
previas 27-04-2020
conveniencia.

PRÁCTICA DIRECTA Debe aplicar el plan de actividades,


. previamente autorizado el que incluye
el proyecto persona y su ejecución.

En esta etapa el estudiante ejecuta


actividades asignadas por el jefe y
también desarrolla actividades por
iniciativa propia.

Una condición fundamental es la


asistencia y productividad del
practicante, misma que debe ser
certificada por el jefe inmediato.

El jefe inmediato firmará la asistencia


del practicante, así como también las
hojas de evaluación diseñadas para el
efecto.

El estudiante deberá presentar, en la


fecha establecida por el catedrático del
curso, el informe correspondiente a la
etapa para su revisión y aprobación.

Entrega informe preliminar

02-05-2020
Total
Entrega informe final preliminar APROBADO 09-05-2020

Proyecto de extensión 10 pts. 16-05-2020

Evaluación Final Entrega informe final APROBADO 16-05-2020


IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía específica del curso

• ARRIAZA JEREZ, Baldomero. (1993) Sociología de la educación guatemalteca. Editorial DIES.


Guatemala USAC. F(184)..
• CHINOY Ely. (1990). Introducción a la Sociología. Editorial Paidos. Barcelona 301 C539.
• ENGELS. Federico. (1985). El origen de la familia: la propiedad privada y el Estado. Editorial Quinto
Sol. México 321.1E57.
• FANON, Frantz. Los condenados de la tierra (1963) Fondo de Cultura Económica. 2ª. Edición
México.
• FICHTER, Joseph (1977) Sociología. Ediciones Herder. Barcelona 301 F445:10
• GALLINO, Luciano. (2005) Diccionario de Sociología. Editorial Siglo XXI. México R301.03 G169:3
• HORTON Paul y HUN, Chester. (1977) Sociología. Editorial Mc-Grw-Hill. México 301 H823:2
• NODARSE, José S. (1977) Elementos de Sociología. Ediciones minerva New York 301 N673:14
• ROZHIN, Nicholas. (1961) Introducción a la Sociología Marxista. Fondo de nes cultura Popular.
México 335.4 R893
• TIMASSHEFF, Nicholas. (1961). La Teoría sociológica: su naturaleza y desarrollo. Fondo de Cultura
Económica. México b301.1 T582.
PROGRAMA DE CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA,
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CÓDIGO: S12 CURSO: CIENCIA POLÍTICA REQUISITO: S10 CRÉDITOS: 03

Total de créditos Total de No. semanas: Horas de clase presencial Horas de trabajo fuera del aula
teóricos (TCT): créditos 16 (HCP): (HTFA):
prácticos (TCP):

DOCENTE
Lic. Héctor Obdulio Hernández Sarat

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación
del curso Ciencia Política. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÒN

S12 Ciencia Política. El cuso aborda el estudio del Estado, de la Constitución Política, el objeto de estudio de
la Ciencia Política, su desarrollo histórico, sus relaciones con otras ciencias y sus enfoques metodológicos. El
cuso deberá reforzarse con la investigación, tanto en entidades públicas, como en el entorno cultural
político donde se desarrolle.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

• Utiliza las teorías y conceptos específicos de la Ciencia Política, con ética y responsabilidad en el ejercicio
profesional.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

BLOQUES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACCIONES REFLEXIVAS


(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I

 ¿Qué errores se
 Métodos
Exploración de experiencias previas detectaron y cómo se
corrigieron?
• deductivo
CIENCIA POLÍTICA (análisis)
• La Política: su definición • inductivo (síntesis)  Se suscitó algún conflicto
• Origen de la Política • dialéctico (análisis/ por la manera de pensar
• Desarrollo histórico de la Ciencia síntesis/ de los integrantes del
Política. integración) grupo ¿Cómo se resolvió?
- Etapa antigua.
- Etapa medieval.
- Etapa moderna.  ¿Cuáles fueron las
- Etapa contemporánea.  Metodologías dificultades en la
• Concepto de Ciencia Política comprensión de la teoría?
• Distintas concepciones de la Cien cia • integradora ¿Cómo se resolvieron?
Política • heurística
- Ciencia política y teoría política.
• hermenéutica  ¿Cuáles fueron las
- Ciencia política y teoría del Est ado.
• expresión creadora
- Como ciencia del poder dificultades en la
• andragógica
• Relaciones de la Ciencia Política con • Problematizadora
escogencia de las
otras ciencias. estrategias? ¿Cómo se
- Con la economía. resolvieron?
- Con la sociología.
- Con la cultura.
- Con el derecho.  Técnicas  ¿Qué competencias se
integraron en el desarrollo
• Utilidad de la ciencia política.
• expositiva del curso? ¿Qué
• interrogativa evidencias de logro se
Laboratorios de aprendizaje
• dialógica observaron?
• crítico-reflexiva
Establecimiento de tiempos
• exploratoria
• demostrativa
 ¿Qué acciones curriculares
• comparativa se integraron?
• socializada
• ABP (aprendizaje  ¿Cómo se resolvieron los
basadoproblemas) problemas de los tiempos
para cubrir estructuras de
aprendizaje?

