Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. PETITORIO
Que, al amparo de lo dispuesto por los artículos 274.3 y 278.2 del Código Procesal
Penal, interpongo recurso de apelación en contra de la Resolución N° 06-2020 que declara
fundado el requerimiento de prolongación de prisión preventiva por el plazo de dos meses, por
no encontrarla de acuerdo a ley, solicitando que proceda a la elevación de los actuados a la
instancia superior respectiva; y en su oportunidad se revoque declarando infundado el
requerimiento de prolongación de Prisión Preventiva del Ministerio Publico, o se declare nula;
en atención a los siguientes fundamentos:
Con Disposición N° 05-2020 del 11 de mayo del 2020, Fiscalía concluye la etapa de
Investigación Preparatoria.
Con Resolución N° 01-2020 del 01 de junio del 2020, el Ad Quo nos notifica con el
requerimiento de acusación fiscal; y señala, de oficio por celeridad y economía procesal, fecha
para la audiencia de control de la acusación el día 18 de junio del 2020.
Con Resolución N° 01 del 03 de julio del 2020, se resuelve señalar fecha para audiencia
de juicio oral, para el día 15 de julio del 2020, en la Sala de Audiencias Virtual de Camana;
El traslado del interno Jul Wiber Ccanto Ayuque al Penal de Huánuco, por haber
participado liderando un motín en el Penal de Pucchun de Camana, es un hecho que ha
producido que se suspenda la instalación del juicio oral el día 15 de julio del 2020, el mismo
que no es atribuido al Poder Judicial ni al Ministerio Publico, por lo que sí es un fundamento
para prolongar la prisión preventiva. [Fundamento 4.3]
El abogado Luis Enrique Gutiérrez Oliva, ha seguido insistiendo en que los plazos en los
procesos con reo no se habrían suspendido, incluso ha seguido manteniendo esa posición en la
audiencia de control de acusación y en la instalación del juicio oral el 15 de julio del 2020,
también debemos indicar que lo ha seguido manifestando en la presente audiencia de
prolongación de prisión preventiva, lo que constituye una dilación indebida del proceso,
porque el abogado tiene conocimiento de la Resolución Administrativa N° 221-2020-P-CSJAR-
PJ, señala que los procesos con reo no se han suspendido, ha venido presentando recursos
desde la etapa intermedia, lo que se adecua a lo establecido en el Acuerdo Plenario N° 01-
2019/CJ-116. [Fundamento 4.4]
En ese orden de ideas, sostenemos que las circunstancias de especial dificultad que
importan la prolongación del proceso no concurrirían dado que, la Fiscalía alegó en esencia
que, resultaba necesaria la prolongación de la prisión preventiva porque aún no se había
llevado a cabo la etapa de juzgamiento. Sobre ello, remitidos al requerimiento fiscal, se aprecia
que en efecto la Fiscalía señaló que necesariamente debía prolongarse la medida de prisión
preventiva con el objeto de culminarse con la etapa procesal de juzgamiento y asegurar la
presencia del imputado hasta la conclusión del proceso dado que existiría la posibilidad de que
se dicte sentencia condenatoria con pena efectiva.
En consecuencia, los argumentos del Ad Quo mediante los cuales justifica la medida
tan intensa y grave, como es la de mantener en prisión al imputado, cuando objetivamente el
presupuesto de especial dificultad no ha sido acreditado constituye una decisión arbitraria,
puesto que la realización de los actos procesales, como la etapa intermedia y el juicio oral,
no son eventos no previstos, sino por el contrario, han sido tomados en cuenta al momento
de dictar el mandato de prisión preventiva, puesto que esta medida se concretiza justamente
para asegurar la finalidad, tanto de la investigación, como la eficacia del proceso penal que
incluye el juzgamiento. [Expediente N° 33-2017 – Resolución N° 20 del 14 de enero del 2017 –
Sala Penal de Apelaciones de Huamanga]
CUARTO. – El Juez Ad Quo señala que la defensa técnica ha seguido insistiendo en que
los plazos en los procesos con reo no se habrían suspendido, incluso ha seguido manteniendo
esa posición en la audiencia de control de acusación y en la instalación de juicio oral el 15 de
julio del 2020, conforme lo ha indicado el representante del Ministerio Publico, también
debemos indicar que lo ha seguido manifestado en la audiencia de prolongación de prisión
preventiva, …siendo que el Juzgado Ad Quo considera que estos hechos encajan en un acto
dilatorio por parte de la defensa del interno Jul Wiber Ccanto Ayuque se adecua a lo dispuesto
en el fundamento N° 59 del Acuerdo Plenario 01-2019, en base a este fundamento considera
que si se debe prolongar la prisión preventiva.
Para lo cual nos remitimos al Fundamento 59° del Acuerdo Plenario 1-2019, el cual
menciona: “(…) Un factor a examinar es, como se anotó, el comportamiento sinuoso del
imputado o su defensa –actividad de defensa obstruccionista-, como, por ejemplo: introducir
prueba falsa, amenazar testigos, destruir documentos, fugarse u ocultarse, no comparecer
injustificadamente, cambiar permanentemente de defensores para logar la demora (…) o
interponer impugnaciones que, desde su origen y de manera manifiesta, se encontraban
condenadas a la desestimación (STC 4124-2004-HC/TE, de 29 de diciembre de 2004).
