Está en la página 1de 27

1

Proyecto Final sobre el Sistema Financiero Mexicano

Margarita Castillo Laviada 2626175

Delia Cristina Marí Bolio 2626358

Laura Verónica León Andrade 2624213

Yolanda Rubí Pérez López 2627562

Tutor: Faustino Adolfo Torres Álvarez

Universidad Tec Milenio

Villahermosa, Tabasco a 06 de febrero del 2010


2

Índice

Resumen…………………………………………………………………………..3

Introducción……………………………………………………………………….4

Objetivo General…………………………………………………………..4

Antecedentes……………………………………………………………...4

Justificación………………………………………………………………..5

Marco Teórico……………………………………………………………………..6

Desarrollo del Proyecto…………………………………………………………..8

Resultados……………………………………………………………………….…17

Conclusiones……………………………………………………………………...18

Bibliografía………………………………………………………………………...20
3

Resumen:

Para entender los cambios del sistema bancario mexicano se debe de contextualizar

el porqué de muchas de las acciones de la política económica.

En el transcurso de los últimos años nuestra economía se ha modernizado, logrando

ubicarse en posiciones importantes a nivel mundial, aún y cuando han existido graves

crisis financieras. Asimismo se ha desarrollado un proceso de globalización financiera,

la cual ha expandido flujos de capital a nivel mundial, afectando de forma positiva al

sistema bancario y bursátil.

Es importante mencionar que existen factores que limitan la posibilidad de aprovechar

los beneficios de la globalización financiera, como son el reducido nivel de ahorro

interno, las distorsiones provocadas por la crisis de 1994 y del 2008, las desviaciones

entre la regulación y las sanas prácticas de la regulación de algunos intermediarios, la

escasa cultura bursátil entre inversionistas y emisores, el lavado de dinero, las tasas

de interés reales negativas que han obligado a los inversionistas a buscar otros países

para invertir su capital. El bajo nivel de crecimiento económico observado en México

durante la época de los 80's aunado a la política económica dirigida a estabilizar la

economía, significaron cierta sumisión del sector financiero.

Por lo tanto para que cualquier tipo de sistema funcione correcta y oportunamente

necesita de la ayuda de sus subsistemas para que se les deleguen las tareas

principales de acuerdo a su clasificación y de esta manera se logren alcanzar

satisfactoriamente los objetivos y metas del sistema en general.

El mal funcionamiento o el atraso de cualquiera de ellos traería con ello irregularidades

que tal vez sean difícil de controlarse, ya que en sus manos está el desarrollo y

otorgamiento de créditos.
4

Introducción:

Objetivo General

El sistema financiero debe procurar la asignación eficiente de recursos entre

ahorradores y demandantes de crédito. Por lo cual un sistema financiero sano

requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y

completos, de un marco legal que establezca claramente los derechos y obligaciones y

de una economía estable y creciente.

Dado lo anterior analizaremos el Sistema Financiero Mexicano con el fin de conocer a

fondo sus debilidades y fortalezas y como le afectan los sucesos económicos del país.

Antecedentes

El sistema financiero en México ha crecido en los últimos cuatro años, a una tasa real

anual promedio de 10%. Este crecimiento ha estado principalmente por la banca

múltiple, las Afores y las sociedades de inversión. Después de la crisis de 1995 la

participación de la banca múltiple llego a representar niveles inferiores al 50 ciento del

total de activos, debido principalmente a la caída en el financiamiento al sector

privado.

A raíz de la recuperación del crédito al sector privado, a partir del año 2001, la banca

múltiple ha aumentado su participación y a diciembre de 2007 ésta representaba el 54

por ciento del total de activos del sistema financiero. En los y las sociedades de

inversión han crecido las tasas reales promedio de 18 y 19 por ciento anual

respectivamente.

El total de activos de la banca múltiple ha crecido a una tasa real anual por ciento en

los últimos cuatro años. La participación de los 6 bancos más grandes en el total de

activos de la banca múltiple se ha reducido de 87 por ciento a diciembre de 2003, a

83.5 por ciento a diciembre de 2007.


5

Planteamiento del problema

La adopción de modelos neoliberales de desarrollo ha llevado a la disminución de la

intervención en la actividad financiera, pues asume que los mercados son eficientes,

sus mecanismos de autorregulación son adecuados y que la intervención estatal es la

que distorsiona los mercados y ha fundado el acenso de los mercados de capital. Por

ello, la dirección y supervisión de los mercados por parte del sector público pasa

simplemente a ser prudencial.

