Está en la página 1de 31

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA DE LA CONTABILIDAD 1

Gustavo Enrique Mira Alvarado2


Ángel David Roncancio García3
Nataly Marcela Muñoz Murcia4
David Andrés Camargo Mayorga5

Universidad Militar Nueva Granada

RESUMEN

El objetivo de este documento es describir los estilos de aprendizaje que desde las
teorías pedagógicas actuales reconocen diferencias en las estructuras cognitivas
de los estudiantes, lo que permite comprender las formas en que el estudiante de
contaduría pública aprende. Se empleó un enfoque descriptivo-exploratorio. La
principal conclusión indica que el estilo de aprendizaje más frecuente en asignaturas
de contabilidad básica o fundamental tiende a ser visual–mecánico y en segunda
medida de estilo auditivo. Lo que encaja parcialmente con otros estudios en el área,

1Producto derivado del proyecto de investigación titulado “Didácticas y prácticas docentes en la enseñanza de
la contabilidad fundamental en programas acreditados en Alta Calidad en Bogotá” (ECO 1481) financiado por
la Vicerrectoría de Investigaciones de la UMNG- vigencia 2014.
2 Docente investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas, y del grupo (Gestión,

Educativa, Evaluación de Calidad y Construcción de Sujeto) - Universidad Militar Nueva Granada. Correo
electrónico: gustavo.mira@unimilitar.edu.co
3 Docente investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas Miembro del grupo de

estudios contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones, y del grupo GECS (Gestión, Educativa,
Evaluación de Calidad y Construcción de Sujeto) - Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico:
angel.roncancio@unimilitar.edu.co
4 Asistente de investigación, vinculada al proyecto ECO 1481, integrante del grupo GECS. Licenciada en lengua

castellana y humanidades. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. tmp.nataly.munoz@unimilitar.edu.co


5 Docente investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas Miembro del grupo de

estudios contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones - Universidad Militar Nueva Granada.


Correo electrónico: david.camargo@unimilitar.edu.co
en donde se muestra que el perfil de aprendizaje en contabilidad es marcadamente
tradicional, poco creativo, y repetitivo.

Palabras clave: aprendizaje, estilos de aprendizaje, didáctica.

1. Introducción

El aprendizaje es el proceso mediante el cual los seres humanos adquirieren


destrezas y habilidades, sociales que permiten convivir en sociedad y es por medio
de este que se tiene la capacidad de incorporar nuevos contenidos y conocimientos
a las estructuras mentales de los individuo por medio de estrategias de
conocimiento y acción. Según Garza y Leventhal (2006) las definiciones de
aprendizaje son tan amplias como los enfoques pedagógicos y del desarrollo
cognitivo. Dentro de estos enfoques o teorías sobresalen dos corrientes fuertes que
definen el aprendizaje de la siguiente manera:

El aprendizaje según el conductismo es observacional y se da cuando el estudiante


muestra un cambio en su conducta, este se adquiere mediante una serie de
estímulos que el instructor planifica, teniendo en cuenta unos objetivos de
aprendizaje claros. Bajo esta mirada del desarrollo y del aprendizaje el estudiante
es visto como un recipiente vacío que el docente debe llenar de conocimiento, cuyas
estrategias para la adquisición del mismo son únicamente proporcionadas por el
docente convirtiendo así al estudiante en un sujeto pasivo en el acto educativo.

Por otro lado, la teoría del aprendizaje cognitivista está influenciada por diferentes
teorías psicolingüísticas del desarrollo y del aprendizaje como la de Piaget
(aprendizaje por reestructuración), Vigotsky (aprendizaje psico-social), Bruner
(aprendizaje por descubrimiento), Ausbel (Aprendizaje significativo), etc. El
supuesto principal de las teorías cognoscitivas del desarrollo es que todo cambio de
conducta tiene un trasfondo interno al sujeto, el cual incluye aspectos tales como
procesos mentales, estados y disposiciones de naturaleza mental, social, afectiva,
etc.
Estas nuevas teorías generan un cambio en el paradigma educativo en cuanto a las
técnicas y estrategias didácticas que el docente debe utilizar en las aulas de clase,
dado que el estudiante deja de ser un sujeto pasivo que aprende solo por estímulos
externos del contexto, que responde a los mismos de manera mecánica y pasa a
ser un sujeto activo en su procesos de aprendizaje que utiliza diferentes estrategias
y que aprende a diversos ritmos desde diferentes estilos.

Es en este contexto los estilos de aprendizaje se vuelven un elemento constitutivo


del saber docente, en tanto que el cómo mediador del proceso de aprendizaje debe
ser capaz de proporcionar las estrategias por medio de técnicas y estrategias
didácticas acorde a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes
en particular.

En el caso de la educación universitaria se hace necesario no solo tener en cuenta


los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, sino sus conocimientos
previos y sus capacidades particulares, ya que estos se reflejan en últimas en la
elección de su especialidad profesional. Bartolomé (1992) citado en Pastrana (2012)
sugiere que el aprendizaje en los adultos se basa en cuatro aspectos o niveles del
individuo: sus saberes o saber hacer en campos específicos; las técnicas y métodos
de aprendizaje que utiliza; el contexto; las estrategias de autoconocimientos y
relación con su entorno; y la motivación, es decir sus actitudes con respecto al
aprendizaje. Estos aspectos son un punto de partida que le permite comprender al
docente universitario como el estudiante vive su proceso particular de aprendizaje,
en función de su campo de especialidad.

En este sentido el objetivo del presente documento es describir los estilos de


aprendizaje, que vistos desde las teorías pedagógicas actuales reconocen
diferencias en las estructuras cognitivas de los estudiantes, lo cual permite
comprender los conflictos en la interacción docente–estudiante de Contaduría
Pública.
El desarrollo de la ponencia se estructura así: en primer lugar, un análisis de los
antecedentes en torno a los estilos de aprendizaje, el cual nos ubica en las actuales
teorías neurolingüísticas que reconocen distintos canales, formas y estilos de
aprendizaje según el tipo de personalidad e inteligencia de los individuos; luego se
explican los resultados de la aplicación de los test de estilos de aprendizaje (estilos,
canales y perfiles) bajo la teoría neurolingüística – PNL, instrumentos aplicados a
estudiantes de las asignaturas de contabilidad básica o fundamental en el programa
de Contaduría Pública de la Universidad Militar Nueva Granada6.

2. Estilos de aprendizaje

El proceso de aprendizaje y de las diferentes dinámicas que subyacen al mismo,


abarcan factores de la psicología, en tanto que el aprendizaje es un proceso mental
que se da en todos los seres humanos. En este contexto la pregunta por los
diferentes estilos de aprendizaje, da una luz a la pedagogía y la didáctica porque
pone de manifiesto la relación entre los procesos cognitivos de cada estudiante y
las estrategias, que tanto él, como el docente pueden poner en juego en las aulas
de clase en la educación universitaria.