De esta forma debemos referirnos al derecho fundamental que tiene toda persona
inmersa en una investigación: el derecho a probar, ya que este acto procesal es uno de los
componentes elementales del derecho a la tutela procesal efectiva, pues, como ya lo ha
señalado el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N° 010-2002-AI,
constituye un elemento implícito de tal derecho. Por ello, es necesario que su protección sea
realizada a través de los procesos constitucionales.
Pues, se trata de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer
medios probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente
actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la
motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia. La
valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad de que
el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado
1
STC. Exp. 1014-2007-PHC/TC. Caso Luis Federico Salas Guevara Schultz, fundamento jurídico 10.
(Cfr. STC N° 6712-2005-PHC, fundamento 15), de igual forma a través de la [STC. EXP. 1014-
2007-PHC/TC. Caso Luis Federico Salas Guevara Schultz, fundamento jurídico 16.] “El derecho a
la prueba (right to the evidence) tiene como punto de partida en su contenido constitucional
protegido el derecho a ofrecer pruebas. Acá nos referimos al derecho del procesado de
presentar pruebas, pero también de controvertir las mismas”
Finalmente, el artículo 373° del Código Procesal Penal, establece que, si se dispone la
continuación del juicio oral, las partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba, y el artículo
350°, inciso 1, literal f) se establece que una vez notificada la acusación a los sujetos
procesales, estos tendrán el plazo de diez días hábiles para ofrecer pruebas para el juicio, pero
el problema surge a través del Estado de Emergencia Sanitaria declarada por el Gobierno a
través de los Decretos Supremos Nros. 044, 051, 064, 075 y 083- 2020-PCM, los cuales
declaran a nuestro país en Estado de Emergencia y disponen el aislamiento social obligatorio,
motivo por el cual no se pudo ofrecer en su momento oportuno los medios probatorios que
acrediten la tesis de la defensa.
QUINTO. – Ahora se tiene que el Juez Ad Quo refiere que la actitud dilatoria por parte
de la defensa del acusado no solo se da en la Audiencia de Control de Acusación, sino que
también esta posición dilatoria del proceso se sigue manteniendo en la audiencia de
Instalación de Juicio Oral llevada a cabo el 15 de julio del 2020, pues este fundamento lo
sustenta en base de lo expresado por parte del representante del Ministerio Publico en
Audiencia de Prolongación de Prisión Preventiva, motivando su resolución en base a
elementos subjetivos, pues se tiene que lo alegado por Fiscalía no se encuentra acreditado por
algún medio de prueba –ya que en audiencia de prolongación de prisión preventiva, lo único
que refiere el representante del Ministerio Publico es: “Incluso a seguido manteniendo la
misma posición –Actos dilatorios- en la Audiencia de Control de Acusación y Juicio Oral”, siento
esto así, es necesario remitirnos al Acta de Audiencia de Juicio Oral, de fecha 15 de julio del
2020 llevada a cabo por el Juzgado Penal Colegiado de Camana, en la cual se observa en el
Registro de Actuaciones:
“Minuto 00:08:20: Que la Defensa Gutiérrez: hace observaciones para la instalación del
juicio oral, que no se ha seguido los lineamientos de acuerdo a la resolución
administrativa número 173-2020 del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, por no
haberse realizado una audiencia previa, solicita se le explique las garantías para que se
lleve a cabo el juicio oral, , conforme a los lineamientos actuales del estado de
emergencia, que no cuenta con los actuados pese haberlo solicitado, con antelación, y
recién el día de ayer se le ha enviado, además que uno de sus patrocinados JUL WIBER
CCANTO AYUQUE, no se encuentra presente, corre en audio”
Pues se aprecia que en ningún extremo la actitud de esta defensa técnica es oponerse
a que se siga con el curso del Juzgamiento, lo que se plantea al Juzgado Penal Colegiado es que
no se ha seguido los lineamientos de acuerdo a la resolución administrativa número 173-2020
del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y que nuestro patrocinado no se encontraba presente
en la audiencia, todo ello dentro de las garantías que permiten al abogado hacer valer los
derechos de su patrocinado, en atención a una posible vulneración de los derechos
fundamentales de su defendido por incumplimiento de lo dispuesto en nuestro ordenamiento
jurídico.
Bajo esta premisa, se concluye que el Juez Ad Quo al fundamentar uno de los
supuestos que declararon fundada su resolución, vulnera la debida motivación de las
resoluciones judiciales, pues tomar en cuenta un argumento sin tener el elemento de prueba
que sustente tal afirmación evidencia que lo que pretende es sustituir la función fiscal, como
así ya lo ha establecido el fundamento 59° del Acuerdo Plenario 01-2019, que menciona: “Que
toda conducta maliciosa o conducta obstruccionista del imputado, debe ser probado por el
Ministerio Publico”, y no basarse en meras conjeturas, como se da en el presente caso.
Incluso es de tener presente que, sin rebasarse tales plazos, también puede vulnerarse
este derecho fundamental si el proceso queda paralizad sin causa de justificación alguna -es
decir, existencia de tiempos muertos- y sin que pueda atribuirse a una conducta
obstruccionista, dolosa o negligente de la defensa la dilación indebida o paralización del
procedimiento [STCE 206/1991 del 30 de octubre]
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO
1. El artículo 274.3 del CPP, respecto al procedimiento del recurso de apelación.
2. El artículo 278.2 del CPP, respecto al procedimiento del recurso de apelación.
3. Acuerdo Plenario Extraordinario N° 01-2017/CJ-116
4. Acuerdo Plenario 01-2019/CJ-116
Por lo Expuesto
C.A.A. 9850