Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE

VERACRUZ

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ALUMNO
ZUKURI CELESTE PEREZ MUNDO

MAESTRA
KARLA GUITIERREZ
INDICE

Capítulo 1
Definiciones de los enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la
investigación, sus similitudes y diferencias.

Como se define la investigación ………………………. 4

Que enfoques se han presentado en la investigación … 6

Que características posee el enfoque cuantitativo …… 8

Que características posee el enfoque cualitativo ……… 11

Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y


cualitativo ………………………………………………… 13

Cuál de los dos enfoques es mejor ………………………… 18


INTRODUCCION

La metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante de


educación superior como a los profesionistas una serie de
herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante
el método científico. Estos conocimientos representan una actividad de
racionalización del entorno académico y profesional fomentando el
desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la
realidad. La metodología de la investigación se puede conceptualizar
como una disciplina de apoyo a las demás asignaturas que conforman
el plan de estudios de las diversas carreras profesionales que ofrecen
los Institutos Tecnológicos. El presente material de metodología de la
investigación aspira a proporcionar un marco teórico-práctico en el que
los estudiantes puedan aplicar de manera real y objetiva el proceso de
investigación científica partiendo de la detección y planteamiento de
un problema de investigación hasta la fase de solución y presentación
de resultados. Lo anterior requiere diseñar la metodología adecuada
para lograr tal propósito.

3
Capítulo 1
Definiciones de los enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la
investigación, sus similitudes y diferencias.

¿Como se define la investigación?

La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el


acervo de conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis de
información para aumentar la comprensión de un tema o problema. Un proyecto
de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo. Para
probar la validez de instrumentos, procedimientos o experimentos, la investigación
puede reproducir elementos de proyectos anteriores o del proyecto en su conjunto.
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE)
sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare),
este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.
También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y
experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los
conocimientos sobre un determinado asunto. Se entiende por investigación un
conjunto de actividades humanas destinadas a la obtención de nuevos saberes y
conocimientos, y/o su aplicación a la resolución de problemas concretos o
interrogantes existenciales. Es decir, dentro de este concepto se comprenden la
totalidad de los métodos que el ser humano maneja para ampliar de un modo
sistemático y comprobable, el conocimiento que posee respecto del mundo y de
sí. La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser
humano desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas
del universo y también para resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la
vida más fácil, más larga y más digna. Por esa razón, la investigación está
presente en absolutamente todos los campos del saber humano, científicos,
humanistas o científico-sociales. Como práctica se ha venido refinando y
formalizando a medida que los resultados obtenidos por ella misma han permitido
a la humanidad repensar su rol en el mundo. Quienes llevan a cabo la
investigación suelen llamarse investigadores, y suelen tener un lugar privilegiado
en las academias, el ejercicio profesional, el mundo tecnológico y en otros ámbitos
en los que se valora y persigue activamente el conocimiento.

Características de la investigación:

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige
por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas.
Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y
transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario,
el resultado de las investigaciones podrá ser cuestionado o puesto en duda, ya
que existen métodos con mayor validez que otros en cada área del conocimiento.
Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición
interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes.
Toda investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el
camino. Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido en
el área, alcanza finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de su
análisis, algún tipo de conclusiones.

Tipos de investigación:

El mundo de la investigación es tan basto que puede clasificarse de múltiples


maneras, siendo las más importantes las siguientes tres, Según la naturaleza de
su objeto de estudio. Podemos hablar de:

Investigación básica, fundamental o pura. Se interesa por conocimientos


puramente teóricos, sin molestarse en pensar sus aplicaciones prácticas o
cotidianas. Es de tipo formal y persigue el saber por el saber mismo.

5
Investigación aplicada. Todo lo contrario: persigue los saberes abstractos como
una vía para solucionar problemas reales, concretos y cotidianos de la humanidad,
teniendo por ende mayor compromiso con la realidad inmediata.

Investigación clínica o médica. Es aquella que hace de la salud del ser humano su
objeto de estudio y se encuentra comprometida con su preservación, restauración
o al menos con la comprensión de sus dinámicas.