Aguilera y Ortiz (2009) proponen que “los marcos teóricos sobre estilos de
aprendizaje se agrupan en dos grandes categorías: los que enfatizan en su
proximidad a los estilos cognitivos del sujeto fundamentados en aspectos
psicológicos, y los que los conciben cercanos al proceso de aprendizaje y sustentan
sus teorías en aspectos pedagógicos”. De esta manera se hace preciso relacionar
estas dos categorías desde la investigación en la educación universitaria, para
dilucidar la inserción de los nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, teniendo en
cuenta que una de las características de la educación universitaria es que es
especializada y que así mismo deberían ser sus didácticas.

6Elinstrumento se aplicó en un curso de la asignatura de contabilidad básica del programa de Contaduría


Pública de la Universidad Militar Nueva Granada UMNG en Bogotá.
En los últimos años se han venido realizando diferentes investigaciones acerca de
los estilos de aprendizaje, cada investigación lleva consigo un bagaje
epistemológico que deviene de los instrumentos de recolección de la información
que se utilizan para determinarlos, en este escenario se pueden encontrar diferentes
concepciones acerca de lo que son los estilos de aprendizaje.

Montaño (2012) citando a Gómez (2004) define el “Estilo de aprendizaje como el


conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos
que se expresan conjuntamente cuando una persona enfrenta una situación de
aprendizaje”. Así el término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada
persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender y aunque las
estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar
ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje. “Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza
diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o
menor eficacia aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de
instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema” (Cazau, 2004).

Bahamón y otros (2013) consideran que “el estilo de aprendizaje, define la manera
cómo se concreta y relaciona una información nueva y difícil, cómo se procesa y
memoriza”. Los estilos de aprendizaje definen la forma las diversas formas de captar
la información y afrontar la solución de tareas, “esta teoría parece confirmar que
algunas diferencias detectadas entre los estudiantes se deben a su estilo personal
de aprender, y vinculada a ella está la intervención pedagógica actual, que se
orienta a poner al alumno en la disposición de aprender a aprender.” (Alonso,
Gallego y Honey, 2002).

Según Lozano (2004) los estilos de aprendizaje están conformados por: la


disposición, esto es el estado físico o psicológico de una persona para realizar una
acción determinada involucra la voluntad, el gusto, el estado de ánimo y la
motivación; las preferencias, es decir las actitudes consientes y controladas por el
individuo, tienen que ver con las posibilidades de elección del sujeto; las tendencias,
son las inclinaciones inconscientes de una persona para realizar una acción; los
patrones conductuales, son manifestaciones típicas que presenta un sujeto en una
situación determinada; las habilidades o capacidades físicas e intelectuales
sobresaliente en una persona con respecto a otras capacidades; y las estrategias
de aprendizaje que son las herramientas cognitivas que utiliza un estudiante para
solucionar o completar una tarea determinada cuyo resultado es la adquisición de
un conocimiento (ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Elementos de los estilos de aprendizaje7

Patrones
PREFERENCIAS
Conductutales TENDENCIAS
Disposicion

ESTILOS DE
APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS HABILIDADES

Un estilo de aprendizaje está relacionado con las conductas que sirven como
indicadores de la manera en que aprendemos y nos adaptamos al ambiente, los
estilos pueden ser predecibles, definen las formas de adquirir conocimientos, la
estabilidad, la madurez, etc., razón por la cual los estilos constituyen un fenómeno
que implica lo cognitivo y la personalidad, cada persona tiene diferentes estilos para
aprender, enseñar y dirigir, aunque hay uno que predomina en algunas ocasiones
(Garza y Leventhal, 2006).

Esto quiere decir que si los estudiantes como los docentes en las carreras
universitarias reconocen sus estilos de aprendizaje, esto resulta relevante ya que el
logro académico y la aprehensión de los conocimientos en esta etapa del proceso

7Fuente: elaboración propia basados en Lozano (2004).


depende de factores específicamente internos, además de la capacidad de atención
y de memoria que poseen los estudiantes para procesar la información.

En este sentido Bahamón y otros (2013) señalan que es a partir de los estudios que
se han realizado sobre el tema que se infiere que “el logro académico de estudiantes
universitarios parece requerir de habilidades y procesos implicados en su análisis,
transformación y aplicación. En este último punto, se hace necesario que el
estudiante cuente con un estilo de aprendizaje y con estrategias de aprendizaje
particulares de procesamiento, para aprender favoreciendo un mejor desempeño
cognitivo. Cabe resaltar que los estilos de aprendizaje son susceptibles de
mejorarse y cuando a los alumnos se les enseña según su propio estilo de
aprendizaje, aprenden con más efectividad. Esta situación, puede garantizar
procesos de enseñanza-aprendizaje de alta calidad.”

Haciendo un recorrido histórico, se pueden referenciar algunas de las


investigaciones más importantes sobre los estilos de aprendizaje y su clasificación
en el plano teorico y metodológico, las cuales se pueden observar en la Tabla 1.

Tabla 1. Principales posturas sobre estilos de aprendizaje8

- Herman Witkinn: Con base en sus investigaciones, identifico dos estilos


cognoscitivos de dependencia e independencia en el campo visual.
- David Kolb: Encontró cuatro diferentes estilos de aprendizaje basado en las
combinación entre el percibir y el procesar información: divergentes,
asimiladores, convergentes y acomodadores
- Carl Jung: Estableció cuatro estilos de aprendizaje según la percepción y el
procesamiento de la información: sensitivos, intuitivos, racionales y emotivos
- David Merril: Se basó en el efecto social de los patrones de conducta
identificando cuatro estilos: amigable, analítico, conductor, expresivo

8
Fuente: elaboración propia.
- Ned Herrmann: Basándose en Sperry y McLean, tomo como referente los
cuatro cuadrantes cerebrales que indican cómo se procesa la información y
que se representan en cuatro formas distintas de operar estos son: Cortical
derecho, Cortical izquierdo, Límbico derecho y Límbico Izquierdo
- Collen Mills y Neil Fleming: tomando como referente las preferencias
sensoriales que determinan como se procesa la información crearon el
inventario VARK que propone cuatro estilos de aprendizaje: visual, auditivo,
lector/escritor y kinestésico.
- Keefe (1979) agrupo las habilidades cognitivas y de percepción de la
información para identificar los siguientes estilos de aprendizaje:
activo/reflexivo, sensorial/intuitivo, visual/verbal y secuencial/global.
- Howard Gardner: se basa en las habilidades y tendencias cognitivas de los
estudiantes, el categorizo los estilos en ocho estadios de la inteligencia:
inteligencia lógico-matemática, lingüístico-verbal, corporal quinésica,
espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista (Gardner Howard,
2001)

En este orden de ideas, son los estudios de Collen Mills y Neil Fleming acerca de
las preferencias sensoriales, los que determinan para este estudio cómo se procesa
la información por medio del inventario VARK, el propone cuatro estilos de
aprendizaje: visual, auditivo, lector/escritor y kinestésico.