 Aprendizajes

• situado
• significativo  ¿Qué acciones se
• integrador
proponen para mejorar el
• cooperativo
método, la teoría y las
• autónomo
• autogestionario técnicas implementadas?
• por
descubrimiento  ¿Cuáles fueron las
ventajas de vincular el
trabajo individual y
cooperativo?
concretos
BLOQUE DE APRENDIZAJE II
Exploración de experiencias prev ias

INDIVIDUO Y COMUNIDAD •
Primacía de uno a otro.
• Grupos humanos.
• Roles.
REGULARIDAD DE LA CONDUCTA
ad
SOCIAL
• Regularidad normativa y regularid
fáctica.
• Teoría de la fuerza.
• Teoría del interés.
• Teoría de la costumbre.

LA CIENCIA POLÍTICA Y EL ESTADO,


COMO ENTIDAD POLÍTICA
• Concepción del Estado no
• Su estructura y naturaleza
• El Estado y sus formas de gobier
• Fines y deberes del Estado
• Poder Ejecutivo
• Poder legislativo
• Poder judicial
• Sus relaciones y separaciones
concurrentes

Laboratorios de aprendizaje:
Establecimiento de tiempos
concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE III Estrategias


 formativas de  ¿Cuál fue propuesta
aprendizaje concertada para
Exploración de experiencias previas superar las dificultades
ensayos artículos encontradas en el
• •
laboratorios
LA CIENCIA POLÍTICA Y LA CONSTITUCIÓN desarrollo del curso?
•• investigaciones
POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA etnográficas hojas
• • trabajo análisis
de
• Definición de Constitución.
• de textos  ¿Qué competencias
• Derechos del hombre.
• experimentos
fundamentales se
- Derechos fundamentales de la persona lograron sistematizar?
humana. proyectos
- Derechos individuales. integrados**
- Derechos sociales. 
- La familia, la cultura, comunidades  ¿Qué experiencias
indígenas. Registradores trascendentes son
- Educación. gráficos posibles de replicar en
• la vida personal y en el
- Universidades.
desempeño laboral?
- Deberes y derechos cívico- políticos. • •
mapas
- Limitación a los derechos conceptuales
constitucionales. mapas mentales

diagramas líneas de  ¿Qué reacciones hubo
LA CIENCIA POLÍITICA Y LA RESOLUCIÓN tiempo en la aplicación de la
PACÍFICA Y NEGOCIADA DE auto, co, hetero y

CONFLICTOS metaevaluación?
Evaluación
• Teoría del conflicto. Laboratorios de • •
aprendizaje •• escalas de rango
• rúbricas diarios  ¿Qué acciones de
Establecimiento de tiempos listas de cotejo evaluación sumativa,
• registros
concretos formativa se
anecdóticos
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV desarrollaron para fijar
pruebas objetivas aprendizajes
relevantes y actitudes
Exploración de experiencias previas
y valores?

LA CIENCIA POLÍTICA Y LA
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
• Factores que determinan la
estratificación social
• La riqueza
 ¿Cuál fue el impacto
• Las ocupaciones
cognitivo y social
• La educación
resultante de los
• El poder
aprendizajes
- Noción del poder.
movilizados?
- Tesis relacional y sustantiva.
- Formas de poder (poderío, influencia,
mando y autoridad).
• Las clases sociales, los estatus y los
estamentos
• Las aptitudes, cualidades excepciones
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
• Actividad política.
• Movilización social, participación, política
y resultado.
• Participación electoral. - Participantes.
• Racionalidad de la participación política.
• Participación en los partidos políticos y
organización.
Laboratorios de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo


sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el
desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es importante arribar a
productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y
la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.
VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los
recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar
saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos
permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la
interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y
aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y
aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la
coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de
instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y el
servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y la gestión del
aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En
este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos
totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones de la
normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

• Autoevaluación (Reflexión individual)


• Coevaluación (Reflexión grupal)
• Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
• Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
-
- ww
w.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

• ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. (1983). Introducción a la ciencia política. México: Harla. 320.01
A553 ***
• BOBBIO, Norberto. (2009). Teoría general de la política. España: Trotta 321.01 B663:3 C.2 ***
• GARCÍA COTARELLO, Ramón. (1991). Introducción a la ciencia política. Madrid: UNED 320.07
I612.6 ***
• PASQUINO, Gianfranco. (2011). Nuevo curso de ciencia política. México D.F. : Fondo de Cultura
Económica 320 p281 c.2 ***
• PORRÚA PÉREZ, Francisco (2014). Teoría del Estado. México D.F.: Porrúa 321.1 P838:40 c.2 ***
• SABINE, George. (1994). Historia de la teoría política. México, F.C.E, 8ª. 320.1 S116 ***
• SARTORÍ, Giovanni. (2002). Elementos de la teoría política. Madrid: Alianza Editorial. 320 S251
***

Bibliografía complementaria

• ALDANA MENDOZA, Carlos. (2001). Pedagogía General Crítica (Versión


Unificada). Guatemala: Servipresa. S.G. 370.183 A 317P***
• PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria.
Madrid: Pearson.
• TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
• UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta
metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las
competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
PROGRAMA DE IDIOMA VERNACULO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: Idi V I, II CURSO: IDIOMA VERNÁCULO NIVELES I y II REQUISITO: L0.2


Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
Licda. Vilma Judith Alonzo Boch
____________________

II. __________
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron
necesaria la incorporación del curso Idioma Vernáculo Niveles I y II. El mismo se inscribe dentro
del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la
Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

III. DESCRIPCIÒN

Idi V I,II Idioma Vernáculo I, II Niveles I y II. Este curso tiene por objeto valorar la cultura
ancestral de los pueblos, a partir de su cosmovisión e imaginario colectivo, así como el desarrollo
de procesos educativos que dimensionen la filosofía, la organización social, las diversas formas
culturales y de convivencia. El curso en si debe enfocarse como un vehículo de comunicación y de
comprensión, para fortalecer los valores de la identidad y la educación intercultural

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO*

D. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso con la calidad.

E. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
F. Competencias eje
 Emplea puntualmente vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas en
forma natural responsablemente.
 Aplica eficazmente las cuatro habilidades que comprende el curso (escuchar, hablar, leer y
escribir) para la realización de una práctica comunitaria con respeto.
G. Competencias especificas
 Define la importancia de idioma vernáculo en nuestro país.
 Describe los valores ancestrales de la cosmovisión.
 Interactúa con el idioma maya kaqchiquel.
 Aplica la gramática en la escritura

V. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 Métodos
Exploración de experiencias previas  ¿Qué errores se
 Deductivo detectaron y cómo se
FASE I (análisis), corrigieron?
CONCEPCIONES ANCESTRALES DE  inductivo
LA COSMOVISIÓN (síntesis),  Se suscitó algún
1. Concepción cosmológica de la  dialéctico (análisis/ conflicto por la manera
vida síntesis/ de pensar de los
 Concepto propio de justicia integración). integrantes del grupo
 Concepto propio de verdad ¿Cómo se resolvió?
 Metodologías
 Equilibrio y balance natural.
 Libertad  Integradora,
 ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
 Concepción comunitarias y  heurística,
comprensión de la
colectiva de lo justo y lo  hermenéutica, teoría? ¿Cómo se
verdadero  expresión resolvieron?
 Apego irrestricto al respeto y a la creadora,
norma  andragógica,  ¿Cuáles fueron las
 Diálogos interactivos.  problematizadora. dificultades en la
 Cosmovisión: su naturaleza, sus escogencia de las
 Técnicas estrategias? ¿Cómo se
principios, sus características,
resolvieron?
su vinculación con la lengua.  Expositiva,
 Principios de la Cosmovisión  interrogativa
maya. dialógica,  ¿Qué competencias se
integraron en el
 Principios y valores mayas.  crítico-reflexiva,
desarrollo del curso?
- Expresiones útiles y  exploratoria,
¿Qué evidencias de
onomatopéyicas.  demostrativa, logro se observaron?
- Palabras nuevas o  comparativa,
vocabulario  socializada,  ¿Qué acciones
- Artículos  ABP (aprendizaje cocurriculares se
basado- integraron?
- Los afijos poseedores de
problemas).
sustantivos prevocálicos.
 Aprendizajes  ¿Cómo se resolvieron
 Preconsonánticos
- Diálogos los problemas de los
- Comprobación simultanea  Situado, tiempos para cubrir
- Los verbos  significativo, estructuras de
- Los tiempos de los verbos  integrador, aprendizaje?
- Conjugaciones en los  cooperativo,
tiempos del verbo  autónomo,  ¿Qué acciones se
- Prácticas lúdicas.  autogestionario, proponen para mejorar
 por el método, la teoría y las
descubrimiento. técnicas
Laboratorios de aprendizaje implementadas?
 Estrategias
formativas de
Establecimiento de tiempos
aprendizaje
 ¿Cuáles fueron las
concretos ventajas de vincular el
 Ensayos, trabajo individual y
18/1/2020 al 7 de marzo 2020  artículos, cooperativo?
 laboratorios,
 hojas de trabajo,  ¿Cuál fue propuesta
 ejercicios de concertada para
comunicación superar las dificultades
oral, encontradas en el
 talleres de desarrollo del curso?
redacción,
 ¿Qué competencias
 análisis de textos,
fundamentales se
 proyectos
lograron sistematizar
integrados. **