Según la naturaleza de sus variables. Esto es, dependiendo del tipo de


procedimientos que emplee:

Investigación experimental. Aquella que intenta replicar en un ambiente controlado


ciertos fenómenos que suceden en la naturaleza, para poder manipular sus
variables y comprender su funcionamiento interno.

Investigación de campo. Aquellas en las que el investigador se interna en el


hábitat del problema que busca estudiar, yendo incluso más allá de la
investigación aplicada, dado que lleva a cabo sus métodos directamente en el
lugar de interés, ya sea para entender el problema o para buscarle solución.

Investigación analítica. Es un tipo de investigación que se basa en el cotejo o la


comparación entre distintas variables, para así establecer leyes, porcentajes o
principios formales.

Investigación documental. Es aquella que persigue el saber en los documentos:


libros, revistas, artículos, trascripciones, archivos, etc. Suele ser de tipo
monográfico, o sea, que genera nuevos documentos a partir de otros anteriores
gracias a los cuales se amplía el conocimiento escrito de la humanidad.

Investigación descriptiva o estadística. Consiste en la recaudación de información


mediante instrumentos de sondeo o encuestas, para poder luego procesarla y
obtener datos estadísticos que confirmen tendencias, propensiones o frecuencias.

Según el nivel de medición de la información. O sea, según el tipo de preguntas


que se haga:

6
Investigación cualitativa. Su nombre viene de “cualidad”, y es el tipo de
investigación que se interesa en el significado de las cosas y en la interpretación
que puede hacerse de ellas, por lo que sus variables rara vez involucran cifras o
datos estadísticos, tanto como argumentos y reflexiones.

Investigación cuantitativa. Su nombre viene de “cantidad”, y por el contrario se


ocupa de temas medibles o mensurables, es decir, expresables en términos
matemáticos, porcentuales u objetivos, por lo que suele interesarse por las
magnitudes, objetivamente, sin tener en cuenta significados, sólo relaciones y
proporciones.

¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?

La investigación, por lo regular, parte de dos enfoques metodológicos: el


cuantitativo y el cualitativo. Uno está relacionado con las Ciencias Exactas y el
otro con las Ciencias Sociales; el primero se basa en el número, lo objetivo, y el
segundo en la apreciación, lo subjetivo. En el caso de las Ciencias Sociales, se ha
considerado que una forma de controlar y objetivizar los resultados de su estudio
es a través de la cuantificación, lo que reduciría la posibilidad de llegar a
conjeturas y a la incertidumbre -como si en las Ciencias Exactas no se partiera de
lo mismo para realizar una investigación-. Sin embargo, las características de
ambas realidades son diferentes porque oscilan entre el interior y el exterior, ya
sea de una persona, de un objeto o un fenómeno. Se busca un nivel de control
más alto de alguna realidad que oscila entre las emociones, los sentimientos, lo
medible y lo controlable. Sin embargo, estas diferencias entre objetivo y subjetivo
pueden tener su propia irrealidad, que al ser analizada con mayor profundidad
lleva a condiciones de incertidumbre, ya que los fenómenos analizados en un
laboratorio, aunque se hacen bajo condiciones manipulables y controlables, no
necesariamente pueden ser repetibles bajo otras circunstancias y momentos. Para
Karl Popper (1959, 59 (en) Hughes, 1987, 94), “la explicación científica es una