3. Antecedentes metodológicos en investigaciones sobre estilos de


aprendizaje

Aunque en educación se encontraron varios trabajos relacionados con los estilos de


aprendizaje de los estudiantes, se pudo establecer que la investigación en esta área
especialmente en Latinoamérica todavía no es relevante en los procesos
pedagógicos y didácticos, esto se acrecienta en las áreas de contabilidad, en las
cuales solo se pueden encontrar algunos trabajos de casos aislados que dan cuenta
de los estilos de aprendizaje específicos de los estudiantes en países como España,
Estados Unidos, México y también en el contexto anglosajón.

Lo anterior evidencia que en el área de la enseñanza de la contabilidad, las


investigaciones son casi nulas, desconociendo así la importancia de los mismos en
el procesos de aprendizaje del estudiante y en la configuración didáctica de los
docentes de esta especialidad. Lo anterior demuestra que la preocupación por la
didáctica y el cómo aprenden los estudiantes de estas competencias está
fuertemente asociado a prácticas pedagógicas instrumentales.

A continuación, se hace un recuento de los trabajos más significativos que dan


cuenta de los estilos de aprendizaje bajo los modelos tratados en el presente
trabajo, y de los pocos que tratan específicamente el caso de los estilos de
aprendizaje en contabilidad.

Para empezar Romo, López y López (2010) identificó los estilos de aprendizaje,
desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL), de los estudiantes de
la promoción 2000 de la Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina de
la Universidad de Chile, en los últimos semestres. Haciendo una comparación de
dichos estilos en los estudiantes que cursaban el curso en la línea teórico-práctica
de la carrera y los que estaban en su etapa profesional supervisada, relacionando
a su vez las metodologías educativas utilizadas por los docentes en dichas áreas.

Aguilera y Ortiz (2009) desarrollaron una investigación de revisión de literatura, cuyo


objetivo fue valorar los antecedentes en las investigaciones sobre estilos de
aprendizaje y las tendencias actuales de sus modelos explicativos, proponiendo una
nueva definición con sus correspondientes dimensiones que faciliten su
caracterización como recurso para favorecer la utilización de estrategias
personalizadas de aprendizaje.
Montaño (2012) estableció los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y
Silverman en los estudiantes de química inorgánica pertenecientes a la carrera de
ingeniería química de la ESPOL. Por su parte Pastrana (2012) determinó los estilos
de aprendizaje-enseñanza de los docentes de la Licenciatura en Sociología de la
Educación de la UPN-Ajusco (México), así como sus opiniones en torno a la
innovación curricular de dicha licenciatura por medio de la implementación del
inventario de estilos de aprendizaje VAK.

Gómez y otros (2010) identificaron los estilos de aprendizaje de los alumnos de


nuevo ingreso de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la
Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México), determinando sí las
características socio demográficas influyen en el tipo de aprendizaje. Se aplicó el
cuestionario Modelo de Cuadrantes Cerebrales para alumnos elaborado por Pablo
Cazau (2005) a partir de Chalvin (2003).

Castro y Guzmán (2005) diseñaron una propuesta de cursos y talleres para la


inclusión de estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje para los
estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
pedagógico de Caracas Venezuela, con el fin de mejorar los procesos y prácticas
educativas de la institución.

Camarero y otros (2000) analizaron el uso de estilos y estrategias de aprendizaje


en diferentes especialidades universitarias de la Universidad de Oviedo. España
(alumnos pertenecientes a los estudios de Informática, Física, Matemáticas,
Derecho, y Magisterio) durante el curso 96/97 y su relación con el curso y el
rendimiento académico por medio del cuestionario C.H.A.E.A. y A.C.R.A, que
determinan los estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático de aprendizaje y el uso
de 32 estrategias de aprendizaje agrupadas en: adquisición, codificación y
recuperación.
Bahamón y otros (2013) determinaron la relación existente entre estilos de
aprendizaje, estrategias de aprendizaje y el logro académico en estudiantes de
pregrado de la Universidad de Boyacá, utilizando como instrumentos la Escala de
estrategias de aprendizaje – ACRA (Román y Gallego, 1994). Este instrumento de
auto informe permite evaluar de forma cuantitativa las estrategias de aprendizaje de
adquisición, codificación, recuperación y apoyo de la información (Nisbet y
Schucksmith citado en Román y Gallego, 1994), y el Cuestionario Honey-Alonso de
estilos de aprendizaje – Chaea (Alonso, Gallego y Honey, 1995; Honey y Mumford,
1986) el que permite evaluar cuatro estilos de aprendizaje: estilo activo, reflexivo,
teórico y estilo pragmático de aprendizaje, además de la medida de logro académico
a través del informe que ofrece el sistema de rendimiento académico de la
organización educativa estudiada, sobre la base del promedio acumulado que cada
estudiante tiene en la carrera que cursa en el momento de la medición.

Arquero y Donoso (2007) analizaron los perfiles y enfoques de aprendizaje de una


muestra de estudiantes universitarios de contabilidad españoles, así como la
relación de esos perfiles con el rendimiento académico. El instrumento utilizado
consta de las versiones abreviadas del Study Process Questionnarie (SPQ; Fox et
al, 2001) como del Problem Solving Style Questionnaire (PSSQ, Romero et al,
1992). Este propone dos estilos de aprendizaje divergente y convergente. La
muestra estuvo compuesta por estudiantes matriculados en las asignaturas de
Análisis Contable y Contabilidad Financiera Avanzada durante el curso académico
2005-06 en la Universidad de Sevilla.

Por su parte Martínez y Manzo (2012) identificaron los estilos de aprendizaje y su


relación con los cuadrantes cerebrales en un grupo de estudiantes de licenciatura y
seis de posgrado de la Universidad del Centro México UCEM. Mediante la aplicación
del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Modelo
Cuadrante Cerebral de Herrmann (HBDI).
En cuanto a Padilla y Gutiérrez (2013), ellos hicieron una aproximación a los estilos
de aprendizaje predominantes en estudiantes de la carrera de Ingeniería en
Ciencias Informáticas de la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana,
que empleó el Cuestionario de auto-reporte de Estilos de Aprendizaje propuesto por
Cabrera (1998), quien identificó 8 estilos de aprendizaje: visual, verbal – auditivo,
planificado, cooperativo y espontáneo.

