Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

El Proceso de
Investigación

Integrantes:
José Rangel
C.I: 26.432.459
7mo Semestre Ing. Sistemas
Proceso de investigación
Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos
permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura
sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de esta
actividad suele denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de
desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo
conocimiento. Los objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que
reclaman la atención del científico, que suelen agruparse y clasificarse según las
distintas ciencias o especialidades existentes. La investigación científica se
desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales del proceso de conocimiento
que ya analizamos en los dos capítulos precedentes. En ella se asiste, por lo
tanto, a ese acercamiento del sujeto hacia el objeto del que ya hablábamos, por un
lado, y a la verificación de las teorías que se elaboran al confrontarlas con los
datos de la realidad, por el otro.

Idea de Investigación
Toda investigación procede de una IDEA, no sólo los científicos con elevados
niveles de inteligencia son a los que se les ocurren ideas interesantes o valiosas
para ser investigadas. Tener una idea, es la consecuencia de ser sensible y de
estar alerta y atento a todo lo que nos rodea, cuando algo nos parece interesante,
cuando observamos discrepancias, cuando observamos regularidades, cuando
nos surgen dudas, cuando queremos resolver algún problema y sobre todo
cuando atendemos a nuestra “intuición” esa voz interna que nos habla y que nos
lleva a buscar alguna respuesta.

Fuentes Generadores de las Ideas de Investigación


Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigaciones
entre los cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales
escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias
e incluso presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se
relacionan con la calidad de estas. El hecho de que un estudiante lea un artículo
científico y extraiga de él una idea de investigación no significa necesariamente
que esta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una
película o un juego de béisbol en televisión.
Estas fuentes pueden generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por
ejemplo, alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de fútbol al asistir
a varios partidos y de ahí comenzar a desarrollar una idea para efectuar una
investigación.
Después puede conversar su idea con algunos amigos y precisarla un poco más o
modificarla; posteriormente pude leer información al respecto en revistas y
periódicos hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico
colectivo, muchedumbres psicología de las masas, eventos deportivos masivos,
entre otras.
Enfoque de la Investigación
El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado
y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos:
método inductivo generalmente asociados con la investigación cualitativa y el
método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.  La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la
cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la
cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.  La investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema
de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización
y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a
una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o
correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las
cosas suceden o no de una forma determinada.
Tema de Investigación
En este caso, el aspirante debe dirigirse a la coordinación de investigación o
coordinador del curso en el que se encuentra inscrito y consultar cuáles son
las líneas de investigación desarrolladas en los trabajos de investigación o de
interés en ese momento. Igualmente, el cursante puede dirigirse a otros institutos
o unidades de investigación de la Universidad afines al campo en el cual se
pretenda realizar el trabajo. Una vez realizada esta exploración debe recurrir al
apoyo y la guía de los profesores de metodología y de su tutor.
El estudiante debe enfocarse más que en las líneas de investigación, en las líneas
de trabajo que se encuentren estratégicamente vinculadas al campo y la práctica
profesional en las que el estudiante desea especializarse, allí debe centrar su
investigación.
De no existir líneas de investigación o líneas de trabajo puede siempre consultar a
los profesores del respectivo curso a objeto de precisar muy bien el campo de
conocimiento donde desarrollará su trabajo de investigación.
El cursante ha de considerar en su cronograma de estudios las limitaciones del
tiempo del que dispone y procurar reducir el tema que desea desarrollar a
dimensiones manejables, evitando incurrir en la selección de alguno con un
alcance demasiado amplio o excesivamente ambicioso en sus objetivos, lo cual es
muy usual en el medio universitario.

También podría gustarte