Está en la página 1de 4

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia

de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.2 Este concepto se amplía a: «La salud es
un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades». En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de
afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la
siguiente manera: «La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad
de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades». También puede
definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro
(celular) como a nivel macro (social).3
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un
estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las
personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un
recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que
acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

El concepto de enfermedad es una aproximación que orienta sobre el tipo de problema de


salud en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene unas características
concretas que la categoriza, y proporciona un punto de referencia para identificar qué puede
tener en común o diferenciarse una entidad nosológica de otra.
Un ejemplo: la denominación «diabetes» hacía una referencia significativa al "paso de agua"
evidente en el aumento de la sed (polidipsia) y de la excreción de orina (poliuria). Ello hizo
agrupar a dos trastornos (diabetes mellitus y diabetes insípida) que lo único que tienen en
común es la polidipsia y la poliuria, puesto que sus causas, frecuencias y manifestaciones
restantes son totalmente diferentes.

Diferencia entre enfermedad y otros términos[editar]


Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados
procesos y estados diferentes de la salud ha llevado a la discriminación de un universo de
entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas entendidas estrictamente como
enfermedades pero otras no (cf. síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta forma, las
enfermedades y procesos sucedáneos y análogos, son entendidas
como categorías determinadas por la mente humana.

Ciencias de la salud[editar]
Las enfermedades que afectan a las plantas y demás géneros botánicos conciernen a
la fitopatología, las que afectan a los animales son dominio de la veterinaria, y de las que
sufren los seres humanos se ocupa la medicina, la enfermería, la fisioterapia... Estas ciencias
investigan y aportan sus conocimientos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades en sus respectivos campos de actuación. 2

Patología humana y nosología[editar]


Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio de
la patología (del griego παθος: 'afección', 'sufrimiento'), rama de la medicina que investiga las
características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en
relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la biología del organismo
enfermo. Sin embargo, es la nosología la disciplina encargada de gobernar la definición y
clasificación de las diversas enfermedades según una normativa basada en la caracterización
e identificación de los componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como
algo único y discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo
y sistemático, dentro de un esquema global de la patología.

Nomenclatura[editar]
Para denominar una enfermedad, como regla general, se especifica la parte del cuerpo
afectada, seguido de un sufijo que indica la etiopatogenia del problema de salud.
Ejemplos:

 tendinitis: tendón (estructura anatómica lesionada) + "-itis" (indica proceso inflamatorio)


 artrosis: articulación (estructura anatómica lesionada) + "-osis" (indica proceso
degenerativo)
 osteoma: hueso (estructura anatómica afectada) + "-oma" (indica que se ha
desarrollado una masa o tumor)
Algunas enfermedades llevan el nombre de quien la descubrió o describió por primera vez;
son los denominados epónimos.
Véase también: Lista de enfermedades epónimas

Ejemplos:

 enfermedad de Alzheimer
 enfermedad de Parkinson
Aunque coloquialmente se utilizan mucho en ese sentido, las
palabras patología y patologías no son sinónimos de 'enfermedad' y 'enfermedades', ya que
hacen referencia a una disciplina, y no al nombre de las enfermedades. 3 Ejemplos: se
prefiere enfermedades inflamatorias en vez de patologías inflamatorias; se
prefiere enfermedad neuronal en lugar de patología neuronal.
El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de
firmeza». La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es
la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.1
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de
las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad
como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración
estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: "la
ciencia del tratamiento a través de: medios
físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la
ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza
muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la
evolución".
Por su parte, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) en 1967 define a la
Fisioterapia desde dos puntos de vista:

 Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la


terapéutica de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los
pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía,
la Psicoterapia y la Fisioterapia”.

 Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es
decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan,
previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento
físico”.

La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero las
manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los
comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la
salud es una adquisición relativamente reciente.

 Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la


higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos
de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.
 Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los
pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en
conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.
 Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley
mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500
años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las
letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua...
 La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a
las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
 El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal
con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de
acueductos.
 En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que
le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo
mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago,
por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los
Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles,
quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que
duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del
mundo.
 En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a
todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la
"mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el
descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto
con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se
produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de
Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste
bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones
sanitarios en tierra.
 En 1485 la República de Venecia establece un tribunal permanente de supervisores de
salud con especial atención en la prevención de la propagación de epidemias en su
territorio desde el extranjero. Los tres supervisores inicialmente eran designados por el
Senado Veneciano y más tarde por el Consejo. 1

Prohibición de defecar y orinar en la vía pública.

 En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los


Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que
contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades
industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de
las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en
pésimas condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en
polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se
debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un
gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política
es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas
podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la
situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían que las
enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que
llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas
sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por
contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón a
los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la
atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir
las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a
segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los
microorganismos) en el siglo XX.

Determinantes de salud

También podría gustarte