Está en la página 1de 13

ANAMNESIS, EXAMEN FISICO, ANTECEDENTES Y ESTUDIO DE

IMÁGENES
Los síntomas de interconsulta que son causas más frecuentes de px al cirujano, como el aumento
de volumen y dolor abdominal. Las causas de dolor abdominal son multiples y van desde ex de
poco riesgo a otras muy graves que comprometen la vida del px, sin embargo 30-40% se
desconoce su etiología.
Se explicarán situaciones que son propias de cirugía como: Fiebre postoperatorio, Fenómenos de
hemostasia y de coagulación, y la importancia de imágenes para reconoce px que pueden sufrir
complicación en terapia quirúrgica.

DOLOR ABDOMINAL
Según su mecanismo de producción puede ser:
Visceral: en órganos abdominales cubierto por peritoneo visceral. Es un dolor sordo, mal
localizado. Con frecuencia en la línea media abdominal (pancreatitis, OI, etc).
Somático: generado en el peritoneo parietal, inervado por fibras de T1- L1, se acompaña con un
espasmo de la musculatura abdominal. Es localizado, intenso, brusco y se agudiza con los
movimientos, tos y respiración. (peritonitis).
Referido: debido a que la inervacion parietal y visceral comparten vias en su trayecto ascendente,
hay dolores de vísceras que se perciben en estructuras superficiales. Como la inflamación del
diafragma se percibe como dolor referido en el hombro ipsilateral, dolor biliar a escapula
derecha, estomago y duodeno a epigastrio, ID, apéndice y ovarios a la región periumbilical y el
dolor de recto, útero y vejiga a hipogastrio.
El dolor abdominal cuando es de cierta intensidad se acompaña de estimulación del SNA que se
traduce en presencia de sudoración, alteración del pulso, TA, náuseas y vómitos.
Se han descrito cuatro condicione productoras de dolor visceral (irritación de la mucosa o serosa,
tracción de mesenterio, distención y espasmo).
ENFRENTAMIENTO CON EL PX CON DOLOR ABDOMINAL AGUDO
Se denomina dolor abdominal agudo cuando es menor a 7 dias y puede ser producido por
multiples etiologías intra o extraperitoneales.
Anamnesis: se debe tomar el tiempo y estimular al px para que espontáneamente proporcione
datos acerca de la percepción del dolor que sufre. Se debe interrogar:

• Localización: incio y cambios


• Carácter: colico, punzante u opresivo
• Intensidad: el cólico o isquémico son mas intensos que el inflamatorio, asi mismo la
peritonitis química es mas intensa que la estercoracea.
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL AGUDO
Intraperitoneales
Inflamatorias

• Peritoneales: bacteriana, química, lúpica, fiebre mediterránea familiar.


• Perforación de víscera hueca: apendicitis, colecistitis, diverticulitis, ulcera péptica.
• Vísceras solidas: pancreatitis.
• Mesenterio: adenitis mesentérica
• Pelvis: ex inflamatoria pelviana, endometritis

Mecánicas

• Vísceras huecas: OI (neoplasias, bridas, ileo biliar), obstrucción biliar (calculo, neoplasia).
• Vísceras solidas: hepatomegalia congestiva.
Hemoperitoneo

• Aneurisma visceral o de la aorta con ruptura


• Embarazo ectópico roto
• Ruptura del bazo
Isquemia

• Mesentérica oclusiva y no oclusiva


• Hernia estrangulada
• Vasculitis

Traumáticas

• Cerrado o penetrante
Extraperitoneales

• Torácicas: neumonía, embolia a pulmón, infarto al miocardio, pericarditis aguda, Ix


cardiaca congestiva.
• Genitourinarias: pielonefritis aguda, cólico renal, infarto renal.
• Metabólicas: acidosis diabética, porfiria agua intermitente, ISA, uremia.
• Neurogénicas: herpes zoster, compresión de las raíces T4-T12.
TIPO DE COMIENZO
Puede ser subito como el colico renal o en la ulcera perforada o mas atrasado como en la
apendicitis aguda.
Los elementos que nunca se deben omitir en la anamnesis son: vomitos, gases, forma de heces,
vol urinario, historia menstrual reciente.
EXAMEN FISICO
Se debe dividir el abdomen en regiones para que nos oriente respecto al órgano dispuesto en esa
región.
No se debe olvidar la auscultación del abdomen, teniendo en cuenta que la mayoría de las
inflamaciones van a companadas de ileo intestinal y que los ruidos aumentados de intensidad y
frecuencia sugieren una causa obstructiva.
Se debe proceder a la palpación superficial de todos los cuadrantes a objeto de prequisar la
presencia de defensa muscular lo que orienta a un órgano enfermo. También se identifica la
presencia de peritonitis localizada o generalizada y realizar la pesquisa de masas abdominales.
Signo de rebote o Blumberg: útil en dolor abdominal intenso y localizado al presionar en forma
gradual una zona y retirar bruscamente la mano. Si duele es positivo e indica irritación peritoneal.