7
explicación causal”, ya que al explicar un hecho deduce una afirmación
descriptiva, y emplea como premisa de esta deducción una o más leyes
universales, junto con ciertas afirmaciones singulares. Por lo tanto, señala, las
leyes científicas son enunciados causales, empíricos, que describen hechos de la
naturaleza que pueden ser verdaderos o falsos, según lo determine la
observación. El método científico, entonces, sólo evidencia una realidad vista
desde una perspectiva parcial, ya que una verdad absoluta es imposible de asir o
controlar porque siempre habrá una circunstancia que la haga irrepetible. Así,
aunque las Ciencias Naturales hayan considerado una forma de controlar la
certidumbre de predicción a través de la explicación hipotético-deductiva, ésta
sigue siendo parcial y determinada por las circunstancias que la rodean. Según
Hughes (1987, 96), esto se debe “al uso de la lógica de las matemáticas que,
combinada con una interpretación esencialmente empírica de las leyes, daba a la
ciencia natural su ‘certidumbre’ que es una ficción, conveniente y útil, pero ficción,
no obstante, pues no podía ocultar la naturaleza tentativa del descubrimiento
científico”. Como se ve, lo que está en juego es la visión de los mundos natural y
social, y la percepción que se tenga de ellos es lo que puede determinar el
enfoque del estudio que se realice. Por su parte, Weber afirma que las Ciencias
Sociales son diferentes, pero no acientíficas, aunque no se coloquen en el mismo
nivel de rigurosa objetividad que las Ciencias Naturales, ya que, según él, la
diferencia esencial entre Ciencias Naturales y Sociales es metodológica, no
ontológica. Señala que, a diferencia de las Ciencias Exactas, hay un aspecto único
y positivo en las Ciencias Sociales, que es el “conocimiento interpretativo” (Weber,
1969, p. 101 (en) Hughes, p. 122), que representa un medio esencial hacia el
conocimiento objetivo y que permite estudiar “la acción humana con mayor
profundidad de lo que un científico naturalista podría jamás penetrar en la
naturaleza del mundo inanimado” (Ibid.). En este ámbito el límite de la
interpretación es muy reducido, ya que se considera a sistémico especular sobre
los hechos que se estudian.

8
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de
investigación?

La metodología cualitativa es una de las dos metodologías de investigación que


tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se contrapone a la
metodología cuantitativa. Se centra en los aspectos no susceptibles de
cuantificación. Este tipo de metodología es característico de un planteamiento
científico fenomenológico. Tal aproximación a la ciencia tiene sus orígenes en la
antropología, donde se pretende una comprensión holística, esto es, global del
fenómeno estudiado, no traducible a términos matemáticos. El postulado
característico de dicho paradigma es que lo subjetivo no sólo puede ser fuente de
conocimiento sino incluso presupuesto metodológico y objeto de la ciencia misma.
Son ejemplos de este tipo de aproximación metodológica la etnografía, la
etnometodología, la investigación ecológica, entre otros.

La metodología cualitativa se caracteriza por:

Ser inductiva; como consecuencia de ello, presenta un diseño de investigación


flexible, con interrogantes vagamente formulados. Incluso, se pueden incorporar
hallazgos que no se habían previsto inicialmente, y que ayudan a entender mejor
el fenómeno estudiado. Así, si tomamos como ejemplo el estudio del discurso del
profesor en el aula, se pueden detectar a la vez otros fenómenos, como pueden
ser las aportaciones de los estudiantes que parecen no guardar relación con el
objetivo didáctico de la clase, y que se escapan, aparentemente del objeto de
estudio inmediato, pero que pueden resultar interesantes para comprender mejor
el objeto estudiado o como punto de arranque para investigaciones posteriores.
Tener una perspectiva holística, global del fenómeno estudiado, sin reducir los
sujetos a variables. Quiere esto decir que la metodología cualitativa no se interesa
por estudiar un fenómeno acotándolo, sino que lo estudia teniendo en cuenta
todos los elementos que lo rodean. Así, por ejemplo, una investigación de tipo
cualitativo se interesará por seguir con el mismo ejemplo por el discurso del