En otros contextos, SuhaizaIsmail y otros (2009) exploraron los estilos de


aprendizaje utilizados por los estudiantes de contabilidad de Negocios y Finanzas,
de la Universidad Internacional Islámica de Malasia. Examinando el impacto que los
enfoques de aprendizaje tienen sobre el rendimiento académico del estudiante.
Para esto utilizaron el inventario para estudiantes (ASSIST), mientras que el
resultado del examen final de los estudiantes la carrera de negocios y finanzas fue
considerado para visibilizar el desempeño de los estudiantes, este instrumento
representa tres estilos o enfoques de aprendizaje: profundos, superficiales y
estratégicos. Por su parte, McChlerya y Visserb (2009) evaluaron los estilos de
aprendizaje de los estudiantes de contabilidad de dos universidades del Reino
Unido y Sudáfrica, que permitieron la comparación entre las universidades y la
incidencia en los mismos de la edad y el género. Para esto se utilizó el instrumento
de Felder-Silverman – ILS, que detecta los siguientes estilos de aprendizaje:
activo/reflexivo, detección/intuitiva, verbal/visual y secuencial/global.

Dutra y otros (2009) evaluaron la relación entre los perfiles académicos y estilos
cognitivos de los estudiantes de pregrado de contabilidad. Utilizando como
instrumento el cuestionario GEFT para identificar estilos cognitivos, procesos de
percepción y particularmente campo-dependencia y el campo de la independencia.
Para determinar los perfiles académicos se utilizó un cuestionario preparado por el
investigador, una evaluación con preguntas de ENC y la nota media de los
estudiantes de las disciplinas, para relacionarlo con su rendimiento académico.

4. Metodología
El presente trabajo se realizó bajo un enfoque descriptivo-exploratorio, desde la
perspectiva del descubrimiento del fenómeno de aprendizaje (Wittrock, 1997), ya
que éste propone que el conocimiento social y su aplicación en investigación está
basado en variables que se interpretan dentro de un contexto teórico e histórico.

Para esto se utilizó como técnica de recolección de datos los cuatro test de estilos
de aprendizaje VAK, que a su vez son de programación neurolingüística
modificados por (Cazau 2004), en una población de 139 estudiantes de primer,
quinto y noveno semestre de la carrera de Contaduría Pública de la Universidad
Militar Nueva Granada. Se el test porque como asegura Tamayo (1999), permite
probar las hipótesis específicas de la investigación realizada poniendo a prueba las
diferentes explicaciones que subyacen a la misma, lo que en ultimas sirve para
analizar cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de los estilos de aprendizaje y
la enseñanza en la educación superior.

El tamaño de la muestra se determinó mediante un tipo de muestreo estadístico


(Hernández Sampieri y otros, 1996), respecto a los grupos de intereses, bajo las
siguientes condiciones: un grado de confianza del 95% y margen de error del 5%.
La fórmula matemática empleada para tal fin fue:
𝑁𝑃𝑄
𝑛=
𝐸 2
(𝑁 − 1) ( ) + 𝑃𝑄
𝑍

Dónde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población (para nuestro caso el de la subpoblación)
P = Porcentaje de veces que se supone ocurre un fenómeno
Q = La no ocurrencia del fenómeno (1-P)
E = Error máximo
Z = Valor en la tabla normal para un grado de confianza del 95%
El análisis de la información recolectada consistió en la descripción de los resultados
de cada test de forma general y semestral, determinando las diferencias
encontradas en los estilos de aprendizaje dependiendo del semestre.

A continuación se hará una descripción del inventario de estilos de aprendizaje, sus


antecedentes y cada test implementado en la presente investigación.

Cada test se implementó teniendo en cuenta que su finalidad principal fue la de


comparar los resultados buscando relaciones y correlaciones entre estilos de
aprendizaje

4.1. Inventario de estilos de aprendizaje VAK

Para Lozano (2004), el inventario VARK de preferencias sensoriales nace como


resultado de la observación de Neil Fleming acerca de los estilos de aprendizaje de
sus estudiantes en Nueva Zelanda, su objetivo principal era que los estudiantes
identificaran su propio estilo para adecuarse de esta forma a los estilos de
enseñanza de los profesores, que les permitiera actuar sobre el desarrollo de su
estilo particular. De esta forma en colaboración con Collen Mills, desarrollo un
instrumento sencillo para determinar las preferencias de modalidad sensorial a la
hora de procesar la información, a este instrumento lo llamaron VARK, cuyas siglas
significan:
- Visual: Preferencia por imágenes, cuadros, diagramas, círculos, flechas.
- Auditivo: Preferencia por exposiciones orales, conferencias, discusiones y
todo lo que involucre escuchar.
- Lectura/Escritura – Read/Write: preferencia por escribir y leer.
- Kinestésico: Preferencias por lo que involucre la experiencia y la práctica.

Posteriormente este inventario fue reformulado por Fleming y Bonwell y se compone


de trece preguntas de opción múltiple: nueve con cuatro opciones y cuatro con tres.
Cada opción hace referencia a lo visual lo auditivo, la lectura y la escritura y lo
kinestésico.

El instrumento que se implementó para esta investigación fue modificado por Cazau
(2004) y se basa en la Programación Neurolingüística (PNL). Esta modifica el
instrumento original en tanto que se centra en el criterio neurolingüístico, que
considera que la vía de ingreso o de representación de la información al cerebro es
por medio de (ojo, oído y cuerpo) y propone tres estilos de aprendizaje: visual,
auditivo y kinestésico, dejando de lado el leer/escribir, ya que no es una preferencia
sensorial, pues únicamente toma en cuenta los tres grandes sistemas para
representar mentalmente la información del ser humano: visual, auditiva y
kinestésica – VAK (Romo, López y López, 2010).

Según Cazau (2004) “la Programación Neurolingüística, es una técnica que permite
mejorar el nivel de comunicación entre docentes y alumnos mediante el empleo de
frases y actividades que comprendan las tres vías de acceso a la información:
visual, auditiva y táctil (Pérez Jiménez, 2001).” De la misma forma para Aguilera y
Ortiz (2009) el criterio neurolingüística, considera a las vías de ingreso de la
información y el sistema de representación, como fundamentales en las
preferencias de quién aprende o enseña puesto que cualquier tarea, sobre todo si
es compleja, requiere de la participación de dichos sentidos en una u otra medida.

De acuerdo con Cazau (2004) se define cada estilo de aprendizaje de la siguiente


manera:

- Estilo de aprendizaje visual: los estudiantes visuales aprenden mejor


cuando leen o ven la información de alguna manera, prefieren la lectura a la
explicación oral y se caracterizan por tomar notas. Este sistema de
representación se identifica porque el estudiante piensa en imágenes y en
representaciones mentales relacionándolas con la información que se
aprende, razón por la cual este estilo de aprendizaje permite la aprehensión
de grandes cantidades de información con rapidez. Esto quiere decir que el
estudiante visual hace relaciones, abstracciones, categorizaciones y
planificaciones con facilidad.

