Está en la página 1de 17

Estrategias de Afrontamiento para la Ruptura Amorosa en la Población

Universitaria Joven Adulta.

Rafael Antonio Vera Forero: estudiante de psicología de la Institución Universitaria

politécnico Grancolombiano, coautor del libro investigaciones más allá de lo

normal “entorno a espacios Otros”

Abstract:

Romantic love is a crucial process for the human's maturation, however the

constructions implemented from these develop other dynamics such as the break

up in most cases, the following investigative process focuses on describing the

most common present strategies among the adult population of the university

context to move forward with the rest of their areas of short-term adjustment and

an optimal life project for the subsequent development of their professional

careers.

Keywords:

  Rupture, Love, Relationship, Coping, Duel.

Resumen:

El amor romántico es un proceso crucial para la maduración del ser humano, sin

embargo las construcciones implementadas a partir de estas desarrollan otras

dinámicas tales como la ruptura en la mayoría de los casos, el siguiente proceso


investigativo se enfoca en describir las estrategias presentes mas comunes entre

la población adulta del contexto universitario para seguir adelante con el resto de

sus áreas de ajuste a corto plazo y un proyecto de vida optimo para el posterior

desarrollo de sus carreras profesionales.

Palabras Clave:

ruptura, Amor, Relación, Afrontamiento, Duelo.

Antecedentes:

Las relaciones de pareja son sin duda uno de los vínculos más intensas y

significativos que el ser humano establece, pues son un vínculo de mayor

relevancia fuera del contexto familiar. La formación de esta no resulta fácil, pues

son dos individuos con diferencias y personalidades variables, quienes deben

construir entre sí una identidad para lograr una integración de ambas partes en un

ámbito sentimental. Según Pineda (2005) “menciona que los miembros de la

pareja deben encarar cambios importantes en su estilo de vida y en el sistema de

seguridad emocional de cada cual a fin de lograr un acoplamiento mutuo.”

Por tal motivo se hace importante estudiar la manera en cómo determinado grupo

de jóvenes universitarios generan estrategias de afrontamiento para sus rupturas

amorosas, debido a que este es un tema que se debe estudiar, pues en los

jóvenes es evidente que no existe una madurez emocional adecuada, lo cual trae

que la manera de afrontamiento sea menos asertiva, existiendo determinadas

dificultades para lograr el acoplamiento de la relación, se manifiestan dentro de la

misma razones, tales como los celos, la incomprensión, conflictos derivados de las
diferencias de género, la falta de compromiso de una de las partes, la falta de

metas conjuntas, entre otras causales, llevando a que alguna de las partes

finalmente deshaga su relación. (Barrios & Pinto, 2008).

Por tanto, se entiende el desarrollo de una relación socioafectiva y la manera

como esta se asimila, para así mismo generar una construcción hegeliana acerca

de las interacciones presentes en el marco social denominado relación de amor

romántico, el método especifico de cada relación es un constructo personal puesto

que el desarrollo psicoemocional de los referentes teóricos a partir de los métodos

mantenedores de la relación son cruciales para el afrontamiento de una ruptura

posterior (Calvo & Vera, 2016).

De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, (OMS,

citadas por Ministerio de Salud, 1998), la prevalencia global de los trastornos

mentales a nivel mundial es de aproximadamente 851 millones de personas,

incluyendo los trastornos neuróticos, afectivos, el retardo mental, la epilepsia,

demencias y la esquizofrenia. Los problemas de salud mental constituyen

alrededor del 15% de la carga mundial de enfermedad. (Pardo, Sandoval &

Umbarila, p.17, 2004)

Según los datos del Banco Mundial (citado por Ministerio de Salud, 1998), señalan

que la depresión mayor representa un importante problema de salud mental, ya

que se estima que para el año 2020 será la segunda causa de carga de

enfermedad en el mundo, representando el 3.4 % de la carga total de enfermedad,

medida en años de vida ajustados por discapacidad, después de la enfermedad

isquémica cardíaca.
Durante los periodos de adolescencia y juventud, los seres humanos iniciamos

relaciones interpersonales que marcan de forma considerable estos periodos.