 ¿Qué experiencias
BLOUE DE APRENDIZAJE II
trascendentes son
posibles de replicar en
BLbloE DE APRENDIZAJE II QUE D la vida personal y en el
BLOQUE DE APRENDIZAJE II E  Registradores desempeño laboral?
Exploración de experiencias previas gráficos
EL IDIOMA VERNÁCULO  Mapas  ¿Qué reacciones hubo
 El idioma como portador de conceptuales, en la aplicación de la
cultura y conocimientos  mapas mentales, auto, co, hetero y meta
ancestrales  diagramas, evaluación?
 El marco geográfico del idioma:  líneas de tiempo,
mapa lingüístico y su
 ¿Qué acciones de
significación  Evaluación evaluación sumativa,
 El alfabeto del idioma: Su formativa se
constitución lingüística:  Escalas de rango, desarrollaron para fijar
- Pronunciación  rúbricas, aprendizajes relevantes
- Aparato fonador  diarios, y actitudes y valores?
- Los articuladores:  listas de cotejo,
producción de sonidos y  registros
símbolos fonéticos anecdóticos,  ¿Cuál fue el impacto
 cognitivo y social
 Artículos pruebas objetivas
resultante de los
 Gramática básica: prefijos .
aprendizajes
posesivos movilizados?
- Pre- vocales
- Pre-consonantes
- El prefijo posesivo y el
artículo.
 Diálogos interactivos
- Palabras nuevas (creación
de léxico)
- El verbo
- Los tiempos del verbo
- Conjugaciones en los
tiempos del verbo.
 Fonemas
- Consonantes
- Vocales
- Oraciones interrogativas
- Tiempos verbales: el verbo ser
y estar
- Expresiones ancestrales
- Palabras nuevas
- Particulares
- Sustantivos relacionales
- Diálogos interactivos
 El campo del verbo
- Morfología
- Morfema
- Clases de morfemas
- Introducción a los verbos
transitorios: raíz, reflejo y sufijo

Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos
7/03/2020 al 16/05/2020
** Se sugiere el
diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo.

Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la


integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

 Aprendizaje por medio de Análisis


 Aprendizaje colaborativo
 Aprendizaje por medio de Organizadores Gráficos
 Aprendizaje por medio de investigación/acción
 Aprendizaje por Comprensión
 Aprendizaje por medio de estudio de casos

VII. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula.

Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos,


generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

 Cañonera
 Lap top
 USB
 Internet

VIII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la


hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño.

La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de


instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores. El
diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y


el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y
la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de
laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio
no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje
constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones
de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

2 parciales 30 puntos
Trabajo de investigación diversas, presentación 20 puntos
Actividad de extensión 10 puntos
Trabajo de investigación o investigación acción 10 puntos
En una área social o medio ambiente.
Construcción del portafolio académico del semestre 20 puntos
Realización de una revista 10 puntos

X. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


XI.
 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural.

No. Descripción de la actividad Ponderación fecha


1 Primer parcial
15 puntos 14/3/2020
2 Segundo parcial 15 puntos
11//04/2020
3 Presentación de diálogos 10 puntos Durante el
semestre
4 Redacciones 20 puntos Durante el
semestre
5 Actividad de extensión, el seleccionado deberá 10 puntos
entregarlo digital para presentarlo en Sede Central
6 Trabajo de investigación o investigación acción. El 10 puntos
7 seleccionado deberá enviarlo en digital para 09/05/2020
presentarlo en Sede Central. 20 puntos
8 Examen final del semestre: Entrega del portafolio 16/05/2020 Tuto
constructivo académico, el seleccionado lo enviara
digita para presentarlo en Sede Central. ría
TOTAL 100 puntos Lun
es
de 4:00 a 50:00 P. M.

X. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 Academia de lenguas Mayas de Guatemala. (2003).Comunidad Lingüística, Kaqchikel,


Kojtzijon pa Kaqchiquel ch`ab`al. Guatemala: Academia de lenguas Mayas de
Guatemala
 ------------------------. (2004). Marco curricular para el desarrollo del idioma Kaqchiquel.
Guatemala: Academia de lenguas Mayas de Guatemala.
 COC LÓPEZ, José. (2011). Vocabulario. Primeras letras del idioma Nacional Maya,
Kaqchikel. Guatemala.
 PANTALEÓN. (2001).Compendio de Nombres en lenguas Kaqchiquel. Guatemala:
Academia de lenguas Mayas de Guatemala.

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán
agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.

*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central U


PROGRAMA DE INFORMATICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E120.04 CURSO: INFORMÁTICA REQUISITO: NINGUNO

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
________Licda. Gladys Idalma Chavarría Nij_______
____________________

❖ PRESENTACIÓN DEL CURSO __________

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Informática. El mismo se inscribe dentro del pensum y
constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión
y los Objetivos Institucionales.

● DESCRIPCIÒN

E120.04. Informática. Este curso se refiere al uso de la computadora y los lenguajes que hacen
posible el manejo y control de personal, inventarios, presupuestos, calificaciones y monitoreo de
actividades en el centro escolar.

● COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
● Capacidad de comunicación oral.
● Capacidad de comunicación escrita.
● Compromiso ético.
● Compromiso con la calidad.

B. Competencias genéricas
● Capacidad
de análisis, síntesis y abstracción.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
● Capacidad de crítica y autocrítica.
● Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencias eje
● Aplica eficientemente el conocimiento de la tecnología en los procesos y objetos
virtuales de aprendizaje.
● Asume una actitud flexible frente a rezagos en el manejo y perfeccionamiento de la
tecnología de punta.

● DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
⮚ ¿Qué errores se
⮚ Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas
corrigieron?
● Calculadora, computadora y ● Deductivo
futuro. (análisis), ⮚ Se suscitó algún
● Qué es la microcomputadora. ● inductivo conflicto por la manera
● ¿Cómo funciona una (síntesis), de pensar de los
microcomputadora? ● dialéctico (análisis/ integrantes del grupo
síntesis/ ¿Cómo se resolvió?
Estrategias formativas de aprendizaje integración).

