Está en la página 1de 11

Asignatura:

Psicología Educativa /28910

Título del trabajo Derechos de Autor:


Actividad Evaluativa 1

Presenta:
Ingrid Johanna Suárez Urbano ID: 653991
María José Rosero Montenegro ID: 607899
Jesús Alberto Rodríguez González ID 658578

Docente:

Andrés Felipe Rojas Zapata

Colombia, San Juan de Pasto. Agosto 25 de 2021


Lesión auto infligida

Definición del tema

La “autolesión” se define como la “destrucción deliberada, autoinfligida de los tejidos del

cuerpo, sin intención de suicidio y sin propósito de ser sancionado por la sociedad” (Nock,

2009). Es “El "daño a tejidos" normalmente se refiere a daño que rompe, raspa o quema la piel,

algo que cause el sangrado o marcas que no desaparecen en corto tiempo” (Manzon, 2009).

Estudios previos han identificado una estrecha relación entre el suicidio y la conducta

auto lesiva. Esta última se ha definido como un comportamiento directo y deliberado en el cual

la persona se autoinflige daño o dolor en la superficie corporal por medio de cortes, quemaduras,

rasguños y otros comportamientos, sin una intención suicida (Klonsky, 2007; Nock y Favazza,

2009). Seagal (2008) la define como “un comportamiento dañino, deliberado e intencional hacia

una parte del cuerpo que produce daño en el tejido o genera marcas temporales y se presenta

frente a situaciones que generan estrés”.

Antecedentes del problema

Las lesiones autoinfligidas como se conoce según la Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE 9-10), es un problema que existe desde el origen mismo del hombre, sucede

en todas las épocas, afecta tanto a hombres como mujeres y a diferentes clases sociales variando

sus características de acuerdo con la cultura y la estructura socioeconómica. Sus consecuencias

tienen un gran impacto, desde el punto de vista social y económico (Organización Panamericana

de la Salud [OPS], 2001).

La conducta suicida en niños y adolescentes se ha aumentado en las últimas décadas, lo


cual ha generado gran interés en los profesionales de la salud, maestros, padres y otros grupos

sociales. En 1980 el suicidio fue la séptima causa de muerte para niños entre 5 y 14 años de

edad en los Estados Unidos, convirtiéndose en la quinta causa para 1993 (HHS). Los análisis

apoyan la hipótesis de que existe un verdadero incremento de este fenómeno desde 1950 a la

fecha entre los adolescentes y adultos jóvenes de la población europea y norteamericana.

(DIEKSTRA RFW)

De igual forma se muestra que el suicidio en niños y adolescentes ha aumentado en

Colombia en los últimos años; las cifras arrojadas por el Estudio Nacional de Salud Mental

indicaron que el suicidio corresponde a la cuarta causa de muerte en jóvenes entre 12 y 15

años; 57 de cada 1.000 colombianos intentan suicidarse durante su vida y que entre 10% y 15%

culminan en suicidio (Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud], 2016). En las

últimas décadas se ha observado la creciente incidencia del intento de suicidio entre niños,

adolescentes y adultos jóvenes sin una explicación concreta; al parecer son múltiples los

factores que influyen sobre los comportamientos suicidas que de ser adecuadamente

identificados e intervenidos podrían en un momento determinado disminuir estos

comportamientos.

Exposición analítica de las causas que influyen en la aparición de esta problemática

Los estudios siguen demostrando que cada día son más frecuentes las autolesiones en

jóvenes, “factores como la situación familiar, el contexto social o el uso excesivo de las nuevas

tecnologías han contribuido a aumentar el número de casos”. (Blasco, 2019).

Kaplan, C. V., & Szapu, E. (2019), nos dice que la autolesión obedece a causas de

diferente índole, como: peleas familiares, las rupturas amorosas, las bromas de los compañeros,
hasta el no sentirse a gusto con su cuerpo. Otros factores que también son decisivos en el

ejercicio de esta práctica son: El sentimiento de exclusión, la falta de reconocimiento ante el

adulto o sobre sí mismo(a), también factores psicosociales asociados a la práctica de la

autolesión, como los altos niveles de estrés, las prácticas parentales negativas, los diferentes

abusos (físico, psicológico y sexual) que se dan en la infancia (Flores, M. Soto M. Marentes Ma.