Generalmente, una de las relaciones más importantes durante esta etapa es la de

noviazgo, ya que permite al individuo, en términos ideales, cubrir necesidades que

son esenciales para el desarrollo personal y social tales como la comunicación, el

cariño, la confianza, la comprensión, entre otras (Becerril, 2001; Buss, 2005;

Valdez-Medina, 2009).

Para Lefrancois (2001), una de las principales formas en que los adolescentes y

adultos jóvenes logran alcanzar un sentido de identidad y autoevaluación es a

través de sentidos de intimidad con otros, y para la mayoría de los adultos una

fuente principal de intimidad son las relaciones románticas.

Por otro lado, al terapeuta matrimonial Grunebaum (1997) afirma que, el amor

romántico se identifica por medio de tres características: 1) sentimiento de anhelo

hacia el otro, incluyendo deseos de intimidad emocional y sexual, 2) una noción de

que la otra persona es especial, esencial e idea y 3) una preocupación y

sobrevaloración del otro.

Flores (2015) Según la psicología, en las parejas hay un “progresivo”, que

necesita cuidar de alguien con actitud maternal o paternal, y hay un “regresivo”

que actúa de niño, asegurándose de que al lado de la otra persona nunca le

faltará nada, porque recibe todo lo que no obtuvo en su infancia. El conflicto de


éste es el temor de que el que juega el papel de madre no sea lo bastante bueno y

que le reproche todas las atenciones o que el primero necesite también cuidados.

García Tomé M. (2000) apunta que la pareja durante el proceso de separación o

divorcio experimenta situaciones muy dolorosas, emotivas y estresantes.

En este sentido, Barajas, Gonzalez, Cruz & Robles (2012) afirman que las

investigaciones realizadas reportan que las consecuencias que se experimentan

con mayor frecuencia tras la pérdida de una pareja son: tristeza, llanto (Keller &

Nesse, 2005), enojo, inseguridad hacia uno mismo y celos hacia la ex pareja,

disminución de la autoestima, un pobre autoconcepto (Locker, McIntosh, Hackney,

Wilson & Wiegand, 2010); depresión, ansiedad (Fisher, 2005; Donald, Dower,

CorreaVelez & Jones, 2006; Sbarra, 2006), altos niveles de estrés físico y

emocional (Davis, Shaver & Vernon; 2003) y conductas autodestructivas tales

como las autolesiones, el consumo nocivo de alcohol y otras sustancias (Boelen &

Van de Bout, 2008; Perilloux & Buss, 2008).

Como afirma de la Parra (2008) En muchas situaciones, la depresión, la angustia,

la pérdida de energía vital, la impotencia, la desilusión, el decaimiento, la falta de

estímulos reforzantes, la subestimación, la alteración perceptual y atencional, son

los síntomas, entre otros, de un periodo de duelo que inundan a quien lo

experimentan. (p.27)

Las estrategias de afrontamiento se refieren “a las actuaciones y planes directos

utilizados para disminuir o eliminar el estrés” (Caballo, 1998, p. 325). Carver y Col

1989, postulan 15 estrategias de afrontamiento:


1. Crecimiento personal: Consiste en tratar de desarrollarse como persona o

aprender algo de lo que está pasando. Ejemplo: “aprendí cosas de la experiencia”.

2. Abandono de los esfuerzos de afrontamiento: Consiste en renunciar a cualquier

esfuerzo o abandonar cualquier tentativa de alcanzar los objetivos con los que

interfiere la situación estresante.

3. Planificación y afrontamiento activo: Tiene que ver con llevar a cabo acciones,

hacer esfuerzos para eliminar, evitar o aminorar los efectos de la situación

estresante. También puede desarrollarse pensando en cómo se va a hacer frente

a lo que está pasando y planificando los esfuerzos de afrontamiento activo que se

van a realizar. Por ejemplo: “elaboro un plan de acción”, “hago lo que puedo, un

paso a la vez”.

4. Aceptación: Consiste en aceptar que el suceso ha ocurrido y es real. Es una

respuesta de afrontamiento adaptativa que permite enfrentarse con la situación

real. Por ejemplo: “aprendo a vivir con el problema”.