AUMENTO DE VOLUMEN
Se define masa como un aumento de volumen, accesible o no a la palpación del cirujano.
ENFRENTAMIENTO CON EL PX CON AUMENTO DE VOLUMEN
Las masas son descubiertas por el px y son su motivo de consulta. Los elementos que orientan a
la naturaleza de las masas son:

• Acompañada de perdida de peso: es mal pronóstico y sugiere malignidad


• Velocidad de crecimiento: si es lento orienta a benignidad
• Velocidad de aparición: si es brusca orienta a hernia o hematoma espontaneo o adquirido
• Sintomatología acompañante: pueden dar síntomas por compresión de vísceras huecas,
vasos o nervios. Ejemplo ganglion en art y produce compresión nerviosa.
En otras ocasiones se hacen evidentes por producir sustancias que producen síntomas generales
en el caso de tumor endocrino.
En la aparición de una masa hay que tener en cuenta los siguientes antecedentes:

• Habitos: alcohol, drogas o tabaco. Propensos a lesiones de cabeza y cuello.


• Ocupación: mesotelioma pleural mas frecuente en trabajadores del asbesto
• Medicamentos: anticonceptivos orales predisponentes de tumores benignos de hígado.
• Quimioterapia: aparición de tumores malignos de colon y mama, etc.
EXAMEN FISICO
Localización: elemento de primera importancia y orienta al diagnostico. La pesquisa de una masa
en algún lugar representa metastasis de un tumor alejado. Eje: nodulo supraclacicular en caso de
tumor de mama o estómago.
Características físicas
1. Tamaño: se debe apreciar para evaluar crecimiento
2. Contextrura: diferenciar si es solido o quístico al comprimir
3. Adherencia o de difícil desplazamiento: también es signo de malignidad. Aveces hay
desplazamiento en peloteo en pasas pediculadas.
4. Presencia de pulsación: si presenta soplo hay mas presunción a que sea de origen
vascular
5. Márgenes: si es visible y presenta márgenes o superficie irregular aumenta sospecha de
malignidad . las lesiones centrales se denominan satélites.
6. Presencia de signos inflamatorios: presencia de calor, sensibilidad, eritema y fluctucacion
orienta a masa inflamatoria. Si se acompaña de adenopatía regional dolorosa es lo mismo.
MASA DE UBICACIÓN ESPECIFICA
Las masas abdominales pueden ser sintomáticas y asintomáticas. Regla general que las masas
asintomáticas tienden a ser de origen neoplásico y con frecuencia son malignas.
Cuando hay sintomatología ayuda a identificar el órgano enfermo. Ej la diarrea y masa abdominal
orienta a que esta originada en el intestino. Si hay diabetes y esteatorrea se piensa en origen
pancreatico. Ictericia sugiere patología del tracto biliopancreatico, vomitos y saciedad precoz a
patología de origen gastrico.
Pueden verse síntomas de tipo hormonal en tumores endocrinos, como hipoglicemia en masas
pancreáticas o síndrome de Cushing en tumores suprarrenales.
Examen físico
Con frecuencia el px consulta cuando se hace sintomatica, muchas masas no son pesquisables
por el examen físico ni se puede determinar su contextura, por lo que se debe complementar con
imágenes.
Masas en cabeza y cuello
pueden ser linfáticas, glándulas salivales o de tiroides.
la mitad de masas del cuelo son de origen tiroideo, el 85% de la otra mitad es neoplásico, 10%
congenito y 5% inflamatorio.
Localización
Benignos: si se ubican en la línea media son de origen tiroideo o del conducto tirogloso. Si están
en la cara lateral del cuello pueden ser branquiales. Si ocurre esto puede comunicarse con la
faringe y el px puede dar antecedentes de cambio de tamaño. También las hay de origen
inflamatorias, sensibles y secundarias a un proceso dental o amigdalino.
Malignos: se originan en estructuras cercanas a zonas donde se ven o se palpan masas. Sin
embargo, hay casos donde la primera manifestación es una masa ganglionar metastásica en el
cuello.
ANAMNESIS
Una masa indolora en el cuelo debe hacer pensar como primera posibilidad en una neoplasia. Se
debe investigar antecedentes de exposición al sol, alcohol, tabaquismo. Se deben buscar
alteraciones de la olfacción o del olfato, obstrucción nasal, disfagia o disfonía.
Examen físico: además de palapacion se debe incluir palpación bimanual de cavidad oral y
regiones axilare, mamarias y abdomen, inspección faríngea, nasofaríngea y cuero cabelludo.
Los tumores linfáticos tienen consistencia aumentada y no se adhieren a la piel suprayacente.
MASAS PULMONARES
Anamnesis: se debe investigar a fondo si fuma y ocupación. Presencia de hemoptisis tiene valor
especial si se asocia a tos, baja de peso o disfonía.
Examen físico: da poca información. Es útil para verificar la etapa de la ex. Es de especial
importancia la pesquisa de adenopatía supraclavicular, nódulos cutáneos o hepatomegalia, todos
estos hallazgos son indicativos de enfermedad tumoral y de mal pronóstico.