En su estructura existen instituciones financieras bancarias y no bancarias bursátiles y

están supervisadas por un ejercicio compartido de autoridades financieras de SHCP y

del Banco de México, banca central del país.

Hay que tener en cuenta que el ahorro es esencialmente social, es el ahorro

(voluntario o forzoso) de los grupo familiares, empresas, el ahorro agregado captado

por el Estado a través de diversos mecanismos impositivos y del seguro social.

En el caso del SFM continuamente se ha puesto en duda su contribución al desarrollo.

Actualmente las ineficiencia de este sector son las carteras vencidas de la banca

privatizada.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Describir la historia del sistema Financiero Mexicano y los procesos en los que ha

promovido el fomento del ahorro e inversión.

Objetivo Específico

Explicar de qué manera el Sistema Financiero Mexicano promueve en la actualidad los

procesos de ahorro e inversión con el fin de aumentar el crecimiento empresarial y

agregado de México.
6

Justificación

Las características particulares de nuestra economía han propiciado que algunos

acontecimientos exteriores afecten de manera significativa a nuestro sistema

financiero.

El comercio exterior de México está altamente concentrado hacia los Estados Unidos,

en particular en cuanto a la exportación de productos manufacturados. Por esta razón,

la caída de la actividad económica estadounidense ha tenido un efecto particularmente

adverso sobre la economía de nuestro país.

Con respecto al contagio financiero, el encarecimiento de la liquidez y del capital en

los mercados internacionales y las políticas de astringencia crediticia de la banca en el

mundo han afectado las condiciones de financiamiento para las empresas y para los

hogares mexicanos.

Además, la actividad económica en nuestro país ha estado afectada por la

coincidencia de una serie de fenómenos no siempre relacionados con la crisis

financiera. Las preocupaciones sobre los temas de seguridad no han dejado de

resurgir y afectar al clima de los negocios. A esto último hay que sumar la

preocupación sobre los daños que resintió la economía a causa del brote del virus de

la influenza A (H1N1) durante el segundo trimestre de 2009. Por último, la

reestructuración del sector automotriz estadounidense ha dado lugar al cierre temporal

de algunas plantas en nuestro país.

A pesar de de todo las instituciones como los mercados financieros mexicanos han

mostrado solidez. La información más reciente sugiere que la contracción de la

actividad económica mundial y del comercio internacional está tocando fondo y se

empiezan a apreciar ya signos de recuperación moderada en algunos países. Por su

parte, el sistema financiero internacional continúa estabilizándose y las tasas de

interés en los mercados interbancarios están regresando a niveles similares a los

prevalecientes antes de la crisis. Asimismo, se observa una recomposición de las

carteras de los inversionistas institucionales y de los fondos apalancados hacia activos


7

de mayor riesgo. No obstante, subsiste la astringencia crediticia en los mercados

financieros y las condiciones de liquidez no se han restablecido a los niveles

observados antes de la crisis. La debilidad del sector laboral y su impacto sobre el

gasto de los hogares continúa siendo un importante factor de riesgo. Las pérdidas

sufridas por muchas instituciones financieras y los procesos de desapalancamiento

darán lugar a que la recuperación de la economía mundial sea gradual.

Marco Teórico

Historia

El inicio de la historia moderna del sistema financiero mexicano, el cual ha jugado un

papel preponderante en la evolución de la economía mexicana, puede situarse en

1925 con la creación del Banco de México. Los primeros años de operación del Banco

de México, que van de 1925 a 1931, fueron extremadamente difíciles para que éste

cumpliera cabalmente sus funciones como banco central.

Por una parte, la desconfianza que existía hacia el billete bancario se reflejó en que los

billetes representaran una fracción casi insignificante del total de oferta monetaria.

Además, el banco central no tenía el poder de decidir sobre las acuñaciones de

nuevas monedas, por lo cual no podía controlar la emisión de dinero.

Por lo que respecta al control de la tasa de interés a través del redescuento de

documentos derivados de operaciones mercantiles, durante los primeros años de

operación del Banco de México esto tampoco pudo realizarse, ya que para acudir a

éste, era requisito que el banco comercial estuviese asociado al Banco de México, y a

principios de 1932 únicamente 14 instituciones lo estaban. Esto se constituyó como

una limitante para la emisión de billetes a través de este mecanismo. El incipiente

desarrollo del sistema bancario mexicano, se reflejó en la continua escasez de crédito

en la economía, lo cual se constituyó, en parte, como una limitante al crecimiento

económico durante esos años

En 1931, ante la depresión mundial, las cuentas externas de México experimentaron


8

un considerable deterioro, lo cual llevó a las autoridades a introducir una reforma

monetaria, mejor conocida como la "Ley Calles", la cual se promulgó el 25 de julio de

1931.

