Está en la página 1de 6

Desarrollo y perspectivas del mercado de capitales en Colombia

“El mercado de derivados representa la evolución de los mercados financieros en


el mundo, debido a la capacidad que tiene el primero de ofrecer cobertura a los
participantes del mercado, función importante en el actual contexto de
globalización.” [ CITATION Arb06 \l 3082 ].
El mercado de capitales ha variado a lo largo del tiempo, uno de los factores
determinantes en el desarrollo de este ha sido la transición de Colombia entre la
década de los 50 y 70 de un país pobre a un país de ingreso medio en el año
20000. Otro factor fue un marco regulatorio bancario, financiero y de valores.
Desde 1870, con el desarrollo de la banca libre, Colombia ha experimentado alta
volatilidad cambiaria y financiera. Durante los años 1923-1960, el Banco de la
República jugó un papel central en el ordenamiento financiero, pero fue durante
las décadas de 1980-2000 que el país logró organizar un marco regulatorio que
pudiera acompañar de mejor forma la emisión de títulos de deuda pública
(principalmente). En particular, han sido cruciales las tareas adelantadas por el
Ministerio de Hacienda, tanto como regulador como supervisor financiero y del
mercado de valores. [ CITATION Roj18 \l 3082 ].

El ahorro y la inversión inciden en la estabilidad económica, la cual es clave como


ya se mencionó anteriormente para el desarrollo del mercado de capitales. En las
décadas de transición de país pobre a país de ingreso medio el ahorro en
Colombia fluctuó entre 13 y 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). De otra
parte, el ahorro externo presenta una relación inversa con el privado, aumentando
a medida que el segundo disminuye. . Un crecimiento del mercado de capitales
basado en la tasa de ahorro externa se convierte en un crecimiento inestable y
peligroso. Solo con la disponibilidad de ahorro propio se pueden sostener las tasas
de inversión deseadas.
En Colombia las causas del deterioro del ahorro privado han sido entre otras, la
apertura económica que redujo los precios de bienes de consumo duradero, y la
reducción a las restricciones de liquidez, permitiendo un mayor crecimiento del
consumo y un mayor acceso al crédito, también relacionado con la entrada masiva
de capitales al país, generando mayor disponibilidad de recursos. La reciente
revaluación de la moneda ha reforzado el abaratamiento de bienes de consumo
duradero; y las perspectivas de una bonanza petrolera, han aumentado las
percepciones de los individuos sobre su nivel de ingreso. El aumento en las tasas
de impuestos puede también haberse reflejado en un menor nivel de ahorro
privado.
Una política de represión financiera con altas tasas de interés no estimula el
ahorro ni contribuyen al crecimiento económico, generando un mercado de
capitales con intermediarios ineficientes. Lo anterior indica que las altas tasas de
interés actuales y la incertidumbre inflacionaria y política, no garantizan que el
crecimiento de la inversión continúe desarrollándose al ritmo que ha mostrado a
partir del año 1991.
El desarrollo del mercado de capitales será fundamental para recuperar una
tendencia positiva del ahorro y para mejorar los mecanismos de conversión de ese
ahorro, en la inversión requerida para un crecimiento acelerado de la economía.
[CITATION DIV96 \l 3082 ].