- Estilo de aprendizaje auditivo: los estudiantes auditivos aprenden mejor


cuando reciben las explicaciones oralmente, cuando pueden hablar y explicar
esa información a otra persona, este se caracteriza porque el proceso de
aprendizaje se da de forma secuencial y ordenada, el estudiante necesita
escuchar su grabación mental paso a paso. Aunque el aprendizaje por medio
del sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos
abstractos con la misma facilidad y rapidez que el sistema visual es
particularmente importante en el aprendizaje de los idiomas y de la música.

- Estilo de aprendizaje kinestésico: los estudiantes kinestésicos aprenden


mejor cuando lo hacen por medio del tacto y de la experiencia por ejemplo
cuando hacen cosas como, experimentos de laboratorio o proyectos, es decir
que este aprendizaje se da por la asociación de la nueva información con las
sensaciones y el movimiento de nuestro cuerpo. Este estilo de aprendizaje
se caracteriza por el movimiento del estudiante a la hora de estudiar. Este
aprendizaje es particularmente profundo, esto quiere decir que lo que se
aprende no se olvida con facilidad, pues al utilizar la memoria muscular y el
cuerpo como medio es muy difícil que se olvide lo que se aprendió, este es
el caso de los deportes, etc. Aunque este aprendizaje es muy significativo,
es el más lento de los tres estilos Los estudiantes que tienen esta preferencia
tienen un ritmo de aprendizaje más complejo.

El instrumento adaptado por Cazau (2004) consta de cuatro inventarios que


establecen los estilos de aprendizaje VAK desde la programación neurolingüística:

o Inventario de estilos de aprendizaje: consta de 24 preguntas que aluden a


los estilos de aprendizaje propio de los estudiantes según el VAK, es decir al
estilo particular que el estudiante utiliza en su proceso de aprendizaje. Las
preguntas se evalúan por medio de una escala de Likert de frecuencia de
uno a cinco donde 1 es nunca y 5 siempre. El estudiante da un puntaje a
cada pregunta y la suma dentro del estilo a que corresponda cada pregunta,
la sumatoria más alta determina el estilo de aprendizaje.

o Test de sistema de representación favorito: consta de seis preguntas


cerradas de opción múltiple, que indican al sistema de representación favorito
de los estudiantes según el VAK, es decir al como los estudiantes creen que
representan la información, la procesan y la aprenden. Las cinco primeras
preguntas del test tienen respuestas de (a, b, c) y la última (a, b, c, d, e, f)
cada respuesta corresponde a un sistema de representación particular ej.:
a=visual, etc. la sumatoria más alta de cada estilo arroja el sistema de
representación particular de cada estudiante

o Test de preferencias neurolingüísticas: consta de siete preguntas


cerradas de opción múltiple, que determinan las preferencias
neurolingüísticas de los estudiantes según el VAK, es decir el como el
estudiante prefiere aprender, procesar e interpretar la información. Las
preguntas del test tienen respuestas de (a, b, c) cada respuesta corresponde
a una preferencia de estilo de aprendizaje particular que al sumarse en una
tabla determina la preferencia neurolingüística de los estudiantes. la
sumatoria más alta de cada estilo arroja las preferencias de los estilos de
aprendizaje particulares de los estudiantes.

o Inventario de canales de aprendizaje: este consta de 15 preguntas, que


determinan los canal de aprendizaje que utilizan los estudiantes durante su
proceso de aprendizaje según el VAK, es decir cuál es el medio que utiliza el
estudiante para aprender la información, el ojo, el oído o el tacto. Cada
pregunta se contesta dando un valor de 1 a 3 en una escala de Likert de
frecuencia: 1: rara vez, 2: algunas veces y 3 frecuentemente. El estudiante
da un puntaje a cada pregunta y la suma dentro del estilo a que corresponda
cada pregunta, la sumatoria más alta determina el estilo de aprendizaje.

5. Resultados

Tabla 2. Resultados generales test # 1: estilos de aprendizaje9

Estilos de Semestre Tot Porcen


aprendizaje 1 5 9 1 5 9 al taje

1 4,32 7,91 2,88


Indefinido 6 1 4 % % % 21 15,11%

2,88 2,16 2,16


Auditivo 4 3 3 % % % 10 7,19%

2,16 6,47 5,76


Kinestésico 3 9 8 % % % 20 14,39%

3 2 23,74 23,74 15,83


Visual 33 3 2 % % % 88 63,31%

5 3 33,09 40,29 26,62


Total general 46 6 7 % % % 139 100%

En la Tabla 2 se evidencia el resultado del primer test que determina cuales son los
estilos de aprendizaje que utilizan los estudiantes de contaduría, como se puede ver
el estilo predominante es el estilo visual con el 63,31% de los resultados, esto quiere
decir que los estudiantes de Contaduría Pública de la UMNG, en su mayoría son
visuales, aprenden por medio de diagramas, de la lectura, de la toma de apuntes,
son de pensamiento abstracto, buenos categorizando, relacionando los conceptos
y creándolos, su aprendizaje es relativamente rápido.

9
Fuente: Elaborado por los autores.
En este test no se evidencia mucha diferencia de los resultados por semestre, pues
como se ve en primero y quinto semestre predomina el mismo porcentaje de estilo
visual con el 24,74% de los resultados, ya en noveno semestre se da un cambio al
disminuir un 10%, lo que evidencia que los estilos de aprendizaje cambian desde el
inicio hasta la finalización de la carrera.

En segundo lugar se encuentra el estilo de aprendizaje indefinido con el 15,11% de


los resultados finales, esto quiere decir que los estudiantes sin estilo determinado
de aprendizaje aprenden con más de un estilo, esto se evidencio en las respuestas
de los test en cuanto a que se presentaron empates en las sumatorias de cada
estilo, ej. Visual 21, Auditivo 21 y Kinestésico 20. Este fenómeno es reconocido por
las teorías de los estilos de aprendizaje, en tanto que el aprendizaje se da mediante
el uso de todos los sentidos, hemisferios cerebrales, etc.

Cabe resaltar que lo que determinan los estilos son las tendencias predominantes
de los individuos, esto dice que es normal que se utilice en igual medida más de un
estilo de aprendizaje, y que cuando hay una tendencia más fuerte es porque se
utiliza con más frecuencia un estilo a la hora de aprender. Por tanto es normal que
algunos estudiantes en este caso –un cuarto de la población estudiada– denote
estilos de aprendizaje indefinidos –utilizan los estilos de aprendizaje en la misma
medida–.