Entre las medidas que fijaba esta Ley, la más importante fue la desmonetización del

oro y la prohibición del uso de este metal en los contratos comerciales, exceptuando

los de carácter internacional.

El efecto de esta medida sobre la economía mexicana fue devastador. La oferta

monetaria en circulación se redujo en 1931 en 60%, lo cual se tradujo en que la

captación del sistema bancario comercial disminuyera en 40%. La menor

disponibilidad de recursos financieros hizo que el crédito bancario se contrajera, y

como consecuencia la economía mexicana entró en una profunda recesión, cayendo

el producto interno bruto real 15% en 1932, ante ello, en se decretó, el 9 de marzo una

nueva Ley Monetaria que derogó a la "Ley Calles", tenía como reforma principal

permitir nuevamente la acuñación de monedas de plata, buscando con ello reactivar a

la economía, se emitió la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, la cual dio un fuerte

impulso a las emisiones de títulos y bonos, tales como los hipotecarios, financieros,

certificados de depósito y bonos de prenda de los Almacenes Generales de Depósito.

Los resultados de estas leyes se dejaron sentir inmediatamente: en primer lugar, a

partir de 1933 la economía mexicana se recuperó, creciendo en ese año a una tasa de

11.3%. En segundo lugar, como resultado del mayor número de bancos asociados y

una regulación que permitió el redescuento de documentos de hasta 180 días, la

participación de los billetes en la oferta monetaria pasó de 0.4% en 1931 a 18.4% en

1934, y la penetración bancaria en la economía se incrementó de 3.3% en 1931 a

4.8% en 1934, permitiendo con ello el otorgamiento de mayor crédito a las actividades

productivas.

No fue sino hasta 1941 que surgieron 63 nuevas instituciones financieras privadas, de

las cuales 28 fueron bancos de depósito y ahorro y 35 se constituyeron como

financieras, bancos capitalizadores e hipotecarios.


9

El segundo evento de importancia en el proceso de consolidación del sistema

financiero nacional, se presentó en mayo de 1933, cuando el gobierno de Estados

Unidos aceptó que la deuda contraída por los diferentes países europeos durante la

Primera Guerra Mundial se liquidara con pagos en plata. Esta política tuvo importantes

repercusiones para México ya que las monedas de plata eran las de curso legal y

tenían un poder.

Ante la mayor demanda de plata por parte de Estados Unidos, en mayo de 1935 el

precio de este metal llegó a 81 centavos de dólar por onza. Para evitar la devaluación

del peso frente al dólar, presión que se venía presentando desde mediados de abril de

1935, el 26 de abril del mismo año, como consecuencia de las salidas de plata, se

reformó la Ley Constitutiva del Banco de México, mediante la cual se desmonetizaba

la plata, sustituyéndose las monedas de este metal por billetes del Banco de México,

con poder liberatorio ilimitado y libre convertibilidad a otras divisas.

En 1941 se dio el paso definitivo para la consolidación del sistema financiero mexicano

mediante dos reformas de gran importancia. La primera fue la nueva Ley Orgánica del

Banco de México del 26 de abril y la segunda la Ley de Instituciones de Crédito y

Organizaciones Auxiliares del 21 de mayo por lo que respecta a los bancos de

depósito y ahorro, la Ley de 1941 puso especial énfasis en la liquidez de los mismos,

limitando los depósitos a cuentas de cheques y a depósitos a un plazo no mayor de

tres años. Por lo que respecta al crédito, también se estableció un límite de hasta 180

días, con una restricción: que los créditos de este plazo no representaran más del 20%

del total de depósitos más reservas. Además, este tipo de instituciones no podía

realizar operaciones de descuento, préstamo y crédito a plazo mayor de un año.

La estructura del sistema bancario nacional establecida por la Ley de 1941, se

mantuvo casi inalterada hasta 1976, cuando se inició un proceso de consolidación

bancaria. Adicionalmente a la clasificación por tipo de operación que las diversas

instituciones bancarias podían realizar, el sistema bancario mexicano también se

dividió en bancos privados y bancos de desarrollo de propiedad estatal.