9
profesor en el aula, pero no lo acotará con variables del tipo: cantidad de
estudiantes en el aula, número de horas impartidas por el profesor, niveles de los
estudiantes, etc.... Buscar comprender, más que establecer relaciones de causa-
efecto entre los fenómenos. En el caso que sirve de ilustración, no se busca dar
cuenta de por qué el discurso del profesor tiene ciertas características distintivas,
sino más bien describir dicho discurso. Considerar al investigador como
instrumento de medida. El investigador puede participar en la investigación,
incluso ser el sujeto de la investigación, puesto que se considera la introspección
como método científico válido. Llevar a cabo estudios intensivos a pequeña
escala. No interesa estudiar una población representativa del universo estudiado,
como plantea la metodología cuantitativa, sino analizar pocos sujetos en
profundidad. En este sentido, cabe decir que no se busca la generalización, sino la
especificidad de la realidad observada. No proponerse, generalmente, probar
teorías o hipótesis, sino más bien generarlas. Es, más bien, un método de generar
teorías e hipótesis, que abren futuras líneas de investigación. Ahora bien, la
investigación cualitativa necesita también ser sistemática y rigurosa. La crítica más
común que se hace a la metodología cualitativa es su carácter subjetivo,
polarizado, impresionista, idiosincrásico y falto de medidas exactas cuantificables.
Estas críticas se hacen siempre desde el punto de vista de la validez interna (que
el resultado de la investigación represente el hecho real estudiado) y de la validez
externa (que el resultado de la investigación sea aplicable a otras situaciones). Sin
embargo, en la investigación cualitativa la generalización no es una condición sine
qua non. En contraposición, como se ha indicado, la investigación cualitativa
ahonda en la interpretación de los datos: supone un estudio más profundo y
detenido de los datos observados, y tiene sus propios medios de conseguir
validez, como es el empleo de la triangulación, esto es, cotejar los datos desde
diferentes puntos de vista, lo cual ayuda además a profundizar en la interpretación
de los mismos. Se pueden agrupar las técnicas de recogida de datos de la
investigación cualitativa en tres grandes categorías, basadas respectivamente en
la observación directa, las entrevistas en profundidad y el empleo de documentos.
Los instrumentos de recogida son variados, como pueden ser las parrillas de

10
observación, o bien cuestionarios, entrevistas, diarios, entre otros. A pesar de que
la metodología cualitativa y la cuantitativa suelen contraponerse, en realidad tanto
la orientación de tipo cuantitativo como la de tipo cualitativo pueden considerarse
interdependientes. De esta manera, puede iniciarse un estudio cualitativo
exploratorio, y posteriormente emplear métodos cuantitativos para ir ordenando lo
que se va descubriendo. O, a la inversa, iniciar un estudio cuantitativo y a lo largo
de su desarrollo precisar las aportaciones cualitativas que permitan una visión más
profunda de la realidad objeto de estudio. A partir de los años 70, se ha aplicado
con éxito el método cualitativo a la investigación en el ámbito educativo. Ejemplo
de ello son los numerosos estudios etnográficos realizados en didáctica de
lenguas. Asimismo, la etnografía educativa puede conducir también a lo que
Stenhouse (1975) denomina investigación en la acción.

11
¿Quécaracterísticas posee el enfoque cualitativo de
investigación?

La simplicidad a la hora de expresar un concepto es el más alto grado de


complejidad de toda teoría. Por esto y sin menoscabo de lo que venga más
adelante, podemos definir la investigación cualitativa como el estudio de la gente a
partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y cultural. El
objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de
investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida
desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las
características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son
investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del
interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de
indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes y con los
datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social,
cómo se crea y cómo da significado a la vida humana. Taylor y Bogdan dicen que
el investigador cualitativo pretende COMPRENDER LO QUE LA GENTE DICE.
Hacer investigación cualitativa es muy sencillo. Hay un mito muy extendido según
el cual se cree, sin fundamento, que la investigación cualitativa, comprender lo que
la gente dice, es sencillo y fácil, cómodo, trivial. Incluso se cree que cualquier
estudio cuantitativo es más complejo y difícil de ejecutar que una investigación
cualitativa. Esto es rotundamente falso y quien tome el camino de la investigación
cualitativa por miedo a los números o por la falsa creencia de que se trata de un
abordaje menos complicado, está totalmente equivocado. Quien se inicie en este
camino debe tener claro que el motivo de elección debe ser otro, en realidad solo
uno, que el objeto de estudio y el problema de investigación, y por tanto, la
pregunta que busca una respuesta, requieren de un enfoque centrado en la
persona y de métodos no basados en los números. ESTRUCTURA BÁSICA DE
LOS TFG CON ESTUDIOS CUALITATIVO. Con independencia del tipo de diseño,
todo estudio, más allá de su naturaleza, debe seguir un esquema común:

12
Título: Debe ser lo más claro y sencillo posible y que nos dé una idea precisa de lo
que vamos a encontrar en el trabajo.