5. Humor: Tiene que ver con hacer bromas sobre lo que está pasando o reírse de

la situación. Las bromas son formas de distanciamiento emocional, así la persona

regula las ideas amenazadoras, “no se toma demasiado en serio” lo que le está

ocurriendo.

6. Reinterpretación positiva: consiste en sacar lo mejor de la situación intentando

ver los aspectos positivos y lo que uno puede hacer para manejarla mejor. Por

ejemplo: “pasar por esta experiencia enriqueció mi vida”.


7. Refrenar el afrontamiento: Tiene que ver con afrontar la situación pasivamente

posponiendo cualquier tentativa de afrontamiento hasta que pueda ser útil. Por

ejemplo: “espero el tiempo preciso para hacer las cosas”.

8. Negación: Se intenta rechazar la realidad del suceso, actuando como si no

hubiera sucedido o pensando que no ha pasado realmente. Por ejemplo: “me

niego a creer que esto ha pasado”.

9. Religión: Consiste en aumentar la implicación en actividades religiosas o buscar

el apoyo de Dios. Puede ser muy importante para algunas personas y servir como

una fuente de soporte emocional o como un vehículo para la reinterpretación

positiva y el crecimiento personal, como una táctica de afrontamiento activo del

estresor o en el peor de los casos, como un mecanismo que evite enfrentarse de

otra forma a la situación. Por ejemplo: “pongo mi confianza en Dios”.

10. Conductas de evasión: Desconectarse psicológicamente de la realidad que se

está viviendo mediante ensoñaciones, sueño o evitando esfuerzos para resolver el

problema. Ejemplo: “fantaseé y soñé con tiempos mejores”.

11. Centrarse en las emociones y desahogarse: Se produce un incremento de la

atención hacia el propio malestar emocional, acompañado de una tendencia a

expresar o descargar esos sentimientos. Por ejemplo: “dejo salir mis

sentimientos”.

12. Búsqueda de apoyo social: Consiste en buscar la ayuda de otros, pedir

información o consejo acerca de qué hacer o bien obtener la simpatía o el apoyo

emocional de alguien. Para Carver y col este afrontamiento es un arma de doble


filo porque en algunos casos puede ser un comportamiento adaptativo y en otros

no serlo (si se centra, por ejemplo, en desahogarse emocionalmente y en nada

más, lo que puede distraer a la persona de la posibilidad de realizar un

afrontamiento más activo). Por ejemplo: “converso con la gente buscando nuevas

ideas para afrontar el problema”.

13. Actividades distractoras: Realizar actividades que no tienen que ver con la

situación estresante para no pensar en ella. En general, es un afrontamiento poco

adaptativo según Carver y otros (1989). Esta estrategia de afrontamiento permite

al sujeto distraerse de la situación estresante. Las acciones alternas pueden ser

dormir, ver televisión, salir de paseo, etc. Si bien desconectarse de una situación

de estrés puede ser en ocasiones una respuesta adaptativa, a menudo impide un

afrontamiento adecuado.

14. Concentrarse en esfuerzos para solucionar la situación: Centrar los esfuerzos

en resolver lo que está pasando, dejando otras cosas de lado si es necesario.

15. Consumo de alcohol o drogas: Se refiere a escapar o evitar el problema, por

medio de conductas de adicción (tomar alcohol u otras sustancias psicoactivas),

con el objetivo de aminorar el estrés que éste ocasiona (Fernández, 2010, pp.

145-147).

Método.

El método que se utilizara es de tipo mixto debido a que cuenta con dos fases del

desarrollo, la primera constituye un grupo focal donde se pretende recolectar

experiencias vividas y narradas por los mismos sujetos de la investigación,


posterior a esto se llevara a cabo la aplicación de una lista de chequeo tipo liker

para recolectar datos de tipo cuantitativo y como tercer estadio de la investigación

se generara una triangulación entre conceptos manifestados en el común de la

población y los niveles de afrontamiento que sean resultado en la listas de

chequeo

Diseño.