10

De las regulaciones financieras señaladas en la Ley de Instituciones Generales de

Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941 se pueden obtener tres conclusiones

principales. La primera, que ya se mencionó, es que el sector bancario sería el

principal componente del sistema financiero, mientras que el resto de los

intermediarios tendrían un papel secundario debido a que las tasas de interés pasivas

eran determinadas exógenamente por el Banco de México, existiendo por lo tanto la

garantía de recompra, todo el saldo de captación bancaria era en efecto sumamente

líquido. Además, al ser el Banco de México el "prestamista de última instancia" para el

sistema bancario, comercial y de desarrollo, toda la captación del público era en

potencia base monetaria, lo cual podía poner en riesgo los objetivos de la política

monetaria, principalmente la estabilidad de los precios y del tipo de cambio.

Por lo que respecta a la evolución del sistema bancario, de 1960 a 1971 experimentó

tasas aceleradas de crecimiento, aumentando en consecuencia el grado de

penetración en la economía. La evolución experimentada por el sistema bancario

mexicano durante estos 12 años puede explicarse básicamente por dos elementos.

• Estabilidad macroeconómica que experimentó la economía mexicana durante

esos años y que permitió altas tasas de crecimiento del ingreso real.

• El segundo elemento que explica la evolución del sistema bancario nacional, fue

la política de tasas de interés que estableció el gobierno, y que estaba

íntimamente relacionada con el objetivo de estabilidad de precios. Para el

gobierno era muy claro que la única forma de mantener la estabilidad

macroeconómica era tener déficits fiscales que no requirieran del impuesto

inflacionario para su financiamiento. Habiendo descartado esa opción, y en

ausencia de un mercado de bonos gubernamentales, la única opción era

generar, a través del sistema bancario, los recursos suficientes para financiar

los requerimientos financieros del sector privado y, a través de emitir

instrumentos financieros propios, destacando en una primera etapa los

Certificados de la Tesorería de la Federación y los Petrobonos.


11

Un punto que es importante señalar al analizar la política de tasas de interés durante

el periodo 1978-1981 es que, como resultado del significativo influjo de divisas a la

economía, tanto por mayores exportaciones de petróleo como por un mayor

endeudamiento externo, público y privado, el tipo real de cambio tenía que apreciarse,

lo cual implicaba una reducción en las tasas reales de interés, pudiendo inclusive ser

negativas, tal y como efectivamente sucedió Así, a pesar de las tasas reales

negativas, en el periodo 1978-1981 la penetración bancaria en la economía aumentó

respecto al nivel alcanzado en 1976, explicándose esto por el efecto riqueza que

representó para la economía el petróleo y las consecuentes altas tasas de crecimiento

del ingreso real, lo cual se tradujo en una mayor demanda de activos financieros y no

financieros por parte del público.

Se estima que para fines de 1981, los activos de mexicanos en el sistema bancario de

Estados Unidos ascendían a 7,600 millones de dólares, mientras que los mantenidos

en el sistema bancario mexicano representaban 13,700 millones de dólares. Esto es,

del total de activos bancarios domésticos y externos, los denominados en moneda

extranjera representaban el 35.8% del total.

A finales de 1982 existían 59 instituciones bancarias comerciales, las cuales mediante

un proceso de fusiones se redujeron, primero a 29 y posteriormente a 18 instituciones

(operando además siete instituciones de la banca de desarrollo. A pesar de los

intentos de modernización del sistema bancario, debido a la excesiva regulación a la

que estaba sujeto, principalmente en la determinación de las tasas de interés, la

canalización selectiva del crédito y la política de encaje legal, la participación de este

sector en la intermediación financiera nacional cayó significativamente.

Por lo que respecta a las tasas de interés, los instrumentos de captación bancaria

tradicionales (cuentas de ahorro, certificados de depósito y pagarés) estuvieron en


12

general por debajo de las tasas de interés ofrecidas por otros instrumentos no

bancarios como los CETES y el papel comercial.