En el caso de la muestra por semestre se encuentra que al inicio y final de la carrera


hay menos porcentaje de resultados indefinidos (4,32% para primer semestre y
2,88% para noveno semestre). Esto indica que los estilos de aprendizaje indefinido
se van definiendo a lo largo de la carrera especialmente en último semestre. De
modo que a mitad de carrera se encuentra el porcentaje más alto de estilos de
aprendizaje indefinidos, lo que sugiere que los estudiantes están formándose en su
proceso de aprendizaje lo cual interfiere en este resultado.

En tercer lugar, se encuentra el estilo de aprendizaje kinestésico, lo que indica que


el 14,39% de los estudiantes encuestados aprenden mejor por medio de la práctica
y de la relación entre las sensaciones del cuerpo con respecto a los conocimientos.
En el caso de este estilo de aprendizaje y su comportamiento por semestre cabe
resaltar que al inicio de la carrera este estilo de aprendizaje no es muy utilizado
(2,16%), pero se exhibe un incremento de su uso a lo largo de la carrera
especialmente a mitad de la misma (6,47%), que termina por disminuir en un 0.71%
con respecto al porcentaje de noveno semestre (5,76%).

En último lugar se encuentra el estilo auditivo, considerando que el 7,19% de los


estudiantes encuestados aprenden mejor por medio de las explicaciones orales. En
la Tabla 3 se puede evidenciar que el porcentaje es más alto en primer semestre
(2,88%) y disminuye en quinto y noveno semestre. Es importante también notar que
este porcentaje disminuye considerablemente casi en un 56% en comparación al
estilo de aprendizaje visual.

Tabla 3. Resultados generales test # 2: sistema de representación10

Sistemas de
Representació Semestre Tot Porcen
n 1 5 9 1 5 9 al taje

2 1 8,63 16,55 7,91


Indefinido 12 3 1 % % % 46 33,09%

2 1 16,55 15,11 8,63


Auditivo 23 1 2 % % % 56 40,29%

1 4,32 5,04 7,19


Kinestésico 6 7 0 % % % 23 16,55%

3,60 3,60 2,88


Visual 5 5 4 % % % 14 10,07%

5 3 33,09 40,29 26,62


Total general 46 6 7 % % % 139 100%

10
Fuente: Elaborado por los autores.
Los resultados del test de sistema de representación (Tabla 3) varían
considerablemente al compararlo con el inventario de estilos de aprendizaje (Tabla
1) ya que en este predomina el sistema de representación auditivo con el 40,29%
de los resultados, lo que quiere decir que los estudiantes representan que su estilo
de aprendizaje debería ser auditivo, dando a entender que aprenden mucho mejor
al escuchar conferencias, las explicaciones orales, siendo más organizados y
secuenciales. Así pues la diferencia de los resultados entre los test # 1 y 2 se dan
debido a que el primer test apunta a determinar los estilos netos que los estudiantes
utilizan en su proceso de aprendizaje, a diferencia del segundo test que busca dar
cuenta del cómo los estudiantes se representan sus estilos.

En cuanto al comportamiento de los resultados por semestre el puntaje más alto del
sistema de representación favorito se presenta en el primer semestre con el 16,55%
de los resultados, disminuye en menor medida en quinto semestre con el 15,11%
de los resultados y en último semestre con el 8,63% de los resultaos. Esto
demuestra que los estudiantes de último semestre tienen menor tendencia a
representarse en este estilo, después de haber completado casi la totalidad de la
carrera y comprueba que los estilos de aprendizaje sufren una transformación a
medida que el proceso de formación avanza, presentando una disminución del
7,93% en los resultados.

Los resultados más predominantes después del estilo de aprendizaje auditivo en el


segundo test coincidiendo con el primero, es el estilo de aprendizaje indefinido con
el 33,09% de los resultados. Esto indica que los estudiantes no se representan en
ningún estilo determinado. El comportamiento de los resultados indefinidos por
semestre para este test (segundo) es similar al del primer test, debido a que los
puntajes más altos se presentan en primero y noveno semestre, siendo a mitad de
la carrera –quinto semestre– donde el estilo de aprendizaje es más indefinido.

En tercer lugar tenemos el estilo de aprendizaje kinestésico, con el 16,55% de los


resultados. En el caso de este estilo de aprendizaje el comportamiento por semestre
denota que al inicio de la carrera este estilo de aprendizaje no es muy representado
incrementándose a medida que transcurre el proceso de aprendizaje.

En último lugar se encuentra el estilo visual, el cual representa el 10,07% de los


estudiantes de contaduría encuestados.

En la Tabla 4 se pueden evidenciar los resultados para el test de preferencias


neurolingüísticas según el VAK, en este caso varian al compararlos con los del
inventario de estilos de aprendizaje de la Tabla 2, pues en este predomina el
sistema de representación auditivo con el 39,57% de los resultados, esto quiere
decir que los estudiantes consideran que prefieren aprender de forma auditiva, al
escuchar conferencias, las explicaciones orales, etc.

Tabla 4. Resultados generales test # 3: preferencias neurolingüísticas11

Preferencias
neurolingüísti Semestre Porcenta
cas 1 5 9 1 5 9 Total je

12,23
Indefinido 17 13 17 12,23% 9,35% % 47 33,81%

15,83 10,07
Auditivo 19 22 14 13,67% % % 55 39,57%

Kinestésico 7 13 3 5,04% 9,35% 2,16% 23 16,55%

Visual 3 8 3 2,16% 5,76% 2,16% 14 10,07%

40,29 26,62
Total general 46 56 37 33,09% % % 139 100%

11
Fuente: Elaborado por los autores.
En consecuencia la diferencia de los resultados entre el primer y segundo test y el
de preferencias neurolingüística, radica en que el primer test apunta a determinar
los estilos netos que los estudiantes utilizan en su proceso de aprendizaje, por su
parte el segundo test de sistema de representación busca dar cuenta del cómo los
estudiantes se representan sus estilos, y el de preferencias neurolingüísticas
determina cómo prefieren aprender. Este test describe las preferencias
neurolingüísticas, lo que es igual a decir que representa como se prefiere percibir la
realidad y procesar la información y los nuevos conocimientos por medio de
procesos mentales.

