Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

SIEMBRA POR EXTENSIÓN DE SUPERFICIE USANDO COMO


AGENTE ETIOLÓGICO Staphylococcus aureus EXTRAÍDO
DE QUESO FRESCO DE LECHE SIN PASTEURIZAR

GRUPO B
ALUMNO: EDGAR JORDI CLAUDIO RAMIREZ
NO. CONTROL: 16320349
NO. EQUIPO: 1

DOCENTE: M.C. MIGUEL ANGEL DÍAZ ALDAY

ACAPULCO, GRO. A 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. 5
GENERAL ...................................................................................................................................................................5
ESPECÍFICOS ..............................................................................................................................................................5
MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................................................... 5
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO ....................................................................................................................................5
MÉTODO......................................................................................................................................................................5
BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN

En microbiología, un cultivo es un método para la multiplicación de microorganismos,


tales como lo son bacterias en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el
proceso deseado. Un cultivo es empleado como un método fundamental para
el estudio de las bacterias y otros microorganismos que causan enfermedades
en medicina humana y veterinaria.
Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un
medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, para su desarrollo y
multiplicación. Una vez sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura
adecuada para el crecimiento.
Las reglas fundamentales para efectuar la siembra exigen:

• Que se efectúen asépticamente


• Que los medios de cultivo y el instrumental a utilizar estén esterilizados
• Que se realicen solo los manipuleos indispensables
• Que se trabaje fuera de toda corriente de aire. De ser posible utilizando un
mechero o bien Flujo laminar.

Un microorganismo se puede sembrar en un medio líquido o en la superficie de un medio


sólido de agar. Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que van,
desde azúcares simples hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de
caldo de carne. Para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra
formada por muchos tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo sólido donde
las células que se multiplican no cambian de localización; tras muchos ciclos
reproductivos, cada bacteria individual genera por escisión binaria una colonia
macroscópica compuesta por decenas de millones de células similares a la original. Si
esta colonia individual se siembra a su vez en un nuevo medio crecerá como cultivo puro
de un solo tipo de bacteria.
Tipos de siembra (placa):
• Por inmersión.
• En doble capa
• En superficie
• En estría
• Volumétrica
• Masiva
Para este trabajo se analizará la técnica de siembra por extensión en superficie. Esta
técnica consiste en verter sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido, se deja
solidificar y se coloca sobre la superficie el inóculo. Con ayuda de una espátula de

pág. 3
Drigalsky se extiende el inóculo hasta su absorción total por el medio de cultivo. Este tipo
de siembra se recomienda para microorganismos aerobios estrictos.
Una vez mencionado lo anterior como base para realizar esta práctica de laboratorio, los
productos lácteos que son elaborados sin recibir un proceso de pasteurización, son una
buena fuente de alimentos en los cuales abundan una gran cantidad de microorganismos
desde bacterias hasta mohos. Por ello el análisis de estos alimentos es de suma
importancia debido a que hoy en día hay normas que rigen el control de alimentos
procesados en la industria para tener y llevar a cabo unas BPM. Sin embargo, en lugares
como comunidades aisladas de las ciudades (pueblos, etc.), las personas son forzadas
a elaborar sus propios alimentos ellas mismas. Un ejemplo de este tipo son los quesos
frescos de leche sin pasteurizar, leche cruda (leche extraída directamente de la vaca sin
recibir un proceso de pasteurización), entre otros alimentos. Es por ello que el queso
fresco sin pasteurizar es una buena fuente de bacterias y otros microorganismos, sin
embargo, en este se analizará especialmente como cepa Staphylococcus aureus.
Las muestras diluidas se siembran directamente en la superficie de la placa de agar,
extendiéndolas con ayuda de un asa de Drigalsky de cristal estéril. La suspensión se
absorbe en el agar, dejando las células microbianas sobre la superficie. En ambas
técnicas las placas se incuban hasta la aparición de las colonias. Como en el método de
siembra por estría, no existe la seguridad de que las colonias que aparecen en las placas
sembradas por extensión o en el agar solidificado sembrado por el método del vertido en
placas sean cultivos axénicos hasta que se repita el proceso. Las dos técnicas de
siembra por dilución presentan la ventaja de que permiten obtener un mayor número de
colonias aisladas que el método de siembra por estría, por tanto, se eligen cuando se ha
de seleccionar una cepa a partir de una mezcla con varios tipos de microorganismos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La siembra por extensión en superficie es una técnica la cuál se necesita llevar a cabo
en condiciones asépticas, como toda técnica de siembra. Por ello se evaluará esta
técnica de sembrado utilizando como cepa Staphylococcus aureus que obtendremos del
queso fresco de leche sin pasteurizar y para ello se necesitan previos conocimientos
sobre la siembra en superficie.