Figueroa V. 2018. P. 11).

Sergio Gallego, (2018), manifiesta que el tema de la autolesión es bastante serio ya que

los casos se han multiplicado. Llamar la atención es uno de los objetivos por los cuales los

jóvenes se autolesionan. Este autor manifiesta que la situación se suele presentar en niños-

jóvenes desde los 13 o 14 años de edad, y que las partes donde más se lesionan son los brazos,

las piernas en el caso de las niñas, mientras que los jóvenes los golpes y las quemaduras son las

más frecuentes aunque también suelen cortarse los brazos.

Asimismo esta situación nos pone de manifiesto que la autolesión es producto de

experiencias de dolor, sufrimiento, angustia o de autoafirmación del “yo”, que conlleva a realizar

prácticas autodestructivas, autolesivas, que dañan el equilibrio emocional, social, mental,

asumiendo comportamientos que lesionan su ser de persona. En este sentido, la autolesión cobra

sentido en el joven, porque este no se siente reconocido en la sociedad, se siente excluido y con

pocas posibilidades de ser protagonista de su vida y de su historia.

. Ser adolescente hoy no es fácil, los cambios sociales, culturales, tecnológicos, todo el

problema de la globalización y el acceso a la información está a la mano.

Ante este panorama, vemos que la autolesión está latente en la vida de los jóvenes, siendo

un problema que va sumando y cobrando vidas, y que, por tanto, se hace necesario tomar

acciones claras, contundentes, que vuelvan a integrar a los jóvenes a la familia y a la sociedad,
donde se le sean reconocidas sus ideas y acciones y valoren la vida como derecho fundamental y

único ámbito donde se pueden construir los sueños e ideales.

Exposición de las consecuencias que trae la problemática

Las consecuencias de la autolesión dejan muchas secuelas, no solo en el cuerpo sino

también en la parte psicológica, esta práctica se podría considerar como una droga, ya que el

alivio que sienten al momento de realizar el acto no dura mucho por lo que se convierte en un

círculo vicioso, que cuando te acostumbras no puedes dejar de hacerlo. (Mayo Foundation for

Medical Education and Research [MFMER], (2018). Carvajal (2017) nos dice que usualmente

los jóvenes que practican la autolesión no intentan dañarse a sí mismos de modo permanente,

sino que intentan mitigar el dolor causado por una situación frustrante, sin embargo el autor

manifiesta que estas prácticas pueden conducir de manera involuntaria el suicidio.

Aunque el autolesionarse tenga el objetivo de mitigar el dolor esto también conlleva a

encontrarse con otras emociones después de realizar el acto como sentimientos de vergüenza,

culpa y autoestima baja, infecciones por uso de herramientas oxidadadas o contaminadas,

cicatrices que difícilmente serán borradas (MFMER, 2018)

Análisis argumentativo del rol del psicólogo ante la problemática seleccionada

Cabe destacar que la labor del psicólogo en los ambientes educativos es importante en la

medida que permite estar al frete de los procesos de formación y desarrollo de los estudiantes,

brindando su capacidad profesional al servicio de la educación. Labor que en algunos momentos,

por situaciones del mismo ambiente laboral hace que se descuide su misión, porque tienen que

atender diversos aspectos que no son de su competencia y que lo distancia de sus


responsabilidades.

Y es que se hace importante dar el puesto al psicólogo como agente transformador,

orientador, impulsor de procesos del sistema educativo en general y en particular de sus aportes

que pueda dar al crecimiento humano de los sujetos de la educación, los estudiantes. Su

compromiso en el acompañamiento de cada uno de estos niños, niñas, jóvenes y adolescente en

fortalecer el ambiente sano, las buenas relaciones sociales, formar en los principios de

convivencia y atender a su inquietudes y preguntas, son aspectos a tener en cuenta para que el

joven de hoy crezca de manera equilibrada y de respuestas a su mundo que lo rodea de forma

coherente y equilibrada.