En este test el comportamiento de los resultados por semestre muestra que los
estudiantes de quinto semestre prefieren aprender con el estilo de aprendizaje
auditivo (15,83%), este disminuye en menor medida en primer semestre con el
13,67% de los resultados y considerablemente en el último semestre con el 10,07%
de los resultados. Esto viene a demostrar que los estudiantes de último semestre
tienen menor tendencia a preferir este estilo de aprendizaje, comprobando una vez
más que los estilos sufren una transformación a medida que el proceso de formación
avanza. En el caso de este test la preferencia auditiva es mas predominante a mitad
de la carrera

Al igual que en el test de sistema de representación y el inventario de estilos de


aprendizaje según el VAK, los resultados que más predominan después del estilo
de aprendizaje auditivo son los del estilo de aprendizaje indefinido con el 33,81%.
Lo que indica que los estudiantes de esta población de la muestra no prefieren un
estilo determinado de aprendizaje. El comportamiento de los resultados indefinidos
por semestre para este test varía con respecto a los test anteriores, puesto que los
resultados de primer y quinto semestre son iguales (12,23% de los encuestados),
teniendo un dsiminución en quinto semestre (9,35%). Con esto se comprueba que
la preferencia en el estilo de aprendizaje es menos indefinido a mitad de carrera.

Luego sigue la preferencia de estilo de aprendizaje kinestésico (16,55% de los


resultados), lo que coincide con el test de sistema de representación. En cuanto a
la ponderación semestral, esta varía ya que el puntaje más alto por semestre se
presenta en quinto (9,35% de los resultados), disminuye para primero y sigue en
descenso para noveno (2,16% de los resultados). Esto quiere decir que la
preferencia kinestésica de los estudiantes disminuye a principio y final de la carrera
y es más fuerte en la mitad del proceso de formación.

Para este test al igual que en el test de sistema de representación, en último lugar
se encuentra el estilo visual con el 10,07%, es decir que este porcentaje de
estudiantes prefieren en menor medida el estilo de aprendizaje visual. En igual
sentido se encuentra que el porcentaje baja para primer y quinto semestre (2,16%)
y disminuye aún más para noveno (5,76% de los resultados). Cabe resaltar que la
diferencia de este estilo y el auditivo es significativa (23.74 %).

Tabla 5. Resultados generales Test # 4: inventario de canales de aprendizaje12

Canales de Semestre Tot Porcen


aprendizaje 1 5 9 1 5 9 al taje

2 1 12,95 15,83 9,35


Indefinido 18 2 3 % % % 53 38,13%

1 1 11,51 12,95 9,35


Auditivo 16 8 3 % % % 47 33,81%

1,44 2,88 0,72


Kinestésico 2 4 1 % % % 7 5,04%

1 1 7,19 8,63 7,19


Visual 10 2 0 % % % 32 23,02%

5 3 33,09 40,29 26,62


Total general 46 6 7 % % % 139 100%

12
Fuente: Elaborado por los autores
En la Tabla 5 encontramos los resultados del test de canales de aprendizaje según
el VAK. Los resultados cambian en mayor medida con respecto a los tres test
presentados anteriormente, debido a que en este predomina el canal de aprendizaje
indefinido con el 38,13% de los resultados. En tanto que los estudiantes tienen
canales de aprendizaje mayormente indefinidos. Las diferencias entre test radican
en que el primer test apunta a determinar los estilos netos que los estudiantes
utilizan en su proceso de aprendizaje, por su parte el segundo trata de los sistema
de representación buscando dar cuenta del cómo los estudiantes se representan
sus estilos, el de preferencias neurolingüísticas determina como prefieren aprender
los estudiantes, y el de canales de aprendizaje según el modelo VAK determina los
canales de aprendizaje netos, en otras palabras, los medio o vías que utiliza el
individuo para procesar la información.

En este test el comportamiento de los resultados por semestre demuestra que el


puntaje más alto es el de canales de aprendizaje indefinido con el 38,13%. En
cuanto al comportamiento de los resultados por semestre, se evidencia que el
puntaje más alto es el de los estudiantes de quinto semestre (15,83% de los
resultados), este disminuye en menor medida en primer semestre (12,95% de los
resultados) y mucho más en último semestre (9,35% de los resultados). Lo que
exhibe una diferencia porcentual del 6.48% en los resultados entre quinto y noveno
semestre.

Los resultados que más predominan después del canal de aprendizaje indefinido es
del canal auditivo con el 33,81%. En este caso los mayores porcentajes los tiene
quinto semestre (12,95% de los resultados), esta tendencia disminuye en menor
medida en primer semestre (11,51%) y en mayor medida en noveno semestre
(9,35% de los resultados). De donde se deduce que en noveno semestre hay menos
tendencia por el canal auditivo de aprendizaje.

A diferencia del comportamiento de los demás test, al canal auditivo le sigue el canal
visual (23,02% de los resultados). Por semestres ocurre que el mayor puntaje es el
de quinto semestre (8,63% de los resultados) que disminuye en igual medida en
primero y noveno semestre a 7,19%.
En último lugar se encuentra el estilo kinestésico con el 5,04% de los resultados. Se
destacan los estudiantes de quinto semestre con el 2,88% de los resultados,
dejando en un segundo plano a los estudiantes de primero (1,44% de los resultados)
y los de noveno (0,72% de los resultados).

6. Conclusiones

Se logró determinar que los estilos de aprendizaje de los estudiantes de contaduría


pública de la UMNG son predominantemente visuales, ya que el 68% de la
población se ubica este estilo, de estos resultados se infiere que tienen alta
capacidad de abstracción, categorización y que en general tienen un ritmo estable
de aprendizaje. Lo que encaja parcialmente con otros estudios en el área, en donde
se muestra que el perfil de aprendizaje en contabilidad es marcadamente
tradicional, poco creativo, y repetitivo.

Potenciar este estilo aprovechando que los canales de aprendizaje son más
diversos, podría fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Esto adquiere gran importancia en el cómo los docentes de la UMNG deben percibir
a sus estudiantes y sus procesos de aprendizaje, en tanto que los estilos dan cuenta
de las habilidades, capacidades y aptitudes de ellos en el desarrollo de su carrera.

De manera que se recomiendan actividades relacionadas con diagramaciones,


mapas conceptuales, uso de diapositivas, etc. entendiendo que estas cualidades
son esenciales en la elección de los métodos, técnicas y estrategias didácticas que
se utilizan en el aula universitaria, haciendo énfasis en la implementación de
actividades que desarrollen las capacidades de abstraer y categorizar en los
estudiantes con estilo de aprendizaje visual.

En esta misma línea se recomienda concienciar a los estudiantes de sus estilos de


aprendizaje particulares, para que ellos mismos desarrollen sus propias estrategias
y técnicas de estudio, no únicamente en el estilo predominante en ellos, sino en
otros que les reforzaran sus procesos cognitivos y de aprendizaje.
Reconocer los estilos es vital para los estudiantes y para elegir los modelos
pedagógicos, las estrategias y técnicas didácticas, que contribuyan a la mejora de
los procesos en el aula.