ALTERACION DE LA TEMPERATURA
FIEBRE
No es un elemento semiológico frecuente de consulta quirúrgica. Es de valor postoperatorio
donde es el primer y mayor indicio de complicación.
La fiebre durante o inmediatamente después de la cirugía obedece a cuatro causas:

• Por la propia enfermedad quirúrgica: si es por un foco supurado, los pirógenos residuales
son causas de fiebre en esta etapa.
• Atelectasia: es poco frecuente, pero si existe una masiva, habitualmente provocada por
una mala posición del tubo endotraqueal.
• Postransfuncional: representada por el alza de temperatura que ocurre aprox 30 min
después del inicio de la transfuccion por la reacción a los leucocitos transfundidos. Su
tratamiento es supencion de la transfuccion y no altera laboratorio.
• Hipertermia maligna: se caracteriza por hipertermia, taquiarritmias y rigidez muscular.
Acidosis, Hiperkalemia y mioglobulina. Es poco frecuente y es de predisposición genética.
Asociada al uso de anestésicos halogenados y succinilcolina.
FIEBRE DURANTE LOS PRIMEROS DOS DIAS DE POSTOPERATORIOS
Las causas mas frecuentes son:

• Atelectasia: causa mas frecuente en este periodo. Su mecanismo de producción es la


hipoventilación durante e inmediatamente después de la cirugía especial si esta es de
tórax, abdominal alta se trata de x con mala función pulmonar previa.
• Infección necrotizante de la herida: poco frecuente, pero se puede declarar durante los
dos primeros días. Aquí la fiebre se acompaña con un estado de gran toxicidad con
taquicardia, taquipnea y compromiso del sensorio. Generalmente producido por
clostridios u otros.
Localmente hay dolor, edema y decoloración de la herida. Puede haber exudado fluido, bula o
crepitación en la herida. Luego del diagnostico se requiere actitud agresiva, desbridamiento y
antibióticos apropiados.
FIEBRE ENTRE EL SEGUNDO Y CUATRO DÍAS POSTOPERATORIOS
Representa complicaciones ocurridas en áreas distintas al sitio de la operación:

• Infección del tracto urinario: causa más común de infección intrahospitalaria, y debe
plantearse en todo px que tenga fiebre y una sonda vesical. Se trata con antibióticos y
extracción de la sonda si es posible.
• Infección de vías venosas o flebitis: se presenta en el 30% de las vias venosas y aumenta
si el catéter es central o periférico con mas de 4 dias instalado. Con signos locales como
sensibilidad, edema y eritema alrededor del sitio de punción.
En caso se punción de vena central se asocia a trombosis de la vena subclavia, que se puede
extender a la VYI.

• Neumonía: causa común de infección intrahospitalaria y fiebre en este periodo.