Consideramos también importante que el psicólogo, manifieste empatía frente al joven y

ayude a orientar sus decisiones frente a la gama de posibilidades que le brinda el contexto donde

vive. Razones que hacen al psicólogo proactivo y responsable a la misión que le encomienda su

profesión de servicio.

Frente al tema que hemos elegido y que consideramos reviste de gran importancia en el

ámbito educativo, como lo es el “Cutting” en los jóvenes, podemos encontrar que el rol del

psicólogo ante esta situación, es de gran ayuda, porque con su bagaje teórico-práctico que tiene

en las diferentes áreas del conocimiento psicológico, por su formación humana y de servicio, es

un aporte a ese camino oscuro por el que atraviesan los jóvenes que experimentan y practican de

esta conducta autolesiva.

Así mismo el psicólogo, puede ser de gran ayuda y apoyo emocional a la familia del

joven que ejerce esta práctica, porque también la familia sufre las consecuencias de esta práctica.

El acompañamiento por parte del psicólogo puede brindar herramientas a la familia para que

esta logre un buen equilibrio en las relación es intrafamiliares, de un espacio de armonía y de


buena convivencia, de tal manera que el joven, se sienta a gusto en su hogar, y tenga otras

actitudes frente a su entorno familiar. Fortalecer el vínculo familiar, mejorar las relaciones

interpersonales, generar espacio de convivencia y de sana diversión, fomentar la acogida y la

expresión de la ternura y las emociones, son aspectos que el psicólogo debe impulsar para evitar

los desequilibrios emocionales que puedan tener jóvenes y que puede llevarlos a autolesionarse.

Por otra parte, la sociedad también tiene su cuota de responsabilidad en la práctica de esta

conducta. Ciertos hechos como la exclusión, la situación de pobreza, la marginalidad, los

contextos de juego y competencia, las relaciones sociales, entre otras, estigmatizan a los jóvenes

con características muy particulares, tratándolos como enfermos sin salida, sin remedio y

minimizando su actuación a nivel social. En este sentido la labor del psicólogo, permitirá que se

rompan estas barreras, generando encuentros motivadores y liberadores, que les permita a los

jóvenes encontrarse a sí mismos, creer en sus potencialidades y mirar la vida con optimismo. De

igual manera, haciéndoles entender que la sociedad es el lugar donde pueden realizar sus sueños,

ideales y aspiraciones; descubriendo en ellos sus talentos y capacidades para crecer como

personas en medio de esta sociedad, que se desarrolla en medio de alti-bajos, pero que nos

provee de herramientas para hacer de los problemas una oportunidad para salir adelante.

En este orden de ideas, el trabajo del psicólogo, en el manejo del Cutting debe ser muy

cuidadoso, inteligente en su manera de actuar, propiciador de nuevas experiencias que

enriquezcan la vida de los jóvenes de manera integral, orientador y acompañante de los procesos

de superación de las dificultades, manteniendo siempre el respeto, la justicia, la tolerancia por el

otro, que lo convierta en un ejemplo de ética constante y de un humanista por excelencia, que

busca el bien común y personal. La formación profesional del psicólogo, la idoneidad en el uso

de terapias, su escucha y saber hablar en el momento oportuno van a ser de gran ayuda en la
superación de las dificultades que enfrentan los jóvenes de hoy.

Conclusiones

 La identificación precoz de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los

factores protectores podrían ayudar en gran magnitud en las estrategias de

prevención.

 Hoy en día el riesgo de suicidio o intento de este va en aumento, por eso

consideramos que será importante ayudar al niño/a o adolecente a aprender a

controlarse, enfocar su atención y medir sus acciones, lo cual le brindará la

seguridad necesaria para tener un buen auto concepto y auto confianza. 

 Realizar un trabajo de acompañamiento con la familia de la niña o niña, permitirá

fortalecer la confianza, mejorar las relación interpersonales, generar espacio de

dialogo que les permita llevar en unión las dificultades que se presenten.

 Recibir el apoyo y hacer el seguimiento respectivo a los jóvenes con la ayuda de

otros profesionales, para que desde su experiencia profesional promuevan el

cambio y se logre controlar en lo posible las conductas de autolesión.