El diseño implementado por esta investigación es el Exploratorio secuencial

debido a que se le va a dar mayor relevancia a los datos cualitativos recolectados

a partir del fenómeno y por medio de esta hacer una validación de tipo cuantitativo

en el proceso se exploración del fenómeno, la identificación de temáticas y el

diseño de los instrumentos que se van a aplicar a lo largo de la investigación.

Participantes.

Los adultos jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá que han tenido una

ruptura amorosa significativa. La investigación presenta una muestra de tipo

voluntarios, debido a que los jóvenes universitarios podrán participar en el estudio

si así lo desean. Se cuenta asi mismo con un GateKeeper que se encargara de

producir una contextualización frente a los métodos o estrategias que los adultos

jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá para afrontar las rupturas amorosas,

debido a que se puede evidenciar deficiencia en el manejo emocional de estas

situaciones a las que se ven implicados los jóvenes, generando en ellos afectación

de la sensación de bienestar, sobre todo cuando uno de los dos se niega a


aceptar la ruptura, no se desvincula totalmente de él/ella y trata de seguir

formando parte de su vida, deteniendo el proceso de elaboración de la pérdida.

Instrumentos.

Para el estudio correspondiente se utilizaron dos instrumentos uno de corte

cuantitativo y otro de corte cualitativo, el primero de estos fue un check list tipo

online que conto con 16 preguntas dividas entre cuatro categorías siendo estas

estrategias de afrontamiento, relación socio-afectiva, Amor Romántico y

consecuencias de la perdida. Cada categoría tuvo un subgrupo de preguntas por

lo cual el valor que se le asigno a cada categoría fue el mismo, posterior a esto, la

calificación de cada categoría se hizo de manera individual arrojando asi los

resultados que se determinarían una construcción adecuada o inadecuada en el

desarrollo integro de la población evaluada, posterior a ello se escogio al azar un

total de cuatro individuos para la aplicación de un grupo focal Para la recolección

de datos se utilizó la entrevista semiestructura aplicada a un grupo focal, esto con

el propósito de reconocer las estrategias utilizadas por los individuos y si existía

alguna estrategia que predomine sobre las otras para a partir de esto hacer una

distinción entre las posibles estrategias en la superación de relaciones amorosas

indagar si existe una universalidad en alguna de estas y así mismo las posibles

causas que generen que una relación amorosa se debilite y llegue a su fin.

Procedimiento.

El propósito de esta investigación es comprender las estrategias de los jóvenes

ante la ruptura amorosa, de los adultos jóvenes pertenecientes a diversas


universidades de Bogotá. Como método de recolección de datos se utilizará grupo

focal y entrevista semiestructurada además que el muestreo es por voluntarios y

caso-tipo, asi mismo se llevara a cabo la aplicación de la lista de chequeo con

base en la teoría en dos sesiones con grupos de cinco personas respectivamente,

estos sujetos son mayores de edad y se conocen debido al contexto universitario

en el que se desenvuelven, después de la recolección se categorizaran las

tematicas tocadas en el proceso de investigación, se calificaran los resultados de

la lista de chequeo y en ultimo lugar se implementara una triangulación entre

ambos instrumentos para lograr una nueva construcción de conocimientos.

Resultados.

Se aplicaron un total de 42 listas de chequeo entre la población escogida

para el estudio, a partir de esto se encontró que el 55% de la población es del

género masculino, el 45% restante es del género femenino, se encontró que la

edad promedio en la población que aplico al estudio fue de 20.675 años con una

desviación estándar de 4.77, todos los sujetos a los que se les aplico la encuesta

se encontró además, que la totalidad de la población que aplico al estudio se

encuentra cursando una carrera universitaria en la actualidad.

La forma de difusión y aplicación del instrumento fue por conveniencia/caso

tipo debido a que la muestra que se utilizó se encontraba disponible a aplicar al

estudio y así mismo, el foco poblacional la totalidad de sujetos a las que se les
solicito la aplicación del instrumento lo ejecutaron sin objeción, esto a partir de la

posterior retroalimentación de los resultados. El tiempo establecido para la

recolección de datos fue de un día calendario y la distribución del instrumento fue

por vía electrónica.

