Está en la página 1de 19

Síndromes Gastrointestinales

Prueba 1 Medicina Interna

Claudia Camiruaga 14/03/2020


Síndrome esofágico
Afección del esófago que se expresa por 5 síntomas solos o asociados:
Disfagia, pirosis, dolor torácico, regurgitación y odinofagia.

• Antecedentes mórbidos: gastritis y úlceras.

• Inspección: síntomas B, halitosis, lesiones en boca o faringe

• Palpación, percusión y auscultación no aportan mayores datos.

• Diagnóstico: examen físico, esofagograma que incluya posición decúbito para evaluar mecanismo
peristáltico, observación reflujo gastroesofágico espontáneo y administración de un bolo para
identificar el sitio de detención (+ adecuado), EDA, ecografía abdominal y TC de tórax.

• Etiologías: cáncer de esófago, esofagitis, RGE, trastornos motores como acalasia, espasmo esofágico
difuso, esclerodermia o várices esofágicas.

Acalasia: Daño a los nervios del esófago que evita que el


conducto se relaje, impidiendo el paso de comida.*Signo
de la punta de lápiz: característico de acalasia.
Caso clínico
Síndrome esofágico
Síndrome ulceroso
Síntomas y signos producidos por la pérdida de sustancia de la pared gástrica que rebasa la membrana
mucosa y la torna accesible al ácido clorhídrico y el reflujo alcalino.

• Anamnesis: Pirosis, dolor abdominal urente, regurgitación. AM: gastritis, úlceras, esofagitis,
consumo de AINES, café, alcohol o tabaquismo.

• Inspección: síntomas B, halitosis, lesiones en boca y faringe.

• Palpación: dolor epigástrico, masa palpable.

• Percusión: aumento de matidez x masas.

• Auscultación: bazuqueo gástrico ocasionalmente y aumento de RHA.

• Diagnóstico: EDA, ecografía abdominal, TC de abdomen, test para HP.

• Etiologías: Helicobacter pylori (HP), uso de aspirina y otros AINES, hipersecreción de ácido en el
síndrome de Zollinger- Ellison, consumo de tabaco, alcohol o café, estrés y factores genéticos.

*Las úlceras pueden ser duodenales o gástricas. En las primeras, el dolor suele aparecer después de
las comidas, dura un par de horas, se alivia con la ingesta y son más comunes en jóvenes y hombres.
Las gástricas no suelen tener relación marcada con la comida, la molestia es más intensa, puede
acompañarse de pérdida de peso, anorexia, más común en personas mayores y mujeres.
Caso clínico
Síndrome ulceroso
Síndrome pilórico
Síntomas y signos provocados por una obstrucción a nivel del píloro que impide
el vaciamiento y evacuación gástrica correcta.

• Anamnesis: vómito (90%), náuseas, dolor abdominal en


epigastrio referido como molestia, pesadez o quemazón,
baja de peso, saciedad precoz, constipación y
desnutrición.

• Inspección: baja de peso, desnutrición y deshidratación.

• Palpación: distensión abdominal, masas.

• Auscultación: chapoteo/bazuqueo gástrico (sonido del


líquido retenido en el estómago al palpar el epigastrio).

• Diagnóstico: eco abdominal y colocación de SNG, donde


si se obtiene un volumen mayor a 300 mL tras 4 hrs
posteriores a la última ingesta, el dx es muy probable.

• Etiologías: úlcera péptica (las duodenales o del canal


pilórico constituyen el 95% de los casos y las gástricas
el otro 5%), tumores, inflamación como colecistitis
aguda, pancreatitis aguda, enfermedad de Crohn y
gastroenteritis eosinofílica.
Caso clínico
Síndrome pilórico
Síndrome diarréico
Alteración en el número de deposiciones de consistencia más fluida ( mayor a 200 g/día) , asociada a síntomas y signos sugestivos
de compromiso entérico, como náuseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre.
• Anamnesis: diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómito, fiebre. AM: gastritis, úlceras, otros.

• Inspección: síntomas B, lesiones en boca y faringe, signos de deshidratación/carenciales, palidez cutánea o mucosa.

• Palpación: taquicardia, masas abdominales, tacto rectal.

• Percusión: timpanismo si hay distensión abdominal o acumulación de gases.

• Auscultación: variación de RHA.

• Diagnóstico: EDA, ecografía abdominal, TC de abdomen, LAB de HF.

• Etiologías: agentes infecciosos (Salmonella, E. Coli, S. Aureus, Clostridium difficile, Microsporidium, Cryptosporidium), fármacos, casos tabla.

Diarreas inflamatorias: daño al epitelio abortivo o liberación de


citoquinas que simulan el SN autónomo o la secreción
intestinal.

Diarreas osmóticas: cuando solutos ingeridos no se absorben o


digieren en el intestino delgado. El aumento de volumen
sobrepasa la capacidad de absorción de líquido a nivel del
colon.

Diarreas secretorias: excesiva secreción de electrólitos.


*Importante pesquisar características: forma de
aparición, antecedentes epidemiológicos,
síntomas asociados, frecuencia, cantidad y
características físicas, como color, presencia de
pus o sangre, si flotan o no)
Casos clínicos
Síndrome diarréico
Síndrome de sangrado digestivo
Hemorragia que puede producirse a lo largo de todo el tracto digestivo, de la boca al ano. Se dividen en hemorragias digestivas
altas y bajas. Las primeras se originan por sobre el ligamento de Treitz y corresponden al sangrado de esófago, estómago o
duodeno). Las segundas se originan bajo el ligamento de Treitz y corresponde al sangrado de intestino delgado, colon, recto o ano.