⮚ Metodologías
⮚ ¿Cuáles fueron las
Establecimiento de tiempos dificultades en la
concretos: comprensión de la
● Integradora,
teoría? ¿Cómo se
● heurística,
resolvieron?
BLOQUE DE APRENDIZAJE II ● hermenéutica,
● expresión
creadora, ⮚ ¿Cuáles fueron las
Exploración de experiencias previas ● andragógica, dificultades en la
● problematizadora. escogencia de las
EMPLEO DEL COMPUTADOR EN estrategias? ¿Cómo se
EDUCACIÓN ⮚ Técnicas resolvieron?
● La educación en el contexto
sociocultural y tecnológico del ● Expositiva, ⮚ ¿Qué competencias se
nuevo milenio. ● interrogativa integraron en el
● Aplicación de la informática en dialógica, desarrollo del curso?
ambientes de aprendizaje. ● crítico-reflexiva, ¿Qué evidencias de
● exploratoria, logro se observaron?
Estrategias formativas de aprendizaje ● demostrativa,
● comparativa, ⮚ ¿Qué acciones
Establecimiento de tiempos ● socializada, cocurriculares se
concretos ● ABP (aprendizaje integraron?
basado-
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
problemas). ⮚ ¿Cómo se resolvieron
los problemas de los
⮚ Aprendizajes tiempos para cubrir
Exploración de experiencias previas estructuras de
PLANIFICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ● Situado, aprendizaje?
DE LA INFORMÁTICA DE LA ● significativo,
EDUCACIÓN ● integrador, ⮚ ¿Qué acciones se
● cooperativo, proponen para mejorar
● Planificación de proyectos para ● autónomo, el método, la teoría y las
la investigación de la informática ● autogestionario, técnicas
a la educación. ● por implementadas?
● Gestión y administración del descubrimiento.
centro educativo. ⮚ ¿Cuáles fueron las
⮚ Estrategias
● Utilidad de la informática en la formativas de
ventajas de vincular el
administración educativa. trabajo individual y
aprendizaje cooperativo?
● Planificación de mecanismos de
evaluación, control y toma de ● Ensayos, ⮚ ¿Cuál fue la propuesta
decisiones. ● laboratorios, concertada para
● hojas de trabajo, superar las dificultades
Estrategias formativas de aprendizaje ● análisis de textos, encontradas en el
● proyectos desarrollo del curso?
Establecimiento de tiempos integrados. **
concretos ⮚ ¿Qué competencias
fundamentales se
lograron sistematizar?

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
⮚ Registradores ⮚ ¿Qué experiencias
gráficos trascendentes son
Exploración de experiencias previas
posibles de replicar en
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ● Mapas la vida personal y en el
conceptuales, desempeño laboral?
● Definición etimológica. ● mapas mentales,
● Características generales. ● diagramas,
● Características específicas. ● líneas de tiempo,
● Administrador educativo.
● Tipos de administradores. ⮚ ¿Qué reacciones hubo
● El perfil del administrador ⮚ Evaluación
en la aplicación de la
educativo. auto, co, hetero y meta
● Administración por objetivos. ● Escalas de rango,
evaluación?
● rúbricas,
● Comunicación, elementos,
● listas de cotejo,
clases, características y vínculos ● registros ⮚ ¿Qué acciones de
con la tecnología y anecdóticos, evaluación sumativa,
administración educativa. ● pruebas formativa se
objetivas. desarrollaron para fijar
Estrategias formativas de aprendizaje aprendizajes relevantes
y actitudes y valores?
Establecimiento de tiempos ⮚ ¿Cuál fue el impacto
concretos cognitivo y social
resultante de los
BLOQUE DE APRENDIZAJE V aprendizajes
movilizados?
Exploración de experiencias previas ⮚ ¿Cómo se gestionó la
PARTE PRÁCTICA responsabilidad, la
crítica, la objetividad, la
● Manejo de computadoras, honestidad, la disciplina
componentes de una y la concreción de
computadora resultados?
● Sistema operativo Windows 200
y XP.
● Procesador de textos Word.
● Hoja electrónica Excel.
● Diseñador gráfico Power Point.
● Manejo de Access.
● Manejo de Project.
● Correo electrónico: correo
personal.
● Navegar en Internet.
● ¿Qué es Internet?
● Hipermedios y multimedios.
● Aprovechamiento en la
educación.
● Sistemas multimedios
(Microsoft, Office/Windows).
● Tecnología multimedios
(equipos, memoria principal y
velocidad de procesamientos.
Memoria secundaria: el sonido
(puertos, estereo, micrófono
midi). Digitación de imágenes.
Software necesario y súper ling.

Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

⮚ ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

⮚ RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio, así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos
deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones
en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

● EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la


hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño.

La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de


instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para
medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y


el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y
la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de
laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio
no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje
constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones
de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

● ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN



● Autoevaluación (Reflexión individual)
● Coevaluación (Reflexión grupal)
● Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
● Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

⮚ REFERENCIAS

❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

❖ BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso
● ALDERSON, G, et.al. (1993). Transformations. Chepslow: AVP.

● EDUCOM (1989). Software snapshuts: Where are you in the picture? Washington, DC. :
EDUCOM.

● GRIFFEN, J. (1989). Hot off the Press. New York: Times Educational Supplement. .