Tasas de Interés En Por ciento Anual

1984-1988

__________________________________________________________________

Pagarés CETES Papel

A un mes a un mes Comercial

__________________________________________________________________

1984 46.35 47.66 49.22

1985 67.81 71.18 74.89

1986 78.64 86.70 91.49

1987 93.88 95.97 98.20

1988 63.59 69.11 69.81

Fuente: Indicadores económicos. Banco de México

Durante el periodo 1978-1981 se dio un significativo influjo de divisas a la economía,

tanto por mayores exportaciones de petróleo como por un mayor endeudamiento

externo, público y privado, el tipo real de cambio tenía que apreciarse, lo cual

implicaba una reducción en las tasas reales de interés, pudiendo inclusive ser

negativas, tal y como efectivamente sucedió.

Así, a pesar de las tasas reales negativas, en el periodo 1978-1981 la penetración

bancaria en la economía aumentó respecto al nivel alcanzado en 1976, explicándose

esto por el efecto riqueza que representó para la economía el petróleo y las

consecuentes altas tasas de crecimiento del ingreso real, lo cual se tradujo en una

mayor demanda de activos financieros y no financieros por parte del público. Aun

cuando el producto interno bruto real experimentó altas tasas de crecimiento durante

este periodo, a partir de principios de 1981 surgieron entre el público expectativas de

devaluación, debido principalmente a la percepción de una clara inconsistencia entre


13

una política fiscal expansionista y la política cambiaria que se dirigió a mantener casi

fijo el tipo de cambio nominal.

Cuando en 1981 el precio internacional del petróleo cayó, era claro que se requería

de un ajuste tanto en las finanzas públicas como en el tipo de cambio. Sin embargo, el

gobierno optó por compensar la caída en los ingresos petroleros con un mayor flujo de

endeudamiento externo, la mayor parte de éste contratado a corto plazo y amortizable

a partir de agosto de 1982. Cuando a principios de 1982 el gobierno ya no fue capaz

de conseguir más crédito externo, tuvo que devaluar el tipo de cambio.

Actividades

Las actividades del Sistema Financiero básicamente están divididas, de acuerdo con

el tipo de actividad que realizan:

a) Instituciones de crédito (sistema bancario);

El sistema bancario mexicano se divide en dos organismos:

a. Banca de desarrollo: está conformada por Instituciones

gubernamentales que se ocupan de apoyar sectores específicos

b. Banca múltiple: es el conjunto de los bancos comerciales, ampliamente

conocidos

b) Sistema bursátil;

c) Instituciones de seguros y fianzas;

d) Organizaciones y actividades auxiliares del crédito

1. Asociaciones de instituciones financieras

2. Asociaciones de clientes de las instituciones financieras;

3. Organizaciones dedicadas a estudios específicos

4. Fondos de fomento.

e) Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), y

f) Grupos financieros.
14

Instituciones de Banca Múltiple

Las operaciones que efectúan estas instituciones son las siguientes:

• Recibir depósitos bancarios de dinero o de custodia

• Aceptar y otorgar préstamos y créditos

• Emitir bonos bancarios y obligaciones subordinadas

• Constituir depósitos en instituciones de crédito del exterior.

• Expedir tarjetas de crédito y cartas de crédito

• Asumir obligaciones por cuenta de terceros.

• Operar con valores y documentos mercantiles.

• Promover la organización y transformación de toda clase de empresas

• Llevar a cabo operaciones con oro, plata y divisas.

• Prestar el servicio de cajas de seguridad

• Practicar operaciones de fideicomiso, llevar a cabo mandatos y comisiones.

• Desempeñar el cargo de albacea, hacer avalúos

• Encargarse de la liquidación judicial o extrajudicial de negociaciones.

• Celebrar contratos de arrendamiento financiero

Banca Universal y Especializada

Desde el ángulo de relaciones banca-industria se distingue dos modelos:

a) La Banca Universal: Se caracteriza por la prestación de servicios propiamente

bancarios, implica una promoción empresarial y participa en el capital de

empresas.

b) La Banca Especializada se divide en :


15

1. Banco comerciales:

• Su actividad crediticia es a corto plazo.

• Sus recursos están formados por depósitos a la vista.

2. Bancos de negocios o industriales.

• Facilitan financiación a largo plazo.

• El capital lo obtienen en los mercados de valores.

Operaciones de los Bancos Comerciales:

• Cuentas corrientes, de ahorro e imposiciones a plazo.

• Giros y transferencias.

• Avales y garantías.

• Compra, venta y custodia de valores y compra - venta de moneda

extranjera.

• Operaciones de comercio exterior.

• Préstamos a corto y descuento de efectos.

• Cobro de efectos comerciales.

• Colocación de emisiones, etc.

Banca Industrial y de Negocios Objetivo

• Promoción y desarrollo de nuevas empresas.