A partir de los datos anteriormente mencionados se encontró que la población

puntúa de manera positiva en la categoría de amor romántico, esto debido a que

el 55% de los datos recolectados en esta categoría la mostraban como un aspecto

presente en la media poblacional escogida, en un segundo estadio los lazos socio-

afectivos creados por la población evaluada muestran el mismo 55% de

prevalencia entre la población evaluada, lo que indica una construcción estable de

estos mismos vínculos con sus pares o con los sujetos que se eligen para entablar

una relación de intercambio social, adicional a esto resalta la manera en como se

concibe el repertorio de afrontamiento que existe en los sujetos evaluados en el

estudio debido a la manera en como estos establecen una vinculación afectiva

especifica por medio de la construcción individualizada de su capacidad adaptativa

respecto con sus pares evaluados, por tanto las consecuencias que deja una

perdida están definidas por la misma capacidad adaptativa del sujeto de forma

individualizada.

Lo evidenciado en el segundo instrumento de recolección utilizado para el análisis

de datos y con una permanente base en los referentes teóricos se demuestra que

hay una estrategia de afrontamiento que prima en la totalidad de los sujetos

tenidos en cuenta para el presente estudio; esta es centrarse en las emociones y


desahogarse. A partir de ello, el crecimiento personal se evidencio en el mayor

número de participantes, sin embargo, el humor también fue una estrategia

prevalente en el grupo focal, puesto que todos hacían bromas frente a la situación

propia y la de sus pares evidenciando así que en el contexto donde se desarrollo

el estudio uno de los elementos de mayor importancia es el entorno quien va de la

mano con la capacidad adaptativa del sujeto suponiendo que esta se encuentra

dentro de la construcción de los modelos adecuados de comportamiento para el

ser humano.

Por tanto teniendo en cuenta los resultados evidenciados en los dos instrumentos

se puede inferir que si bien las estrategias de afrontamiento se evidencian en la

totalidad de los sujetos a quienes se les aplico el estudio, la forma en como estos

afrontan esta directamente relacionada con el entorno en el que se desenvuelven

y como a partir de la permanente interacción con este se crea una concepción de

la forma en como se relaciona un proceso de fundamental importancia dentro del

desarrollo psicoevolutivo del individuo a partir de las estrategias establecidas

evolutivamente para la preservación de la especie.

Discusión y Conclusiones.

A partir de los resultados obtenidos a partir de los dos instrumentos aplicados para

el estudio se encontró que los procesos madurativos del individuo están

relacionados de manera directa en como este se desenvuelve dentro de una

relación y su posterior ruptura, esto se debe en una primera medida a las pautas

de crianza y a los lazos socio-afectivos que el individuo pueda generar a lo largo

de su ciclo vital, el entorno universitario asi mismo juega un papel de total


relevancia en el proceso de vida del grupo de estudio puesto que si bien se

amplían sus círculos sociales en referencia a las etapas de vida anteriores que

estos puedan desarrollar, la vinculación adecuada establecerá un proceso de

afrontamiento de cara a la ruptura mucho mas adaptativo y equilibrado repecto a

una vinculación negativa y de negación como se puede evidenciar en un numero

significativo de la muestra poblacional.

Asi mismo se pudo evidenciar que el establecimiento de prioridades por parte del

organismo gestor de las áreas de ajuste del individuo muestra una total relevancia

en la forma como este puede afrontar un proceso de ruptura debido a que es en

esta etapa del desarrollo psicoevolutivo humano donde se establecen las

categorías dentro de estos mismos autoesquemas conocidos como áreas de

ajuste que jugaran un papel fundamental para el libre desarrollo en un marco

cultural.