● HOFMEISTER, A. (1984). Microcomputer Application in the classroom. Nueva York:


Holt, Rinehart and Winston.

● ITMA COLLABORATION (1982). Microcomputer in the Mathematics classroom. Harlow:


Longmans.

Bibliografía complementaria

● PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.

● SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y


transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***

● --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?


España: Morata 370.11 E24:3***

● STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum.


Madrid: Morata 375 S825:3 ***

● TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.

● UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una


propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán
agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
HORARIO DE CURSOS

Horario Curso Docentes Código

7:30 am a 9:15 am SEMINARIO Ana Lucia E262

GEOGRAFIA María del Rosario S06


9:15 am a 11:00 Sacan Roché
am

11:30 am a 1:00 Leda Vanessa


pm PRÁCTICA Pérez Ezeta E410
SOCIOCOMUNITARIA Vilma Judith
Boch

A l m u e r z o
1.30 pm a 3:15 pm S12
CIENCIAS Hector Obdulio
POLITICAS Hernández Sarat
3:15 pm a 5:00 pm Vilma Judith
IDIOMA Alonzo Boch Idi V I, II
VERNÁCULO
NIVELES I y II
Recursos y Materiales didácticos utilizados en el desarrollo de las competencias
Recursos y
No. Código Curso Material Utilizado Descripción

01 E303 Cañonera Durante este curso, se


Seminario Computadora trabajaron las diferentes líneas
Hojas bond de investigación y el
Marcadores planteamiento de un proyecto.
Pliegos de papel manila.
Lapiceros.

02 S06 Geografía Cañonera En este curso, nos dimos cuenta


Computadora de las diferentes ramas de la
Hojas bond geografía.
Hojas de colores
Tijeras
Silicón
Marcadores
Pliegos de papel manila.
Lapiceros.

03 E410 Práctica Cañonera Este curso, nos enseñó a


Sociocomunitaria Internet relacionarnos de una mejor
Impresora manera en nuestra sociedad y
Computadora en las diferentes instituciones a
Hojas de papel bond. las cuales, brindamos nuestro
folletos servicio.

04 S12 Computadora Durante este curso aprendimos


Ciencia Política Impresora desde un punto de vista filosófico
Hojas bond lo que significa la política y como
Hojas de color la vemos reflejada en nuestra
Tijeras silicón actualidad.
Folder
marcadores
05 Idi V I,II Computadora En este curso se nos enseñó la
Idioma Internet conjugación de los diferentes
Vernáculo Impresora verbos en kaqchiquel.
Hojas bond
Plan de investigación y su análisis

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Sede Patulul, Suchitepéquez

Licda. Ana Lucía Arana Guzmán


Curso: Seminario
Código: E303

COVID-19 y su impacto en la economía guatemalteca

¡Id y enseñada a todos!

Patulul, Suchitepéquez, abril 2020


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Sede Patulul, Suchitepéquez

PEM en Pedagogía, Ciencias Sociales Y formación Ciudadana

Licda. Ana Lucía Arana Guzmán

Estudiantes:

Integrantes Carné

Lidia Raquel de León Roche 201860994


Lidia Matilde Martínez Soto 201860343
Claudia Judith Coz Garcia 201861113
Karla del Rosario Martínez Soto 201860466
Cindy Abigail Pérez Coc 201860402
Antonio Eliseo Velásquez Sacach 201860344
Ricardo Antonio Ruiz Garcia 201860956
Ana María Velásquez Sacach 201860655
Patulul, Suchitepéquez Abril de 2020
Proyecto de Extensión

Capítulo I
Plan de Acción Realizada
Estructura del plan de acción:
1. Tema:
Donación de Mascarillas a familias de escasos recursos.
2. Problema seleccionado: (carencia evidente)
Prevención COVID-19

3. Ubicación geográfica de la intervención (acción)


 Patulul, Suchitepéquez.
 San Lucas Toliman, Sololá.
 Rio Bravo, Suchitepéquez.

RIO BRAVO
4. Unidad ejecutora (Institución)
Universidad de San Carlos de Guatemala
Sede: Patulul, Suchitepéquez.

Capítulo II
Sistematización (explicación de la acción realizada)

5. Justificación de la intervención (acción)


COVID-19 también conocida como enfermedad por coronavirus o,
incorrectamente, como neumonía por coronavirus, es una enfermedad
infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Produce síntomas similares a
los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, disnea, mialgia y
fatiga.
Por tal razón tubimos la idea de realizar algunas mascarias para poder donar
o dar a las persona que no pueden obtener dicho implemento esto nos hace
que debemos de valorar cada accion que tenemos como seres humanos

6. Descripción de la intervención (acción)


Como estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la
facultad de humanidades, nos tomamos la tarea de apoyar al más necesitado,
a nuestros compatriotas, esos los cuales no tienen la posibilidad de adquirir
una mascarilla para la protección de ellos mismos y de su familia, ya que es el
instrumento principal para poder prevenir la pandemia COVID-19 o
Coronavirus.