• Financiación a mediano y largo plazo.

• Participar en el capital social de las nuevas empresas.

Se caracterizan por:
16

– Emisión de bonos de caja, obligaciones y certificados de depósito

negociables.

– Tienen una importante cartera de valores industriales

Banca Universal

• Desea cubrir todas las necesidades financieras de los distintos segmentos

tanto de particulares como de empresas, por lo que tiene que:

– Incorporar nuevas capacidades al concepto tradicional de estructura

organizativa bancaria.

– Poner en marcha estrategias que respondan a las demandas de

servicios.

• En el segmento de particulares se requiere:

– Una sólida formación profesional.

– Ser usuarios de tecnologías avanzadas.

– Sistemas de gestión y forma de trabajar diferentes a la banca

tradicional.

• En el área de empresa se atiende tanto a la gran empresa como a la Pequeña

y mediana.

– A las grandes empresas se pretende cubrir sus necesidades

financieras directamente o bien colaborando en la colocación de activos

en el mercado.

– En las Pequeñas y medianas se busca ofrecer soluciones adecuadas a

un enfoque global y colaborar a largo plazo.

– Y se deben crear centros de empresa como espacios diferenciados de

las sucursales.
17

Grupos Financieros

Los Grupos Financieros son conglomerados de instituciones financieras que antes

operaban en forma independiente, los cuales están formados por una empresa

controladora y varias organizaciones financieras que pueden ofrecer sus servicios

en forma integrada, tales como:

– Instituciones de banca múltiple.

– Casas de bolsa

– Instituciones de seguros

– Almacenes generales de depósito

– Arrendadoras financieras

– Empresas de factoraje financiero

– Casas de cambio

– Instituciones de fianzas

– Sociedades financieras de objeto limitado

– Sociedades operadoras de sociedades de inversión

– Entidades financieras del exterior

– Otras. ( empresas que presten sus servicios complementarios o

auxiliares a los miembros del grupo)

Cómo se componen los grupos financieros

• Cuando menos dos de entre:

– Instituciones de banca múltiple, Casas de bolsa e Instituciones de

seguros

• Cuando menos con tres diferentes de entre (que no sean sociedades

operadoras de sociedades de inversión):

– Instituciones de banca múltiple

– Casas de bolsa
18

– Instituciones de seguros

– Arrendadoras financieras

– Empresas de factoraje financiero

– Casas de cambio

– Instituciones de fianzas

– Sociedades financieras de objeto limitado

• Además de las anteriores, pueden incluir también a Entidades financieras del

exterior

• Una vez formado el grupo financiero, sus entidades miembro pueden:

– Utilizar denominaciones iguales o semejantes, añadiendo la frase

“Grupo financiero”

– Actuar de manera conjunta frente al público.

– Ofrecer servicios complementarios


19

Institución
Grupo Financiero Banorte
J.P. Morgan Grupo Financiero
Value Grupo Financiero
Grupo Financiero ScotiaBank Inverlat
Grupo Financiero Bank of America
Grupo Financiero Barclays México
Grupo Financiero Afirme
Grupo Financiero Asecam
Grupo Financiero Inbursa
Grupo Financiero Ixe
Multivalores Grupo Financiero
Grupo Financiero Santander
Grupo Financiero Credit Suisse
Grupo Financiero Ve por Más
Grupo Financiero BBVA Bancomer
Grupo Financiero HSBC
ING Grupo Financiero
Grupo Financiero Invex
UBS Grupo Financiero
Grupo Financiero Interacciones
Banregio Grupo Financiero
Grupo Financiero Banamex
Grupo Financiero Monex
Grupo Financiero Prudential
Grupo Financiero Mifel
GE Capital Grupo Financiero
20

Participación en el Mercado
30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Ahorro en México

En el planteamiento Keynesiano en la Teoría General, tenemos una definición de

ahorro como un residuo, es decir, como la parte del ingreso que no se consume, que

se traducirá posteriormente en inversión. En este sentido el ahorro y la inversión serán

iguales. Sin embargo, en un proceso dinámico no simple están en equilibrio lo cual

significa que durante el mismo pueden existir excesos de ahorro sobre la inversión, o

viceversa.

Los motivos del ahorro de las personas y las empresas y que las modificaciones en los

niveles de ahorro dependerán fundamentalmente de las variaciones del nivel de

ingreso. Las modificaciones en la tasa de interés también pueden introducir cambios.