 Introducción o antecedentes
 Justificación
 Objetivos
 Método
 Resultados
 Discusión
 Conclusión
 Bibliografía
 Anexos: tablas, cuestionarios, etc.

Este es un esquema básico de pensamiento analítico sin el cual no se puede


avanzar en el proceso de investigación. El investigador debe conocer los
antecedentes de su problema, el motivo que le lleva a iniciar su estudio
(justificación), qué objetivos se plantea, cómo va a dar respuesta a su problema,
qué instrumentos usará y cómo los usará (método), qué respuesta ha obtenido al
problema (resultados), qué interés tiene esa respuesta (discusión) y a donde le ha
llevado todo el proceso (conclusión). Todo de ver ir referenciado y reflejado con su
cita bibliográfica correspondiente (bibliografía).

13
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y
cualitativo?

Aunque los términos suenen similares, la investigación cualitativa y la cuantitativa


son dos métodos de recopilación de datos significativamente diferentes. Entender
esa diferencia puede tener un gran impacto en la forma de analizar el éxito de un
producto, la actualización de un servicio o el rendimiento general de la empresa.
Veamos la diferencia entre la investigación cualitativa y la cuantitativa, cuándo
utilizar cada una (o ambas) y cómo reunir los conjuntos de datos de forma eficaz.
La investigación cuantitativa se centra en datos numéricos (por ejemplo,
estadísticas), mientras que la investigación cualitativa se centra en datos no
numéricos, como las palabras. Los métodos de investigación cuantitativa permiten
recoger y analizar datos para probar hipótesis; los métodos cualitativos permiten
recoger y analizar datos para comprender experiencias. Ambos son útiles para
comprender a un grupo objetivo, pero examinan dos tipos de datos diferentes que
pueden utilizarse conjuntamente para comprender mejor a un público.

Investigación cuantitativa:

Cualquier dato que se pueda clasificar en un sistema numérico o en una


calificación número de clientes, fechas de compra, ingresos, Net Promoter Score
(NPS), etc. entra en el ámbito de la investigación cuantitativa. Los datos
cuantitativos constituyen el qué: los aspectos tangibles del interés de una
audiencia, como los datos de ventas o las métricas de compromiso de los clientes.
La principal ventaja de los datos cuantitativos es que son fáciles de analizar, ya
que están muy estructurados. Una vez recopilados, puedes generar y categorizar
la información fácilmente con gráficos, porcentajes y tablas, lo que los hace
ideales para organizarlos en un cuadro de mando. Este tipo de datos le ayuda a
detectar más fácilmente las tendencias, hacer predicciones y ver las correlaciones.
Es fácil replicar la investigación, comparar resultados y analizar grandes

14
cantidades de datos. El inconveniente de este tipo de datos es que resulta difícil
comprender la motivación o el razonamiento en esencia, el contexto- que hay
detrás de la información que se recoge, lo que dificulta la confirmación de
cualquier teoría que se tenga basada en lo que impulsa los datos. O bien, puede
haber un sesgo estructural, ya que puede estar buscando el tipo de datos
equivocado para su problema, midiendo los datos de forma incorrecta o utilizando
un método de muestreo incorrecto. Por ello, es igualmente importante tener en
cuenta la investigación cualitativa.