Con la demanda de títulos valores hubo algunos avances con la aparición de los
fondos de pensiones y cesantías y la apertura de los fondos de inversión
extranjera que influyeron drásticamente en la dinamización del mercado de valores
en los años noventa, pasando de representar en 1992 el 2% del volumen de
negociaciones al 7% del acumulado en 1995.
Los fondos de inversión de capital extranjero que se especializan en comprar
acciones de empresas colombianas, presentaron una participación en las acciones
negociadas en 1992 del 13%. Con las nuevas reformas estructurales y
económicas que se permitían con la apertura económica, los fondos de inversión
llegaron a ocupar la cuarta parte del mercado accionario de la Bolsa de los fondos
de pensiones y cesantías influyeron drásticamente en la dinamización del mercado
de valores en los años noventa, pasando de representar en 1992 el 2% del
volumen de negociaciones al 7% del acumulado en 1995. Los fondos de inversión
de capital extranjero que se especializan en comprar acciones de empresas
colombianas, presentaron una participación en las acciones negociadas en 1992
del 13%. Con las nuevas reformas estructurales y económicas que se permitían
con la apertura económica, los fondos de inversión llegaron a ocupar la cuarta
parte del mercado accionario de la Bolsa de Bogotá en 1995.
Con la internacionalización del mercado, la oferta accionaría también debía
fortalecerse, en búsqueda de nuevas oportunidades, posibilidades de competencia
y utilidades en el mercado internacional; utilizando la emisión de papeles
tradicionales, como títulos de participación del Banco Central Hipotecario (BCH),
bonos públicos y privados, lo que permitió el crecimiento promedio del mercado
bursátil en el período de 1989 a 1995 cerca de un 50%.
La participación del sector privado en el crecimiento del mercado bursátil fue de
gran trascendencia, ya que después de un descenso del 28% en su participación
en las negociaciones en el año 1992, en 1995 se recuperó hasta llegar a 67% del
mercado nacional, este efecto se debe en gran medida a los certificados de
depósito que en 1995 participaban con más del 55% de los traspasos bursátiles en
el país.
En cuanto al sector público representaba en 1994 el 23% de las operaciones
bursátiles mediante bonos de deuda pública, cedulas de BCH, cifra representativa
ya que en 1990 representaba menos del 5% (Misión de Estudios del mercado de
capitales, 1996). Bogotá en 1995. Con la internacionalización del mercado, la
oferta accionaría también debía fortalecerse, en búsqueda de nuevas
oportunidades, posibilidades de competencia y utilidades en el mercado
internacional; utilizando la emisión de papeles tradicionales, como títulos de
participación del Banco Central Hipotecario (BCH), bonos públicos y privados, lo
que permitió el crecimiento promedio del mercado bursátil en el período de 1989 a
1995 cerca de un 50%. La participación del sector privado en el crecimiento del
mercado bursátil fue de gran trascendencia, ya que después de un descenso del
28% en su participación en las negociaciones en el año 1992, en 1995 se
recuperó hasta llegar a 67% del mercado nacional, este efecto se debe en gran
medida a los certificados de depósito que en 1995 participaban con más del 55%
de los traspasos bursátiles en el país. En cuanto al sector público representaba en
1994 el 23% de las operaciones bursátiles mediante bonos de deuda pública,
cedulas de BCH, cifra representativa ya que en 1990 representaba menos del 5%.
(Misión de Estudios del mercado de capitales, 1996).
La evolución en los últimos diez años la agenda regulatoria se estructuró en torno
a cuatro pilares con el objetivo de desarrollar el mercado de capitales en un
entorno de seguridad, sostenibilidad y eficiencia.
1. Promoción de la demanda de productos financieros: generar un marco
regulatorio que permita ampliar la base de inversionistas teniendo en cuenta sus
necesidades específicas. En este frente un componente fundamental tenía que ver
con la promoción de una mayor participación de inversionistas extranjeros a través
de la convergencia a estándares internacionales y la mayor integración del
mercado de capitales colombiano a los flujos financieros globales. También se
enfocaron esfuerzos para generar canales más sencillos de acceso para los
inversionistas menos sofisticados.
2. Promoción de la oferta de productos financieros: diversificar el portafolio de
alternativas de inversión disponibles con el fin de cubrir los distintos perfiles de
riesgo retorno de los inversionistas. En ese sentido, se buscaba llevar más firmas
y proyectos al mercado de capitales y promover nuevos vehículos y clases de
activos que se adaptaran a las necesidades de financiación de los agentes.
3. Seguridad: diseñar mecanismos que garanticen los estándares de transparencia
y protección adecuados para los distintos tipos de participantes en el mercado, de
forma que se tutelara la confianza sobre la que se cimientan los mercados
financieros. Así mismo fortalecer el marco regulatorio y de supervisión aplicable a
los mercados de valores.
4. Eficiencia: facilitar el acceso de emisores e inversionistas con una estructura de
mercado que permitiera transferir recursos de los agentes superavitarios a los
deficitarios de manera más rápida y a menores costos.
Teniendo en cuenta estos insumos, así como otros generados en diversos
espacios de diálogo con la industria, se complementó la agenda regulatoria para el
desarrollo del mercado de capitales para 2016 y 2017 en torno a tres focos
adicionales: (i) promoción de la liquidez de los productos ofrecidos en el mercado;
(ii) ampliación de las oportunidades de inversión para los agentes participantes; y
(iii) internacionalización e integración regional del mercado.(Sandoval et al., 2019).
En conclusión el mercado de capitales se desarrolló en Colombia paralelamente al
crecimiento económico, con una mayor estabilidad e incentivo del ahorro. La
evolución de este vino dada con la demanda de títulos valores y la aparición de
fondos de pensión y cesantías, además de, la emisión de títulos privados y TES,
incentivando la movilidad del mercado de capitales, así como la inversión interna y
externa; con la ayuda de un marco regulatorio que se encarga de la promoción
seguridad y eficiencia.
Las perspectivas de este son un mayor crecimiento y posicionamiento, con un
aumento en la participación de capital extranjero.
Bibliografía

Arboleda, N. C. (2006). Perspectivas del Mercado de Derivados en Colombia Retraso derivado del
desconocimiento. Medellin: Universidad EAFIT.

Dision Tecnica De Corredores Asociados. (2 de Septiembre de 1996). El Tiempo. Obtenido de El


Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-488674

Rojas, C. I., & Gonzalez, A. (2018). Mercado de Capitales en Colombia:. ANIF.

Ministerio de Hacienda, Banco Mundial, Fedesarrollo. Misión de Estudios del Mercado de


Capitales, 1996.

Sandoval, A. V., Castillo, L. B., Master, P., Junior, P., Castillo, L. M. B., Master, P., … Group, B.
(2019). No Title Caracteristicas del Mercado de Capitales Colombiano: Una Perspectiva
Integral. Asobancaria.

Suárez, A. Economía y Finanzas de la teoría de los mercados a la teoría de la empresa. Bogota D.C.-
Colombia, 1997

Cordoba, J. P., & Molina Ungar, E. (2017). Elementos Para Alcanzar El Mercado De Capitales Que
Colombia Necesita: Hoja De Ruta Y Desafíos Estructurales (Reaching the Capital Markets
Colombia Needs: Roadmap and Structural Challenges). Documento CEDE, (2017-70)

Banco de la República de Colombia (2018a). Resolución Externa No.1 de 2018. Recuperado


de:http://www.banrep.gov.co/es/resolucion-externa-no1-2018-cualse-compendia-y-
modifica-el-regimen-cambios-internacionales

También podría gustarte