El ahorro social estará determinado por el nivel de ingreso, aunque influirán también

en su monto los motivos para ahorrar y adicionalmente los factores objetivos que

indudablemente influirán en los niveles de ahorro de las personas físicas y morales, ya

que se derivan de hechos que modifican su flujo de fondos, como las pérdidas o
21

ganancias imprevistas, los cambios en la política fiscal, cambios en las previsiones,

cambios en la tasa de interés, etc.

El aumento del ahorro en México depende en gran parte de que los bancos otorguen

rendimientos por arriba de la inflación.

Las cuentas bancarias en pagarés con montos mínimos de 10 hasta 10,000 pesos

pagan una tasa de interés nominal de entre 0.55% a 8%, dependiendo el plazo, pero

las cuentas de ahorro, en la mayor parte de los bancos, no pagan interés real, es decir

por arriba de la inflación que a tasa anual supera el 4%.

El nivel de ahorro en México alcanza a penas alrededor del 20% del Producto Interno

Bruto, mientras que en naciones como Indonesia supera el 50% o en Corea del Sur el

40%.

En México el ahorro se ha comportado de la siguiente manera:


22

Finanzas públicas e indicadores monetarios y bursátiles


Actividad bancaria
Distribución de la captación a través de la banca comercial por principales instrumentos
Resumen metodológico 2002
Total
Número de contratos

Unidad de Medida: Miles de pesos.


Periodo Depósitos de ahorro
2002/04 3655193
2003/01 4225533
2003/02 4610532
2003/03 5278809
2003/04 6251855
2004/01 6311587
2004/02 6365238
2004/03 8237947
2004/04 7693371
2005/01 8011936
2005/02 1699400
2005/03 559367
2005/04 544382
2006/01 508203
2006/02 535663
2006/03 583598
2006/04 578225
2007/01 580919
2007/02 564946
2007/03 466435
2007/04 451538
2008/01 438619
2008/02 436504
2008/03 407505
Fuente: Banco de México.
23

Hay que considerar que en países como México tendrían que incrementarse

substancialmente los ingresos de toda población para que tuviera una validez general

la ley mencionada, puesto que la mayor parte tendería a consumir íntegramente los

incrementos del ingreso para subsanar deficiencias crónicas de carácter alimenticio.

 Menos de 5% de la población con ingresos mayores a $10,000 al mes

tiene una cuenta de ahorro, inversión o seguro de largo plazo.

 Solo 5% de la población que tiene una cuenta de ahorro para el retiro

destina alguna aportación a su cuenta voluntaria de Afore.

Resultados

Como consecuencia de las condiciones financieras que se enfrentaron durante 2008,

los sectores públicos, privado y externo experimentaron cambios en sus balances

financieros, así como mayores restricciones para el financiamiento y un incremento en

su costo, particularmente a partir del cuarto trimestre.

Las fuentes internas de recursos financieros de la economía mostraron poco

dinamismo durante los primeros tres trimestres de 2008, situación que se revirtió

durante el último trimestre, y en particular en diciembre. Ello como resultado de la

reforma a la Ley del ISSSTE así como por un incremento temporal en el ahorro

financiero voluntario de los residentes. En contraste, a consecuencia de una mayor

aversión al riesgo a nivel global, a partir del último trimestre de 2008 se observó una

reducción en la tenencia de activos financieros por parte de no residentes.

En lo que respecta al uso de los recursos financieros en la economía, se presentó un

cambio en la estructura de los pasivos financieros, particularmente en el cuarto

trimestre de 2008. Se observó así una mayor utilización de recursos financieros por

parte del sector público, mientras que el financiamiento al sector privado ha disminuido

su participación en el total.

Por su parte, la desaceleración económica y la reducción de los precios del petróleo

en 2008, implicaron una reducción de los ingresos públicos, particularmente en el


24

último trimestre del año. No obstante, el impacto fue compensado por un menor costo

financiero de la deuda y mayores ingresos no petroleros.