 Promover los estilos de vida saludable que le permita al joven mejorar su calidad

de vida, en donde pueda desarrollar sus habilidades y capacidades.


Referencias Bibliográfica

Blasco, E. 26 abril, (2019) Autolesiones en adolescentes: ¿Cómo afrontarlo? Este artículo ha sido

verificado y aprobado por la médica María Belén del Río al 22 marzo, 2019.) Tomado de:

https://mejorconsalud.com/autolesiones-en-los-adolescentes-como-afrontarlo/

Cabra, O. L., Infante, D. C., & Sossa , F. N. (2010). El suicidio y los factores de riesgo asociados

en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13(2), 28-35. Recuperado a partir de

//revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/268

Carvajal Oviedo, H. U., Choque Huanacio, C. C., Poppe Mujica, V., Gantier Fernández, D. N., &

Rivera Pérez, Y. J. (2014). Autolesionismo: síndrome de cutting. Archivos Bolivianos de

Medicina, 50. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/abm/v22n90/v22n90a09.pdf

Colorado, Y. S. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio en

adolescentes. Revista De Psicología GEPU, 3(1), 182-200. Retrieved from https://search-

proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1425867668?accountid=48797

Cortés Alfaro A,Aguilar Valdés J, Suárez Medina R,Toledo Prado L, Echemendía B.Causas y

factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la Provincia Sancti

Spiritus.Rev Cubana Hig Epidemiol Internet.2010;48(1):0-0. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1561

DIEKSTRA RFW: THE EPIDEMIOLOGY OF SUICIDE AND PARASUICIDE. Acta

Psychiat Scand 1993; 371 (Suppl): 9-20.

Flores, M. Soto M. Marentes Ma. Figueroa V. (2018). Revisión sistemática sobre conductas

autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Universidad Autónoma de Nayarit.

México. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n4/1561-3127-rcsp-44-04-

200.pdf
Gallego. S. 08 noviembre (2018). La autolesión en los adolescentes. Aunque sean casos

esporádicos es posible que un adolescente se autolesione, ¿por qué haría algo así?

Recuperado de: https://www.bekiapadres.com/articulos/autolesion-adolescentes/

HEALTH UNITED STATES DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES

(1995). Hyattsville: Centers for Disease Control and Prevention, National Center

for Health Statistics, Vital Statistics of the United States; 1995.

Kaplan, C. V., & Szapu, E. (2019). El racismo del cuerpo: Procesos psicosociológicos de

discriminación escolar 1. Pensamiento Psicológico, 17(2), 107-119.

doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.rcpp

Klonsky, E. D. (2007). Las funciones de la autolesión deliberada: A revisión de la evidencia.

Psicología clínica, 27, 226-239.

Kaplan, C. V., & Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: Apuntes para pensar la

intervención socioeducativa sobre prácticas autolesivas y suicidio. Psicoperspectivas,

18(1), 1-11. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.5027/psicoperspectivas-

vol18-issue1-fulltext-1485

Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). (2018). Autolesiones/cortes

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/self-injury/symptoms-causes/syc-

20350950

Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en

Salud Pública, Intento de suicidio. Bogotá, 2016.

Monzon, J. (2009). Auto lesiones mediante cortes reiterativos en la piel. SUBJETIVIDAD Y

PROCESOS COGNITIVOS, 1, 183-197. Recuperado de

http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v13n2/v13n2a04.pdf
Nock, M. K. (2009). Understanding nonsuicidal self-injury: Origins, assessment, and treatment.

American Psychological Association.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Clasificación internacional de enfermedades

CIE-10. Causas externas de morbilidad y mortalidad. Lesiones auto infligidas

intencionalmente. Capitulo 20 (X60-X84) Internet. Washington (DC): OPS; 2001.

Disponible en: http://ais.paho.org/classifications/Chapters/

Seagal, J. (2008). Autolesión: tipos, causas y tratamiento. Revista de análisis de comportamiento

aplicado. 26, 85-92.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

También podría gustarte