Investigación cualitativa:

La investigación cualitativa suele implicar el estudio del lenguaje: las palabras, su


significado, los conceptos y las opiniones. Analiza el por qué: lo que piensa un
público y por qué tiene una determinada opinión. Estos datos pueden obtenerse a
partir de textos, imágenes, clips de audio o vídeo, etc. La principal ventaja de los
datos cualitativos es que le ayudan a comprender las motivaciones de las
acciones de su público. Puede explicar el "qué", tal y como se describe en los
datos cuantitativos, ayudándole a resolver problemas y a crear nuevas ideas para
la investigación. Los datos cualitativos también son flexibles y representan las
opiniones de su público de forma auténtica. Son descriptivos, lo que ayuda a
comprender mejor el contexto. La desventaja de los datos cualitativos -como
coinciden la mayoría de los investigadores cualitativos- es que, por su propia
naturaleza, son difíciles de cuantificar, ya que es probable que sean datos no
estructurados o semiestructurados. Además, los datos cualitativos son subjetivos y
dependen de la sinceridad de la audiencia durante el proceso de recogida de
datos.

15
Ambos enfoques pueden ayudarle a conocer mejor a su público objetivo, pero
¿cuándo es más apropiado utilizar la recopilación de datos cuantitativos o
cualitativos? Utilizar la investigación cualitativa para comprender un problema,
una opinión o una experiencia. Los datos cualitativos le permiten comprender las
facetas más nebulosas de la experiencia de su público y su opinión sobre estos
aspectos.

Algunos ejemplos de cuándo se puede utilizar la investigación cualitativa son:


Entender por qué un producto no está funcionando tan bien como se esperaba

 Descubra cómo mejorar su experiencia en el comercio minorista


 Obtener información sobre los motivos por los que un cliente le valora a
usted en lugar de a un competidor
 Recoger la investigación cuantitativa para probar una hipótesis
 Los datos cuantitativos ofrecen resultados concretos, lo que significa que
puede utilizarlos para probar o confirmar las teorías que pueda tener sobre
las experiencias de su público.

Algunos ejemplos de cuándo se puede utilizar la investigación cuantitativa son:

 Comprender el esfuerzo de los clientes, su satisfacción, etc.


 Probar cómo afecta a su público un cambio en la experiencia del cliente
 Confirmar una teoría, como, por ejemplo, por qué a los clientes les gusta un
determinado producto o servicio
 Utilización de un método combinado o mixto para obtener la imagen
completa
 El uso de datos cualitativos y cuantitativos le permitirá conocer mejor los
impulsos de su audiencia y los resultados tangibles de sus actitudes y
opiniones.

16
Puedes utilizar ambos tipos de datos para:

 Obtenga información de su público (datos cualitativos) para crear una teoría


y utilice la investigación cuantitativa para probarla
 Identifique patrones en sus datos cuantitativos y comprenda por qué se
producen con información cualitativa
 Cómo recopilar datos cualitativos y cuantitativos
 Hay muchas formas de recopilar datos cualitativos y cuantitativos,
independientemente del tamaño de la muestra con la que se trabaje en el
estudio.

Los métodos que se indican a continuación incluyen métodos de investigación


cualitativos y cuantitativos.

Encuestas

Las encuestas, probablemente la forma más sencilla de recopilar datos cualitativos


o cuantitativos, te permiten plantear tus preguntas de investigación a tu audiencia
de forma rápida y sencilla, y recopilar datos para su análisis. Se pueden entregar a
los participantes de múltiples maneras: por correo electrónico, en la aplicación, en
el sitio web, etc.

Grupos de discusión

Entrevistar a un grupo selecto de personas para conocer su opinión sobre


determinados productos o temas puede proporcionarle una visión honesta de los
consumidores.

Investigación observacional

17
Observar cómo la gente utiliza los productos y servicios de su empresa puede
ayudarle a detectar problemas y a solucionarlos de primera mano.

Entrevistas en profundidad

Las conversaciones individuales con personas que podrían tener una visión aguda
de su negocio pueden ayudar a desvelar una visión más humana de su empresa.

Estudios de caso

La recopilación de historias de quienes han utilizado sus productos y servicios


puede ayudar a iluminar los problemas y los éxitos.