• Anamnesis: pirosis, dolor abdominal urente epigástrico, regurgitación, hematemesis, melena,


hematoquecia, anemia ferropénica. Pesquisar uso de AINES, ISRS, alcohol, anticoagulantes.

• Inspección: síntomas B, halitosis, lesiones en boca y faringe, palidez cutánea/mucosa.

• Palpación: dolor o masa palpable, tacto rectal.

• Percusión: aumento de matidez si hay masas.

• Diagnóstico: EDA, ecografía abdominal, TC de abdomen.

• Etiologías: úlcera péptica, gastritis o duodenitis, várices esofágicas, síndrome de Mallory-


Weiss, neoplasias gastrointestinales, malformación arterial venosa, esofagitis o úlcera
esofágica, lesión de Dieulafoy u origen no identificado.

La HDA, según su origen se divide en varicosa (15-


20%) o no varicosa (80-85%), según la presentación
o no de várices esofágicas o gástricas.
*En la evaluación inicial del
px con hemorragia
digestiva se debe
determinar magnitud de la
pérdida de sangre,
independiente de la altura
del sangrado. Se realiza
por estimación de TA, FC,
presencia de hipotensión
ortostática, diuresis,
estado mental y coloración
de la piel.
Casos clínicos
Síndrome de sangrado
digestivo
Síndrome ictérico
Conjunto de síntomas y signos en el que sobresale como signo principal la coloración amarilla de piel y mucosas.

• Anamnesis: ictericia, prúrito, anorexia, hipocolia/acolia (cambio en la coloración de las heces),


coluria, insomnio, astenia, xantopsia (alteración en la percepción de colores).
*La concentración normal de bilirrubina
sérica varía entre 0,3 y 1 mg/dL. Al superar
• Inspección: ictericia, baja de peso, deshidratación, desnutrición, telangiectasia, eritema los 2 mg/dL se evidencian clínicamente.
palmar, circulación colateral en abdomen, distribución feminoide de vello pubiano en hombres.

• Palpación: dolor, distensión abdominal, baja de peso, deshidratación, ascitis.

• Diagnóstico: ecografía abdominal, colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP),


eritrosedimentación, Hemograma, hepatograma, enzimas hepáticas

• Etiologías: enfermedad hepatocelular, neoplasias, enfermedades metabólicas/hereditarias,


sistémicas, fármacos y toxinas.

Grado de ictericia:

1. Ictericia flavínica: amarillo ligeramente dorado. Hemólisis.

2. Ictericia rubínica: amarillo rojizo. Lesiones hepatocelulares.

3. Ictericia verdínica: amarillo verdoso. Obstrucción de vías biliares extrahepáticas.

4. Ictericia melánica: amarillo pardusco. Colestasis crónica.


Triada de Charcot: dolor abdominal, ictericia y fiebre Colecistitis

Pentada de Reynaolds: 3+ shock y confusión mental Sepsis


Caso clínico
Síndrome ictérico
Síndrome ascítico
Colección líquida situada dentro de la cavidad peritoneal, y en íntimo contacto con las hojas parietal y visceral.

• Anamnesis: distensión o aumento de volumen abdominal, pesadez, náuseas, dolor, disnea, vómitos, constipación
o diarrea. AM: daño hepático crónico (DHC), insuficiencia cardíaca, TBC, neoplasias.

• Inspección: abdomen aumentado en forma de obús, vientre de batracio, circulación colateral, ombligo evertido,
flancos abombados.

• Palpación: distensión abdominal, el dolor es raro salvo proceso inflamatorio.

• Percusión: matidez en puntos declives del abdomen, choque de onda líquida y signo del témpano de hielo.

• Auscultación: signo de la moneda de Pitres (percusión de dos monedas entre sí, se ausculta en regiones
subescapulares. Es positivo si de un lado de escucha el sonido metálico y del otro como el choque de 2 maderas).

• Diagnóstico: estudio de líquido, y ecografía abdominal y TC de abdomen.

• Etiologías: hipertensión portal (80% de los casos), enfermedades neoplásicas (10%), infecciosas, pancreáticas,
endocrinas, renales, del tejido conectivo o urológicas.
Tipos de líquido:

1. Líquido claro, transparente, amarillo limón a verdoso: trasudado. Enfermedades


circulatorias, renal, hepatoportal o nutricional.

2. Líquido amarillo turbio: secundario a tumores, traumas o infarto mesentérico.

Grados de ascitis (pregunta de prueba):


3. Líquido color pardo: quiste de ovario.

Grado 1 o pequeño derrame: > a 3 L.


4. Líquido hemorrágico: tumores malignos, infarto, trombosis, TBC.

Grado 2 o mediano derrame: de 3 a 6 L.


5. Líquido lechoso: sistema linfático, TBC, nefritis, amiloidosis.
Grado 3 o gran derrame: de 6 a 15 L.
6. Líquido de contenido biliar: perforaciones biliares o intestinales.

7. Líquido espeso y puriforme: exudativo, supuraciones, infecciones.

8. Líquido mucoso y espeso: quiste mucinoso de ovario o pseudomixoma de peritoneo.

*Trasudado: origen no infeccioso.

*Exudado: origen infeccioso.


Casos clínicos
Síndrome ascítico
Síndrome de dolor abdominal
Síndrome muy general utilizado cuando los antecedentes recabados no constituyen causa suficiente
para cursar otro síndrome de los ya mencionados.

También podría gustarte