7. Objetivos:
General:
Ayudar a la mayor parte de la población de escasos recursos a tener su
mascarilla, para la prevención y erradicación de la pandemia COVID-19 o
Coronavirus.
Específicos:
 Que cada estudiante otorgue su granito de arena en apoyo a los más
necesitados.
 Capacitar a las familias sobre las consecuencias de esta enfermedad y
el beneficio de utilizar mascarillas.
 Darles las normas de higiene y reglas de prevención para evitar la
propagación de la enfermedad.

8. Metas (con relación a los objetivos específicos)


 Dotar y beneficiar alrededor de 50 habitantes de escasos recursos con
mascarillas para la prevención del COVID-19
 Que las Familias estén sabidas de toda la información sobre dicha
enfermedad.
 Que cumplan con los protocolos de contención(Distanciamiento de 1.5
metros) e higiene(Lavarse las manos, Usar Mascarilla)

9. Beneficiarios (directos e indirectos)


Directos:
Familias de escasos recursos de los municipios de Patulul y Rio Bravo
Suchitepéquez y San Lucas Toliman, Sololá.

Indirectos:
Vecinos de la comunidad en donde se benefician las familias.
Los habitantes del municipio en donde se realiza el proyecto.

10. Actividades para el logro de los objetivos.


 Visita y Localización de los futuros beneficiados.
 Adquisición del material a utilizar (Tela, Elástico, etc.) y realización de
las mascarillas.
 Entrega del material ya terminado (Mascarillas)
11. Cronograma (actividades con el tiempo de su ejecución)
Mes de Abril Viernes Sábado Domingo
24 25 26
• Visita y
Localización de los
futuros beneficiados.
• Adquisición
del material a utilizar
(Tela, Elástico, etc.)
y realización de las
mascarillas.
• Entrega del
material ya
terminado
(Mascarillas)

12. Técnicas y métodos utilizados


Cuantitativa.
Entrevistas y Encuestas.
13. Recursos:
 Humanos
-Directiva COCODE
-Estudiante USAC
 Materiales
-Tela de Algodón Lavable
-Elastico
-Máquina de Coser
-Aguja
-Hilo
 Físicos
-Familias de escasos recursos (Beneficiados)
Comunidades de Patulul y Rio Bravo Suchitepéquez y San Lucas Toliman,
Sololá.

14. Presupuesto.
Tela para las mascarillas Q15.00 la yarda
Elástico Q02.00 el metro

15. Responsables
Estudiantes Universidad de San Carlos de Guatemala
Sede: Patulul, Suchitepéquez.
Lidia Raquel de León Roche 201860994
Lidia Matilde Martínez Soto 201860343
Claudia Judith Coz Garcia 201861113
Karla del Rosario Martínez Soto 201860466
Cindy Abigail Pérez Coc 201860402
Antonio Eliseo Velásquez Sacach 201860344
Ricardo Antonio Ruiz Garcia 201860956
Ana María Velásquez Sacach 201860655
Capítulo III: evidencias y comprobantes
PROYECTO DE EXTENSION 2020
“MASCARILLAS”
Una mascarilla es un dispositivo diseñado para proteger al portador de la inhalación
atmósferas peligrosas, incluyendo humos, vapores, gases y particular asunto como
polvos y microorganismos -bacterias y virus- aerotransportados así como para
proteger a los demás cuando el portador puede contagiar alguna enfermedad.
Grupo #2 Integrantes:
Lidia de León Roche:

Lidia Matilde Martínez:


Karla del Rosario Martínez:

Claudia Coz Garcia:


Ana María Velásquez:

Abigail Pérez:

WhatsApp Video 2020-04-25 at 6.50.35 AM.mp4


Antonio Eliseo Velasquez:
Ricardo Antonio Ruiz Garcia:

WhatsApp Video
2020-04-26 at 9. 43. 40 PM. mp4
Buenas prácticas

Inauguración del ciclo 2020

Elaboración de mascarillas
Exposiciones

Murales
Ensayo crítico-reflexivo sobre su desempeño durante el semestre

Iniciando el año 2020, del VII ciclo de la carrea PEM en Pedagogía, Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades, con sede en Patulul, Suchitepéquez. Para mí fue un nuevo reto ya que
nuevos cursos nuevos aprendizajes y nuevas formas de enseñar en la educación cuando
estábamos aprendiendo los nuevos cursos del profesorado de educación media no sabía
que era o que tenía que pasar cuando estábamos hablando de lo que estaba pasando en
el mundo sobre esta enfermedad que empezó a ser epidemia y hoy en la actualidad ya es
una pandemia fue algo sorprendente ya que se nos complicó un poco en el aprendizaje ya
que nos tocó que realizar trabajos en plataforma que para mí es un poco difícil desde ahí
se fue poniendo muy difícil para mí ya que no cuento con computadora propia y no tengo
los medios suficiente para el internet pero sin embargo no me es un tropiezo en seguir en
la lucha seguir aprendiendo mas

Seminario se inició estudiando y analizando las diferentes líneas de investigación, así y


tematización en la cual nos propusimos a un tema o un eje y a si escoger una en la cual
basaríamos nuestro proyecto de seminario, ya que de esta manera nos desenvolveríamos
de una manera más eficiente y eficaz dentro de las diferentes comunidades,
establecimientos o instituciones. Sin embargo de manera virtual se llevó a cabo la
finalización del mismo aunque no se realizó trabajo de campo debido a las medidas de
higiene y prevención que el gobierno declaró y las autoridades municipales.