Investigación de terceros

El uso de datos de terceros puede ayudarle a comprender la posición de su


empresa en comparación con otras. Es más probable que esta investigación arroje
datos cuantitativos.

18
¿Cuál de los dos enfoques es mejor?

Tanto los datos cualitativos como los cuantitativos poseen méritos en la


actualidad. Sin importar sobre que gire una conversación, el debate acerca de qué
tipo de datos es mejor, parece que siempre estará presente. Más ahora cuando
parece que lo cuantitativo se convierte en una medida de “casi toda” realidad
posible. Es más, parece que se ha convertido en una obsesión tratar de medir
todo, como relata Daniel Innearity en este artículo publicado en El País que he
comentado recientemente con Salva. Todo se ha de medir para en forma de
“scores, rankings, ratings, impactos, indicadores, likes, estrellas, puntuaciones,
tasas, índices” … Ahora bien, ¿necesitamos cuantificar todo? ¿vale para algo
cualificar? La respuesta a esta incógnita puede estar en el medio (como
habitualmente las virtudes). Opino que no se trata de escoger entre cuantitativo o
cualitativo propiamente, sino más bien lograr hallar el balance ideal entre ambas
perspectivas, en triangular usando datos tanto cuanti como cuali. (Tanto es así
que mi mi tesis de doctorado precisamente escoge un enfoque mixto que triangula
resultados y conclusiones a partir de datos tanto cuanti como cuali. Hablaré como
ejemplo en lo sucesivo del diseño de productos o servicios para clientes, pero
puede hacerse también la analogía con la medición de una variación en la Cultura
de Innovación, o cualquier proceso analítico para la toma de decisiones
empresariales. Para entender la necesidad de un equilibrio justo, primero se debe
determinar qué significan a ciencia cierta de forma individual. Reconocer sus
diferencias y, sobre todo, es elemental para aplicar un correcto análisis de datos
cuyos resultados sean productivos. En una sociedad donde todo se mide y por lo
tanto se puede cuantificar, los números se convierten en instrumentos
imprescindibles para ordenar la información. Su gran ventaja recae en la
simplicidad de su entendimiento, los números son sencillos de comprender
objetivamente, y están en la capacidad de ser aceptados sin mayores debates. Es
por ello, que cuando se trata de datos cuantitativos, se enfrenta a una gran
verdad, que casi todo se puede clasificar numéricamente, ya sea con rankings,
scores o ratings, la calidad de un producto, la popularidad de una marca, o la
competitividad de las empresas mismas. Entonces, los datos cuantitativos pueden

19
definirse como la información que podemos medir a través de números. Los
números son transparentes, a través de ellos se determinará cuántas veces fue
visitada una página web, o el número de veces que se ha descargado una
aplicación. Ya sea que se emplean para la ciencia, la política o los mercados, los
números desempeñan una función de medición social, un lenguaje estandarizado
que se caracteriza por ser preciso, claro e imparcial. Los mismos pueden ser
recopilados por medio de métricas de aplicaciones, encuestas y pruebas A/B. Por
el contrario, el panorama cambia por completo cuando se trata de lo cualitativo. Al
hablar de datos cualitativos, se trata de la información que no puede ser medida, y
que, a diferencia de lo cuantitativo, es subjetiva. Si se refiriese al contexto de
diseño de productos o servicios, se referiría a los datos recopilados de las
experiencias de los clientes con determinados productos. Estos datos pueden ser
obtenidos durante, llamadas, correos electrónicos, entrevistas o incluso,
conversaciones informales u observaciones, etnografías, etc. Una vez entendido el
modo de aplicar estos, se aprecia lo opuestas que son sus bases. Objetividad vs
subjetividad, precisión vs imprecisión. No obstante, en conjunto, y si se tiene el
conocimiento necesario para su implementación, los resultados de la combinación
(o triangulación) de la información concreta y cuantitativa, junto a la información
flexible y cualitativa, están en la capacidad de ofrecer resultados de gran
productividad. La clave del éxito empresarial se encuentra en el equilibrio, más
específicamente, en tomar decisiones equilibradas. Por lo que ambos tipos de
datos, opino, se requieren para alcanzarlo. La razón que esgrimo tras esto se
limita a que ambos están en la capacidad de brindar información acerca del
comportamiento real de las personas. Lo que se logra con su uso mixto va mucho
más allá que datos planos, puesto que se obtienen datos consecuentes desde dos
perspectivas diferentes. E incluso, la precisión de estos datos puede ir
aumentando una vez se haya medido y estudiado el comportamiento de las
personas. Tanto datos cuantitativos como cualitativos son obtenidos, ¿cuántos
clientes están haciendo…? por lo primero, y por lo segundo, datos que aporten
contexto y matices a las opiniones de los mismos. Comentarios referentes al