Cabe resaltar que hay una diferencia en el cómo los estudiantes creen que son sus
estilos y cómo son realidad, pues como se evidencia el estilo auditivo predomina en
los test de sistema de representación y de preferencias neurolingüísticas, lo que
indica que hay concordancia entre lo que los estudiantes consideran deberían ser
sus estilos de aprendizaje. Esto permite inferir que así como se deben potenciar los
estilos de los estudiantes más dominantes se debe trabajar en fortalecer todos los
estilos de aprendizaje en general.

Los canales de aprendizaje exhiben el medio por el cual los estudiantes reciben la
información en la carrera de contaduría pública, lo que según los resultados es
mayormente indefinido. Esto es relevante para la enseñanza de la carrera, ya que
le da la oportunidad al docente de utilizar diferentes estrategias didácticas que
fortalezcan lo aprendido, dado que por medio de todos los canales en general los
estudiantes aprenden.

7. Bibliografía

Aguilera E, Ortiz E, Moya L (2009) Las investigaciones sobre los estilos de


aprendizaje y sus modelos explicativos. En Revista de Estilos de Aprendizaje, Vol.
4. Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior
(CECES).Universidad de Holguín. P 3

Alonso C, Gallego D y Honey, M (1997). “Los Estilos de Aprendizaje”. Ediciones


Mensajero. Séptima edición. ISBN 978-84-271-1914-7

Amado M, Brito R, Velázquez A. (2013) Guerrero M, Cuervo C, Estilos de


aprendizaje de estudiantes del Instituto Tecnológico de Mexicali, México y la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja en Alami Revista
de científica

Arquero J, Donoso J. (2007) Estilos Y Enfoques De Aprendizaje Un Estudio


Exploratorio De Perfiles Y Relaciones Con El Rendimiento Académico En
Estudiantes De Contabilidad Españoles, Universidad de Sevilla

Bahamón M, Vianchá M, Alarcón L. y Bohórquez C. (2013). Estilos y estrategias de


aprendizaje relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios.
Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129.

Camarero F, Del Buey F y Herrero J (2000) Estilos Y Estrategias De Aprendizaje En


Estudiantes Universitarios. En Revista Psicothema ISSN 0214 - 9915. Vol. 12, Nº 4,
Pp. 615-622. Universidad De Oviedo

Castro S y Guzmán B (2005) Los estilos de aprendizaje en la enseñanza


aprendizaje: Una propuesta para su implementación. En Revista de Investigación
N° 58 Universidad pedagógica experimental libertador. Instituto tecnológico de
Caracas. Venezuela

Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11),


2005.

Di Bernardo, Gauna María (2005) Determinación De Los “Estilos De Aprendizaje”


De Los Estudiantes De Bioquímica Como Paso Inicial En La Búsqueda De Un
Aprendizaje Significativo. En Comunicaciónes científicas y tecnológicas Universidad
del nordeste.

Dutra J, Oliveira V, Souza C (2009) Cognitive Style: An Empirical Research with


Undergraduate Accounting Students in Brazilian Business Review Vol. 6, No.1 p.
78-99 ISSN 1808-2386
Eide B, Geiger, Marshall, Schwartz B. (2001). The Canfield Learning Styles
Inventory. Evaluate its usefulness in Education Research Accounting Academic
Journal Article Issues In. Accounting Education, Vol 16, and No. 3 08

Gardner. H (2001) Estructuras de la mente La teoría de las inteligencias múltiples.


Fondo de Cultura Economica. Colombia

Garza, R. Maria y Leventhal. S (2006). Aprender cómo Aprender, Editorial Trillas.


Mexico. P. 14, 34, 41, 58, 14, 34 y 41

Gómez A, Recio R, Gómez D, López H, (2010) Diagnóstico De Estilos De


Aprendizaje En Estudiantes Universitarios De Nuevo Ingreso Basado En La
Dominancia Cerebral. En Revista Estilos De Aprendizaje, Nº5, Vol. 5. Universidad
Autónoma De San Luis Potosí. México.

Gravini D (2006) Estilos de aprendizaje: una propuesta de investigación. En Revista


Psicogente. Vol. 9. No. 16. P 35-41.

Martinez, G y Manzo S. (2012) Aplicación Del Modelo Cuadrante Cerebral De


Herrmann Y Su Relación Con Los Estilos De Aprendizaje. Procesos De Enseñanza
Y Aprendizaje: Estudios En El Ámbito De La Educación Media Superior Y Superior.
En colección: experiencias de investigación: puntos de encuentro con el campo de
la educación. Tomo 3: Procesos de enseñanza y aprendizaje estudios en el caso de
la educación media superior y superior. Ed Red Durango de investigaciones
educativas S.A

Godfrey Gardner (1981). Encuestas sociales, Ed InterAmericana, Mexico

Hernandez R, Fernández C, Baptista L (1196) Metodología de la Investigación. Ed


Mc Graw Hill, México. P 233
Lozano, R. A (2004). Estilos de aprendizaje y enseñanza Un panorama de la estilista
educativa. Editorial Trillas. Mexico

McChlerya S, Visserb S (2009) A comparative analysis of the learning styles of


accounting students in the United Kingdom and South Africa, In Post-Compulsory
Education Vol. 14, No. 3

Montaño M (2012). Dos Estilos De Aprendizaje Y Su Aplicación En La Enseñanza


Superior.

Pablo C (2006) Introducción A La Investigación En Ciencias Sociales Tercera


Edición Buenos Aires. P 26, 134

Padilla A y Gutierrez E (2013) Aproximación A Los Estilos De Aprendizaje De


Estudiantes De La Universidad De Las Ciencias Informáticas De La Habana. En
Revista estilos de Aprendizaje Vol. 11

Pastrana L. (2012). Estilos de aprendizaje-enseñanza de docentes de educación


superior, frente a los retos de la innovación curricular. En Estilos de aprendizaje:
investigaciones y experiencias:V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje,
Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. P 72 a 104. p 75

Rojas G, Salas R, Jiménez C, (2006).Estilos De Aprendizaje Y Estilos De


Pensamiento Entre Estudiantes Universitarios. En Revista De Estudios
Pedagógicos XXXII, Nº 1: 49-75, Universidad Mayor. Escuela De Educación. Sede
De Temuco.

Romo M, López A, López I. (2010) ¿Eres Visual, Auditivo O Kinestésico? Estilos De


Aprendizaje Desde El Modelo De La Programación Neurolingüística (PNL)
Universidad De Chile. En Revista Iberoamericana De Educación (ISSN: 1681-5653)
Suhaiza I (2009) Accounting Student’s Learning Approaches And Impact. On
Academic Performance JurnalAkuntansidanKeuangan Indonesia, Volume 6

Tamayo M (1999). Serie Aprender A Investigar. Módulo 2 La Investigación. Arfo


Editores Ltda, P 4, 150

También podría gustarte