En ultimo lugar se puede resaltar que si bien se evidencio una claridad respecto a

la forma en como la población objeto de estudio establece relaciones sociales y

tiene una claridad en lo referente a amor romántico, se evidencia una carencia en

afrontamiento debido a la inexperticia de la mayoría de sujetos asociados con

estos procesos ya que en parte el proceso de vinculación es relativamente nuevo

para estos, sin embargo es a partir de la vinculación social con pares que se logra

un afrontamiento adecuado a partir de la restructuración cognitiva que el mismo

individuo establece al escuchar a sus pares y lo común que puede ser una ruptura

como parte de un proceso de vida, por tanto esta es necesaria para la maduración

del individuo y una posterior construcción de relaciones sanas a partir de la


experiencia como en la mayoría de procesos por los que se debe pasar en el ciclo

vital como un permanente movimiento constructivo y en prevalente cambio socio

cultural histórico.

Referencias.

 Barajas, M., Gonzalez, C., Cruz, C., & Robles, R. (2012, 2 julio). El

significado psicológico de una ruptura de pareja significativa en jóvenes

universitarios. Recuperado 26 septiembre, 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133928816004.pdf

 Barrios, A. & Pinto, B. (2008). El concepto de amor en la pareja. Ajayu, 6,

144-164.

 Becerril, D. (2001). Relaciones de pareja. Revista de Educación, 325, (49-

56). Madrid, España.

 Boelen, P. A. & Van de Bout, J. (2008). Complicated grief and

uncomplicated grief are distinguishable constructs. Psychiatry Research,

157, 311-314

 Buss, D. (2005). La evolución del deseo. España: Alianza Editorial.

 Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los

trastornos psicológicos. España: Siglo veintiuno de España editores, S.A

 Calvo Camelo, A & Vera Forero, R. (2016) Investigaciones más Alla de lo

normal entorno a espacios otros, Codize, Bogota.


 Davis, S., Shaver, P.R., & Vernon, M.L. (2003). Physical, emotional and

behavioral reactions to breaking up: The roles of gender, age, emotional

involvement and attachment style. Personality and Social Psychology

Bulletin, 29(871-884).

 De la Parra, J. (2008). Experiencia emocional y ruptura de pareja.

Recuperado 6 octubre, 2019, de

https://core.ac.uk/download/pdf/50604587.pdf

 Flores, R. (2015, diciembre). Facebook: ¿Culpable de publicitar lo privado

de las relaciones amorosas? Una reflexión sobre las consecuencias de la

Modernidad. Recuperado 6 octubre, 2019, de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2412-

57332015000100010&script=sci_arttext&tlng=es

 García, F., & Martínez, D. (2013). RUPTURA DE PAREJA,

AFRONTAMIENTO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS

JÓVENES.

https://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v11n2/v11n2a03.pdf

 García Tomé, M. (2000). Documentación del Master/Especialista en

Mediación Familiar. UPSA.

 Grunebaum, H. (1997). THINKING ABOUT ROMANTIC/EROTIC LOVE.

 Lefrancois, G. (2001). Psicología del desarrollo.

 Ministerio de Salud (1998). Resolución Número 02358 de 1998, por la cual

se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Bogotá: Ministerio de Salud.


 Locker, L., McIntosh, W.D., Hackney, A.A., Wilson, J.H. & Wiegand, K.E.

(2010). The breakup of Romantic Relationships: Situational Predictors of

Perception of Recovery. North American Journal of Psychology, 12(3), (565-

578)

 Moreno, J., & Esparza, E. (2014). Estrategias de afrontamiento en la ruptura

de pareja. Recuperado de: http://integracion-academica.org/14-volumen-2-

numero-5-2014/63-estrategias-de-afrontamiento-en-la-ruptura-de-pareja

 Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). ADOLESCENCIA Y

DEPRESIÓN. Recuperado 26 septiembre, 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdf

 Pineda, R. (2005). Vivencia de la esterilidad en parejas que no tienen hijos.

Tesis de Licenciatura, UNAM, México.

 Sánchez, R & Martínez, R. (2014). Causas y Caracterización de las Etapas

del Duelo Romántico. Universidad Nacional Autónoma de México.

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2014/articulos_a/A

IP_Facultad_de_Psicologia_UNAM_41_1329_1343_Causas_y_caracterizac

ion_de_las_etapas_del_duelo_romantico.pdf

También podría gustarte