JUSTIFICACIÓN
La técnica de sembrado por extensión en superficie nos ayudará a evaluar la calidad del
queso fresco de leche sin pasteurizar (queso fresco ranchero) que se obtendrá de
distintos mercados del municipio de acapulco con la finalidad de comparar resultados
con las normas internacionales del Codex Alimentarius con el fin de evaluar la calidad
del producto y dar un veredicto sobre si se apega a las normas o no.

pág. 4
OBJETIVOS
GENERAL
• Evaluar la calidad del queso fresco de leche sin pasteurizar utilizando la técnica
de sembrado por extensión de superficie usando S. aureus, de igual manera,
aplicando pruebas bioquímicas con el fin de evaluar su actividad metabólica.
ESPECÍFICOS
• Aplicar la técnica de sembrado en superficie (por extensión de superficie).
• Realizar pruebas bioquímicas para S. aureus con el fin de evaluar su actividad
metabólica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales, reactivos y equipo


• Asa de Drigalsky
• Queso fresco sin
• Agar para S. aureus
• Mechero de bunsen
• Tubos y placas de Petri
• Autoclave
• Gradilla
• Incubadora
• Campana de flujo laminar
Método

1. Se utilizan placas previamente preparadas que contienen el medio de cultivo


solidificado (unos 15 mL/placa). Se deposita en la superficie del agar 0.1 mL de la
muestra o de cada dilución. Luego de realizada la descarga de la muestra, se
procede a extenderla sobre toda la superficie de las placas, usando un asa de
Drigalsky estéril.
2. Luego de realizada la descarga de la muestra, se procede a extenderla sobre toda
la superficie de las placas, usando un asa de Drigalski estéril.
3. Esperar 2 ó 3 minutos a que se seque el inóculo
4. Se llevan las placas a incubar (la temperatura y el tiempo de incubación elegidos
varía según el tipo de microorganismos).
5. asado el tiempo de incubación las colonias habrán crecido sobre la superficie del
agar.
6. Elegir de entre todas las placas las dos correspondientes a aquella dilución que
presenten un número de entre 30 y 300 colonias /placa (esto proporciona una
precisión estadística suficiente y no es engorroso de hacer). Para realizar el

pág. 5
contaje, se utiliza un cuenta-colonias; se pone la placa de Petri con la base hacia
arriba y, si es preciso, se divide en sectores marcando mediante un lápiz graso a
lo largo de los diámetros.
7. El número de unidades formadoras de colonia o UFC/mL de la muestra original
será:

Número de UFC/g = Número de colonias x factor de dilución x 10

Tener en cuenta que en la expresión anterior:

S "Número de colonias" = media del número de colonias contadas en cada una de las
placas de la dilución elegida.

S "Factor dilución" = inverso de la dilución elegida para el recuento.

Bibliografías

1. Madigan, M. T., Martinko, J.M. y Parker, J. (1999). Brock Biología de los


microorganismos. Madrid, España. Editorial Pearson-Prentice-Hall, octava
edición.
2. Gutiérrez Romero, Ana Lilia et. Al. (2017). Manual de Laboratorio de Microbiología
General I. UNAM, Facultad de estudios superiores Zaragoza, Química
Farmacéutica Biológica
3. Microbiología de los sistemas acuáticos: https://cutt.ly/QwPiayK
4. Cultivo en microbiología: https://cutt.ly/zwPidyQ
5. Técnicas y tipos de sembrado: https://cutt.ly/ZwPifTR
6. Siembra y recuento de microorganismos: https://cutt.ly/LwPih0Z

pág. 6

También podría gustarte