Por su parte, el crédito bancario a las empresas ha mostrado desaceleración. Además

se ha presentado un aumento notable en la concentración del financiamiento a las

empresas de mayor tamaño por parte de los bancos más grandes y de alguno

mediano. La tendencia a otorgar créditos de mayor monto a un número cada vez

menor de acreditados se ha intensificado en los últimos meses. Este fenómeno puede

obedecer al endurecimiento de las condiciones crediticias en el exterior. Una mayor

concentración aumenta la vulnerabilidad de la banca a un deterioro de la situación

económica. La razón es clara: las pérdidas potenciales en caso de materializarse un

incumplimiento son superiores cuando la cartera se encuentra más concentrada. Los

resultados de los ejercicios de estrés de riesgo de crédito y de mercado apuntan a una

disminución en los niveles de capitalización de algunos bancos en caso de que los

escenarios desfavorables se materializaran. Sin embargo, en ninguno de los

escenarios que se han analizado el índice de capitalización quedó por debajo del

mínimo que exige la regulación.

Conclusiones

La intermediación financiera tiene por objeto enlazar y promover los procesos de

ahorro e inversión y de esta manera aumentar el crecimiento empresarial y agregado

de un país. Esta es una importante premisa que debe tenerse presente para

comprender la estructura institucional y el marco legal de un sistema financiero..

La intermediación financiera oficial sobre todo ha sido acusada de ineficiente, debido

al uso del criterios deficientes en la asignación de recursos, a la estructura de

incentivos inadecuada, a las restricciones presupuestales blandas, a su crecimiento

desmedido y la corrupción.

Las fuerzas del mercado mexicano está dominado por unas pocas instituciones

monopólicas.
25

La reorientación del papel del SFM se aprecia dirigido hacia una mayor participación

de la iniciativa privada nacional y extranjera y el espacio público en la actividad

financiera se disminuye.

El país carece de financiamiento suficiente y oportuno, incentivos fiscales,


integración al sector exportador e innovación y desarrollo tecnológico, romper los
monopolios. El objetivo debe dirigirse a cambios en materia política y laboral, es
necesario realizar los cambios que consoliden la fortaleza en la economía en el
mediano y largo plazo; de lograr las reformas que requiere el país, se contribuiría
significativamente a elevar el ritmo de crecimiento de la economía, con los beneficios
que ello tendría sobre el empleo y la lucha contra la pobreza. La atención debe
dirigirse a concretar los cambios fiscales, en materia laboral y política que generen un
mejor ambiente de negocios para las empresas, lo que se convertiría en un atractivo
más para la inversión.

El hecho de que haya una mejor perspectiva para la economía mundial, en


especial para Estados Unidos, ha incidido favorablemente en la percepción de la
actividad productiva mexicana sobre la confianza de los inversionistas para dirigir sus
capitales al país.

Consideramos que México no ha aprovechado al máximo el TLC que reflejaría


un mercado potencial para diversificar exportaciones,. Así mismo aprovechar
Desarrollos regionales que ayudarían para promover y desarrollar la vocación
productiva de cada región. Fortalecer y desarrollar las ventajas comparativas de los
municipios, fortalecer los esquemas de inversión mixta Federal-Local. Evitar
pecadores fiscales para el fortalecimiento de las Haciendas Públicas Locales para
incrementar la disponibilidad de recursos para Gasto de Inversión.

China es el mejor ejemplo empírico de economías debilitadas con altos


conflictos sociales, que mediante cambios estructurales y reformas gubernamentales,
no solamente lograron salir del estancamiento, sino que mejoraron, y lograron
colocarse en un alto nicho dentro de éste mundo globalizado.
26

Sin embargo peligros latentes se deben mostrar en esta redefinición: en la conducción

de una política monetaria realmente soberana, independiente y el sesgo en la

orientación del mercado que finalmente es de beneficio para unos cuantos y por tanto

la maximización de la riqueza privada y no de la social..

Por último, para elevar la estabilidad y el nivel de ahorro e inversiones del sistema

financiero debe evaluarse y actualizarse de manera continua la regulación y

supervisión de las instituciones y mercados financieros, así como el perímetro y las

atribuciones de las autoridades financieras. Sin embargo, el reto en México es el

aumentar el financiamiento al sector privado y a los proyectos de inversión de largo

plazo a niveles similares a los observados en países con un desarrollo comparable al

nuestro de una manera sana y sostenible.

Bibliografía

http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/sistema-financiero-mexicano/sfm-capt1.pdf

http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar#

www.anahuac.mx/economia/clases/ahorroeinversion.ppt

www.economiamexicana.cide.edu/num.../02_VILLAGOMEZ.pdf

www.mitecnologico.com/.../ElComportamientoDelAhorroEnMexico

http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=48357091
27

http://www.monografias.com/trabajos33/ahorro-y-tributaria/ahorro-y-tributaria.shtml

También podría gustarte