Geografía nos aportó mucho más conocimiento sobre las distintas ramas y divisiones de
la misma, además de las ciencias que estudian los diferentes campos del planeta tierra, lo
que lo rodea y sus habitantes, con ello podemos enriquecer nuestro conocimiento, y de
esta forma poder aportar en nuestros diferentes campos laborales, en los cuales debemos
desenvolvernos en este curso se reflejó más sobre el entorno de nuestro planeta y como
las ciencia auxiliares son base importante de cómo se divide cada parte del planeta tierra

.
Práctica
Sociocomunitaria, es un curso que es de mucha importancia ya que cada estudiante
tenía que elegir una práctica donde se tenía que desenvolver el lado humanista que se
refleja en nuestra universidad ya que como estudiantes era un reto saber que necesidades
se descubrirían en cada proyecto de la práctica Sociocomunitaria cuando se empezó con
este curso lo primero que se realizo fue ver la institución en la cual se tenía que llegar a
desempeñar la práctica fue un nuevo reto porque en ese punto cuando estamos hablando
de Sociocomunitaria nos referimos a la sociedad como estudiante de la universidad
descubrimos que cada institución tiene diferente necesidades y las formas de aprender y
de cómo ayudar en nuestro aporte comunitario esta práctica me ha dejado un aprendizaje
muy claro que no todas las instituciones cuentan con un espacio o herramientas
adecuadas para trabajar en la comunidad

Idioma Vernáculo o Kakchiquel, en este curso mi aprendizaje fue un poco difícil ya que
para mí hablar otro idioma fue un poco duro a pesar que soy de origen maya me ha
costado entender cómo se pronuncia los sonidos y en qué momento se debe de realizar
este, por lo cual el curso nos demostró que nuestro idioma nativo es muy bonito de
aprender ya que cada palabra se pronuncia en diferentes formas, pero con el mismo fin.

Ciencias Políticas, este curso nos da una, nueva idea de cómo Aristóteles fue un
miembro muy importante de la antigüedad fue filósofo, un doctor y un político de mucha
influencia en la era antigua. Además, de que algunos métodos de política se conservan en
la actualidad, pero siempre se regían a la forma más antigua que se ha generado antes de
todo en esta época que hoy en día siempre vivimos bajo el Dominio de la sociedad más
fuerte. Por lo cual es muy claro saber que cada curso nos deja algo importante en el
aprendizaje educativo

Y esto nos enseña que con la ayuda de Dios saldremos adelante en, aunque para muchos
de nosotros que nos ha complicado en este semestre por todo lo que se pasado en la
sociedad y la enfermedad que cada día se va complicando en nuestra bella Guatemala y
esperando en Dios que siempre esté a nuestro lado en el cual demostremos que podemos
tener fe en Dios en todo y tener un pensamiento más humanista nuestros seres
queridos y el proyecto de extensión que nos sirvió para darnos cuenta de la necesidad que
muchos de nuestros hermanos guatemaltecos no pueden tener la misma protección de
otro ser humano que tiene posibilidades en estar protegidos ya que cada persona que le
donamos un poco de lo que realizamos nos demostró que si se puede cuando se tiene la
buena intención de ayudar y de llevar un poco de esa. alegría y ese apoyo a los más
necesitados fue una sensación inigualable, por ello que la Universidad de San Carlos de
Guatemala, tomó la decisión de proyectarse de una manera humanista con nuestra
sociedad guatemalteca, realizando con los propios medios de los diferentes estudiantes
que conforman la familia de Humanidades, en todo el territorio nacional, llevando a
diferentes personas de escasos recursos, mascarillas o tapa bocas, fue algo indescriptible
el poder realizarlas y llegar a los diferentes hogares con el fin de poder brindar el apoyo
pertinente. Como estudiantes de nuestra Tricentenario Universidad de San Carlos de
Guatemala, departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, sede Patulul,
Suchitepéquez, podemos decir misión cumplida.
Lista de cotejo para la verificación de los componentes
No CRITERIOdel portafolio delSIestudiante
NO OBSERVACIONES
1 Contiene todos los datos informativos, del X
estudiante, de la institución, constancia de
inscripción emitida por la Universidad de
San Carlos de Guatemala y horario de
clases.
Incluye el Pensum y programa actualizado X
2 de la totalidad de cursos en los que se
asignó durante el semestre.
Incluye los recursos y materiales X
3 didácticos utilizados y describe la
importancia en el proceso de aprendizaje,
a través de un análisis.
4 Presenta plan de extensión, evidencias de X
su aplicación y análisis.

5 Presenta buenas prácticas de aprendizaje X


con evidencias y análisis de las mismas.
6 Incluye evidencias, constancias y análisis X
crítico de participación, en actividades que
generen aprendizaje autónomo.
7 Incluye evidencias, constancias y análisis X
crítico de participación, en actividades
deportivas, culturales y de salud, entre
otras.
8 Incluye ensayo argumentativo con X
aspectos sobresalientes del desarrollo de
sus cursos, crítica y reflexión.
9 Evidencia orden y creatividad en la X
presentación y contenido.

También podría gustarte