Factores predisponentes: desnutrición, tabaquismo, intervenciones prolongadas y estadía
preoperatoria larga el cuadro clínico es clásico con antibióticos y fisioterapia respiratoria.
Trombosis venosa y embolia pulmonar: la trombosis es más común en extremidades inferiores.
En px postoperatorios los factores son:

• Estasis venosa por la inmovilización, que se agrava por disminución del gasto cardiaco por
hipovolemia o falla cardiaca.
• Hipercoagulabilidad producida por el trauma quirúrgico.
FIEBRE ENTRE EL QUINTO Y DECIMO DIA
Es la de evolución más difícil por la cantidad de causas posiblemente involucradas. Las causas
más frecuentes se encuentran:

• Infección de la herida operatoria: por contaminación de la herida durante de la


operación, con gérmenes propios de px, piel circúndate o del órgano manipulado.
A partir de la operación, deben transcurrir varios días, periodo donde la manifestación mas
sobresaliente es el alza febril.

• Dehiscencia fascial o evisceración: entre el quinto y séptimo día periodo de mayor


debilidad de las suturas. Hay fiebre si hay infección concomitante como ocurre
frecuentemente.
• Filtración de la anastomosis: su dehiscencia parcial o total produce fuga de contenido
con infección localizada o general de los tejidos vecinos. Como en peritoneo, pleura o
mediastino. Las anastomosis digestivas y entre estas las de colon son las de mayor riesgo
de dehiscencia y filtración. Antes de los signos de infección hay fiebre.
• Abscesos intraabdominales: los que no se relacionan con anastomosis se pueden hacer
evidentes durante este periodo o en forma mas tardía. Se producen en intervenciones
con contaminaciones importantes en la cavidad abdominal. Puede ser negativo del todo
o solo existir un empastamiento de la zona.

Causas menores de fiebre en este periodo:

• Meningitis: se presenta en px donde exista una comunicación de las meninges con el


exterior, como en el caso de las fracturas de base del cráneo.
• Colecistitis alitiásica: es causa poco frecuente de fiebre en px con cuadros de base grave,
habitualmente en UCI.
• Empiema oculto: contexto de un px operado del área torácica o con neumona
postoperatoria, y con estudio radiologico que no demuestre alteraciones, el empiema
tabicado puede ser causa de fiebre y solo ser documentable por ecografía o TAC.
• Lesiones no diagnosticadas: en cirugía del trauma abdominal, si no se diagnostica la
lesión se manifiesta fiebre durante algunos días.
FIEBRE DE APARICION A PARTIR DE LA SEGUNDA SEMANA
Producida por infecciones que hasta hace algún tiempo eran consideradas de baja virulencia,
pero actual tiene gran patogenicidad en px debiltados. Estos son: cirugía digestiva, edad
avanzada, sepsis previa, uso de antibióticos, uso de cateter central, uso de ventiador.
Los gérmenes involucrados son:
Hongos: su sepsis tiene un cuadro clínico similar a la sepsis bacteriana, con alta mortalidad de
hasta 40%.
Estafilococos epidérmico: invasivos en px con requisitos para la infección por hongos. Requiere
tratamiento especifico.
Enterococo: crece en la herida operatoria y sitios de drenaje especialmente si ha habido
tratamiento antibiótico de por medio.
Serratia: son causa de morbilidad, especialmente en hospitalizados en UCI y su morbilidad radica
principalmente en infecciones de heridas.

HIPOTERMIA
Se define como la disminución de la temperatura central bajo un nivel de 36º. Puede ser
inmediata o tardía.

Existen varios factores quirúrgicos que contribuyen a su producción:

• Inhibición del centro termorregulador por anestesia


• Inhalación de gases anestésicos a baja temperatura.
• Sangre o fluido a bajas temperatura
• Perdida de calor por evaporación de cavidades expuestas
• Irrigación de cavidades con líquidos a temperatura ambiental.
Se demostró que al final de las cirugías el 50% de los px presentan algún grado de hipotermia,
que se recupera las horas siguientes. Si persiste mas de 4 horas aumenta la mortalidad.
Hay 3 causas de persistencia de hipotermia:

• Hipovolemia
• Disfunción hipotalámica
• Perdida de calor hacia el ambiente
La hipotermia postoperatoria tardía es mucho menos frecuente que la anterior y reconoce dos
causas:

• Sepsis graves por gramnegativos


• Quemaduras con extensa perdida de piel

ALTERACION DEL PESO


La desnutrición calorico-proteica constituye una amenaza constante en los px que van a ser
sometidos a cirugía. Es riesgoso ya que en presencia de un trastorno nutricional se rompe el
equilibrio entre respuesta inmunológica e infección.
EVALUACION NUTRICIONAL
Todo px que va a cirugía debe ser evaluado nutricionalmente con anamnesis, examen físico y
estudios complementarios.
Anamnesis: se orienta a detectar:

• Déficit de ingestión: por dieta insuficiente, absorción inadecuada y requerimientos


aumentados por la enfermedad de base.
• Peso: se debe comparar el peso habitual con su peso actual. Una disminución del peso de
10% en menos de 6 meses es sugerente de desnutrición calorico-proteica.
Se deben tener situaciones especificas que se deben tener cuenta, como:

• Alteración de vitamina b12, fierro, acido fólico en px con gastrctomizados o sometidos a


resecciones intestinales.
• Defectos proteicos en px crónicos de alcohol, ascitis y punciones evacuadoras repetidas.
• Defectos de absorción en portadores de diarrea crónica o fistulas de intestino delgado.
Además de ictericia, glositis, perdida de grasa subcutánea, flacidez muscular o edema.

• Evaluación de las reservas calóricas: se encuentran en las reservas de grasa y proteínas.


• Evaluación de la reserva proteica: se puede medir indirectamente a través de la medición
de la circunferencia de brazo, este valor se compara con el valor estándar que es 22,5 cm.
La proteína visceral se puede determinar con el valor de la albumina y de la transferrina sérica.
El pool total de albumina es de 4-5 g/dl. La 3ra parte de la albumina esta en el espacio vascular.
Su vida media es de 20 días. Su valor aceptable para cirugía debe ser sobre 3gr/dl.

HEMOSTASIA Y COAGULACION
En px quirúrgicos la hemostasia y coagulación son trascedentales. Hay un grupo de px en riesgo
de tener un sangrado anormal que es necesario identificar. Para ello es preciso tener en
consideración las fases del proceso de coagulación y anticoagulación.

• Primera etapa dada por la actividad enzimática, cuyo resultado es la formación de un


coagulo de fibrina estable.
• La tercera es la etapa destinada a la lisis del coagulo.
Las tres etapas son necesarias para lograr un torrente sanguíneo fluido. Para identificar px de
riesgos se debe conocer los trastornos de coagulación más frecuente y traducción en cirugía.
TRASTORNOS DE COAGULACION CONGENITOS
Determinados por diversos grados de déficit de una proteína especifica de la cadena de
coagulación. Pueden manifestarse por un trauma mayor o por una intervención quirúrgica.
Hemofilia A: producida por el déficit del factor VIII. Como hay función plaquetaria normal el
sangrado se presenta días después de la lesión puede persistir por días o semanas.
Enfermedad de von Wilebrand (pseudohemofilia): se diferencia de la hemofilia A en que las
hemorragias son más moderadas.
TRASTORNOS DE LA COAGULACION ADQUIRIDOS
Déficit de vitamina K: es el más común, la vitamina k participa en la síntesis de protrombina y
otros factores de la cadena de coagulación. Sus causas más frecuentes son: dieta inadecuada,
mala absorción, ictericia obstructiva, fistula biliar, uso de antibióticos o alimentación parenteral.
Hepatopatías: causa común de trastorno debido a que todos los factores se sintetizan en el
hígado. Además de la existencia de enfermedades hepáticas que van acompañadas de
trombocitopenia y disfunción plaquetaria acentúan e trastorno de coagulación.
ALTERACIÓN PLAQUETARIAS
Esto es sinónimo de riesgo elevado de hemorragias perioperatorias. Las más frecuentes son:

• Alteración de la agregación: uso de aspirina u otro antiagregante plaquetario en un


periodo próximo a cirugía va asociado a mayor incidencia de hemorragias.

Alteración del numero de plaquetas: se llama trombocitopenia a un recuento menor a
100 mil/ mm3
Una de las causas mas frecuentes de la disminución es la trombocitopenia dilucional, secundaria
a transfusiones masivas. Otras como ex autoinmunes e ingestión de medicamentos que hay que
considerar.
Anamnesis
Es fundamental hacer una adecuada y dirigida a antecedentes personales y familiares referida a:

• Sangrados prolongados después de lesiones mínimas o extracción dentales.


• Sangrados espontáneos anteriores
• Epitaxis o menorragias
• Ex hepáticas, malabsorción o desnutrición
• Uso de antinflamatorios, aspirina o anticoagulantes.
EXAMEN FISICO
Esta dirigido a la pesquisa de:

• Petequias o equimosis confluyentes en la piel.