20
rendimiento del sitio web, o características que dificultan el funcionamiento del
producto, marcan un antes y un después en el análisis de datos como tal.

Sobre esto, Esteban García Pérez, Managing director de Hydra Social Media
explica que para llegar realmente a comprender lo que los clientes requieren es
necesario el uso de los datos cualitativos y cuantitativos para lograr la
categorización y segmentación de los compradores, así como para diseñar
experiencias más positivas y satisfactorias para ellos. Aquellos datos inalterables y
que no pueden cambiar lo que está implícito en estos son de gran valor, indican
una verdad que no puede ser negada y es indicadora de ciertos índices, pero al
mismo tiempo aquellos datos referentes al pensar, sentir y actuar de las personas
son igual de valiosos. Tal cual lo indica Pablo Seibelt, quien dirige el equipo de
data science en Auth0, los humanos somos subjetivos, no robots y el ser
conscientes de su subjetividad llevará a resultados mejores. Si se desean
ejemplos sobre cómo ambas clases de datos pueden funcionar en completa
armonía y consecuente éxito, se puede analizar el siguiente ejemplo: Si se
plantease una prueba A/B para determinar el color de la interfaz de una página
web, el color será encontrado si se emplean los datos cuantitativos entre las
opciones, no obstante, los datos cuantitativos carecen de detalles más dinámicos
y subjetivos como aquellos brindados por el contexto. ¿Por qué se prefiere un
color por encima del otro? ¿Es porque se confunde con el diseño de otra página
web? ¿Se trata de una asociación o preferencia? ¿Por qué se tiene dicha
preferencia? Las razones pueden ser múltiples, y es necesario conocerlo para la
obtención de soluciones efectivas y prácticas. Y aunque se llegue a considerar
que se le están dando vueltas innecesarias al asunto, la verdad es que en el
descubrimiento de respuestas concretas acerca de este detalle, se está en la
capacidad de deducir el modo de pensar de los humanos. No se debe quedar
únicamente con los datos cuantitativos, sino ir más allá y descubrir las
explicaciones tras una selección. Cuando se comienza con la recolección de datos
cualitativos y se mantiene un contacto directo con el cliente, las preferencias de

21
estos y sus motivaciones quedaran por completo al descubierto. Hasta esas
preferencias y motivaciones pueden ser empleadas en otros contextos.

Se deben contrastar los datos cualitativos con los cuantitativos y viceversa,


siempre teniendo como objetivo el conocer por medio de una investigación de
mercado profunda quiénes son nuestros clientes. Así, lo afirma María José Páez,
consultora de marketing en InboundCycle. Otro dato de importancia para mantener
el enfoque adecuado se encuentra en los objetivos que se desean alcanzar, si
bien estos dependen del negocio, empresa o marca en la que se trabaja, también
se debe lograr una conexión con el cliente, en donde no solo se obtenga datos
cuantitativos, sino cualitativos. Los mismos deberían estar enfocados en
comprender cuáles son los problemas reales de los clientes. ¿Por qué es de
relevancia esto? Porque con lo cualitativo se puede aproximar a las preguntas
correctas, se entiende finalmente qué piensa más o menos el cliente y lo que le
importa en realidad, así opina Sergei Shevlyagin, gerente del grupo en Zillow.

22

También podría gustarte