• Hemorragia en las mucosas.
ANTECEDENTES QUE ORIENTAN EL DIAGNOSTICO DEL TRASTORNO DE COAGUACION
Hematomas musculares o hemartrosis espontaneas son sugerentes de las alteraciones de la fase
bioquímica de la coagulación. Epitaxis, hemorragias dentales y menorragias son mas frecuentes
en trastornos mixtos. Petequias y equimosis sugieren desorden plaquetario.
ANTECEDENTES MORBIDOS RELACIONADOS CON LA CIRUGIA
Son enfermedades o condiciones no tratadas en forma insuficiente, cuya descompensación se
puede desencadenar con el acto quirúrgico y que ensombrece el pronóstico de la terapéutica.
CARDIOVASCULARES

• Enfermedad coronaria: los px infarto antiguo tienen mayor predisposición a un


preinfarto. Su aumento directamente proporcional al tiempo.
• Falla cardiaca y arritmias: deben ser tratadas energéticamente hasta lograr su
compensación antes de llevar a cabo la cirugía.
• Hipertensión arterial: la diastólica sobre 9 mmhg debe ser tratada preoperatoria. Los px
crónicos no deben suspender su medicación por la cirugía.
RESPIRATORIOS

• Obstruccion crónica del flujo aéreo: debe tratarse y por un periodo suficiente de tiempo
antes de ser operados, ya que hay mayor riesgo de infección pulmonar, la tos
postoperatoria aumenta las posibilidades de evisceración.
• Otras enfermedades pulmonares: se deben optimizar con uso de broncodilatadores,
oxigenoterapia, antibioticoterapia y kinesioterapia. Los fumadores deberían dejar el
habito previo a la cirugía.
ENDOCRINOS
Hipotiroidismo: son mas propensos a la depresión respiratoria frente a las drogas usadas en
anestesia. También tiene menor tolerancia a la hipovolemia, lo que hace mas susceptibles a tener
alteraciones del ritmo cardiaco.
Insuficiencia suprarrenal: la causa más común es la iatrogenia, por uso prolongado de
corticoides. Su principal manifestación es la hipotensión intra o postoperatoria, la que se agrava
si hay un componente infeccioso.
Diabetes: tiene mayor riesgo quirúrgico por una suma de factores:

• Enfermedades coronarias existente


• Riesgo de hipo o hiperglicemia en relación con la preparación preoperatoria y el estrés
quirúrgico
• Predisposición a infecciones por la alteración de la microcirculación.

ESTUDIO DE IMÁGENES
RX DE TORAX: como el esofago toracico tiene una ubicación en mediastino puede afectarse por
patología propia sino también por enfermedades que compromenten al mediastino y al corazón.
Con contraste podemos reconocer un megaesófago, lesiones sugerentes de neoplasias y hernia
hiatal.
Rx de abdomen: en cuadro de abdomen agudo y signos sugerentes de OI. Anormal encontrar
aire exagerado en ID (ileo reflejo). El aire libre en la cavidad abdominal por ruptura de una víscera
hueca. Gas con niveles líquidos es característico de la obstrucción intestinal.
En la obstrucción de ID los niveles se observan en el centro del abdomen y tiene el aspecto de
pilas de moneda dado por el dibujo de las válvulas conniventes. Puede existir aerobilia en los
casos de fistula biliodigestiva.
Ecografía: método no invasivo operador dependiente, puede diagnosticar aumento de tamaño
de los órganos, quistes, litiasis y tumores. Sus principales indicaciones:

• Ictericia: detecta lesiones hepáticas focales y difusas, dilatación de VB y litiasis.


• Abdomen agudo: por sospecha de colecistitis aguda y apendicitis aguda.
• Masa abdominal palpable
• Traumatismos abdominales: ruptura de bazo
• Ascitis
Ecografía endoscópica (endosonografia): evalua el grosos del esofago, estomago y el duodeno e
identifica lesiones intramurales focales y difusas. También es útil para el diagnostico de lesiones
pancreáticas tempranas.
Tomografía computarizada: estudia estructuras anatómicas por sus densidades, las que han sido
definidas como 0 para el agua y 1,000 para el hueso y -1,000 en el aire. Se complementa con
contarste ora o IV
Principales indicaciones :

• Hígado: tumores, quistes,abscesos


• Pancreas: tumores, quistes, pancreatitis aguda y crónica.
• Colecciones intraabdominales
• Extensión y estadificación de tumores abdominales
• Evaluar un px hemodinamicamente estable con abdomen agud y también guiar la puncion
con aguja fina para el diagnostico histologico de tumores hepáticos y pancreáticos.

También podría gustarte